Dabke orígenes, estilos y ejemplos

dabkeh 

El dabkeh (دبکة) es una danza folklórica del mundo árabe que unifica y forma parte de la identidad cultural de muchos pueblos de la región, como Líbano, Palestina, Siria, Jordania, Iraq.

Su nombre significa en árabe “golpear los pies”. Sobre sus orígenes existen dos explicaciones. La primera es que el dabkeh es una danza que pudo haber usada para descascarar el trigo pisándolo, aunque la teoría más aceptada es que se utilizaba para aplanar la masa de tierra, paja y madera de la que estaban hechos los techos de las casas tradicionales del Levante.

Así que para hablar de dabkeh es necesario empezar por Líbano, un país de Oriente Medio en el que la primera evidencia de civilización se presentó hace más de 7,000 años. Entre 1550 y 539 antes de Cristo, la región que actualmente se conoce como Líbano fue el hogar de los fenicios, una cultura marítima que en el año 64 antes de Cristo pasó a ser gobernada por el Imperio Romano. (A consecuencia, se convirtió en un centro importante del cristianismo y esa es la razón por la que en Líbano hay muchos cristianos). Más adelante, Líbano fue gobernado el imperio otomano y por Francia, una potencia de la que se independizó en 1943.

Este primer video muestra dabkeh del estilo tradicional de Baalbek, (بعلبك), una localidad de Líbano que algunos consideran la cuna de esta danza folklórica y que en la antigüedad fue un santuario fenicio dedicado al dios Baal de la fertilidad.

En este ejemplo, baila el grupo Hayakel Baalbek acompañado de dos instrumentos tradicionales, el mijwiz, de viento y el tabl, de percusión. La indumentaria de los bailarines consiste en un kefiye, traje tradicional y botas. El video fue grabado en las ruinas de Baalbek.

Pasemos ahora a Palestina, en donde el dabkeh tiene una especial importancia dada la falta de soberanía de esta nación sobre sus tierras a consecuencia de la ideología sionista de los gobernantes de su vecino y opresor: Israel. La cultura folkórica ayuda entonces al heroico pueblo de Palestina a reafirmar su identidad cultural.

En el dabke el cantante inicia con un “mawal”, que precede a la canción y es un estilo caracterizado por la elongación de las vocales que permite al cantante demostrar sus habilidades de improvisación melódica no métrica sobre un texto poético narrativo. Este preludio se canta en árabe coloquial y está relacionado con la tradición de la poesía árabe. El cantante, que recibe el nombre de kawil, va acompañado por dos músicos, uno que toca la darbuka y otro que toca el riq.

El bailarín líder (conocido como awal, raas o laweeh) agita un rosario islámico (masbaha) o un pañuelo mientras hace gala de la ligereza de sus pies y sus destrezas personales. Él es el único bailarín que puede improvisar, mientras el resto de la línea conserva un paso básico.

Este es un ejemplo de dabkeh escénico tradicional.

En cuanto a los distintos tipos de dabkeh tradicional pero popular, los estilos Al Karradiyeh y Al Tayyara se caracterizan por los pasos rápidos y suelen ser interpretados por gente joven porque la danza requiere mucha flexibilidad y resistencia.

Por su parte el estilo shamaliyeh (también conocido como Al Dalouna) tiene un ritmo más moderado. En esta variedad, el nombre de cada movimiento simboliza un distrito y cada uno se ejecuta con un ritmo específico. Al Dalouna se deriva de la palabra aramea “ouna”, que significa ayuda mutual, lo cual refuerza la teoría sobre la danza para aplanar los techos de las casas explicada con anterioridad.

El dabke fue popularizado en el siglo XX por los compositores libaneses Assi y Mansour Rahbani y cantantes como Zaki Nassif y Afif Radwan, que incluyeron dabkeh en sus musicales y operetas presentadas en el renombrado festival cultural de Baalbeck. En el video, el famoso cantante de dabkeh Nasri Shamsedine interpreta un “Zareef Al Toul”, un estilo que suele elogiar las cualidades y la búsqueda de virtudes en una chica o un joven. Por ello, es común escucharlo en las bodas.

Prosigo con este ejemplo de dabke jordano interpretado por el grupo de danza folklórica de la universidad Yarmouk.

En cualquier buena boda árabe, hay dabkeh, incluso en el extranjero, en donde muchos emigrados de Oriente Medio mantienen vivo el vínculo con su cultura de origen. En algunos casos, se contrata a grupos profesionales de danza para que entretengan a los invitados, mientras que en otros es la música que sirve para socializar y celebrar. Asimismo, grupos de dabkeh suelen ir a recoger a la novia para llevarla a la casa del novio o a la fiesta.

Esta danza tiene tanta relevancia para la cultura que en Líbano, por poner un ejemplo, se organiza una Competencia Nacional de Dabke para elegir al mejor grupo de danza.

 

______________________________________________________________

Nota personal:

Fue hace unos 10 años que descubrí el dabkeh con mi amigo libanés Hady Michel, en el restaurante Adonis de la Ciudad de México en los tiempos en los que la ronda de dabkeh era organizada por el derbakista Shady, que trabajaba con Yasser El Mouallem. Najua, de Brasil, era entonces la bailarina residente.

Me impresionó ver a ese conjunto de guapos y altos hombres árabes haciendo sonar los pies con fuerza en el piso, para luego alzar por los aires sus delgadas y larguísimas piernas coronadas por zapatos puntiagudos y caer abruptamente en una imposible sentadilla hasta el piso. Luego, en el festival 2005 de Estudio Giselle Habibi Hady Michel aceptó bailar conmigo un poco de dabke. ¡Qué grata memoria! 

Posteriormente organicé en mi escuela un taller de dabkeh con la maestra Sahali, quien vivió en Líbano durante un año para aprender a bailar dabkeh y trabajar en grupos de zaffa. Al regresar a México fundó el grupo femenino de dabkeh «Dabkqueens».

Quien haya estado en un buen evento social árabe, me entenderá, porque estoy segura de que recordará el dabkeh como uno de los momentos más felices de la velada. Así recuerdo yo aquella otra noche que pasé en el Club Libanés de Caracas en un viaje que hice cuando trabajaba para Bloomberg News. Es todo un subidón de adrenalina bailar así , entre esa gente, contagiarse de su alegría y maravillarse con su vitalidad, así que esta entrada de mi blog va en su honor.

 

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en danza y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Dabke orígenes, estilos y ejemplos

  1. Pingback: lo sapevi che… Dabka parte 1 | BellyMoon

  2. CAROLINA FERNANDA CASTIÑEIRA dijo:

    Nos paso lo del final. Nos llamo la atención… buscamos informacion y nos chocamos con tu pagina.
    Gracias por compartir y enseñar.

  3. JESSICA LOPEZ HERRERA dijo:

    Hola, ¡excelente recopilación!
    Sta. Giselle, actualmente estoy realizando mi tesis de licenciatura en donde quiero hablar sobre la danza Dabke utilizada como método de protesta. Me gustaría saber si usted ha escrito más documentos para basar mi investigación. Muchas gracias, ¡me encanta su contenido!

  4. Daniela Morales dijo:

    Quisiera que me expliques la diferencia y o similitud entre Dabke yabalie y el Dalaona ya que ambos poseen la misma base rítmica y misma secuencia de pasos gracias!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s