Entrevista con Hossam Ramzy

hossam2Cualquiera que se interese en la música o danza árabe se topará tarde o temprano con Hossam Ramzy. El primer encuentro auditivo con él siempre es mágico.

cd faddah

En mi caso fue a través de su disco Faddah. El tema que da nombre al álbum me cautivó una mañana en una tienda de MixUp que buscaba música nueva e inspiradora para mi próxima presentación de danza árabe.

La canción era perfecta: tenía varios ritmos e instrumentos distintos, así como una serie de momentos capaces de dar a la audiencia un amplio panorama del abanico de movimientos utilizados en esta danza en poco más de ocho minutos.

Sin embargo, la veintena de CDs de música egipcia que Hossam Ramzy ha compuesto (en la portada de varios de ellos aparece su esposa, la bailarina brasileña Serena) son sólo una parte de su larga y exitosa carrera como músico.

Una de sus colaboraciones más destacadas fue la que realizó con el cantante y músico inglés Peter Gabriel para el disco “Passion”, el soundtrack de la película  “La última tentación de Cristo” del director estadounidense Martin Scorsese. En este álbum, colaboró con la percusión y con una composición: «Zaar«. Hossam Ramzy dice que Peter Gabriel lo descubrió a través de su disco “Introduction to Egyptian Dance Rhythms”.

passion

Passion, un álbum totalmente novedoso y ecléctico para su época, y en las palabras del propio Hossam Ramzy: “uno de los mayores discos de world music que se hayan grabado hasta la fecha”, ha marcado la vida de muchas personas. Desde entonces Peter Gabriel ha invitado a Hossam Ramzy a hacer varias colaboraciones más.

En mi opinión personal, este disco es capaz de meterte en un trance rítmico que te permite comunicarte con instrumentos musicales milenarios mediante arreglos propios de la civilización moderna.

En una entrevista, Hossam Ramzy me dijo que “él había demostrado al mundo tener la capacidad de fusionar con éxito varios estilos musicales”. ¿A qué atribuye esta capacidad?, le pregunté. Su respuesta fue: “a que estudio ambos con la misma profundidad, para ser capaz de detectar las partes que concuerdan”.

immortal egyptComo ejemplo: los discos que sacó con el arreglista inglés Phil Thorton (Immortal Egypt, Egypt Unveiled, Eternal Egypt, etc).  o la fusión de flamenco y música árabe que grabó con el guitarrista José Luis Montón de Barcelona, para el álbum «Flamenco árabe 2«.

Hossam Ramzy, que lleva un arete en forma de darbuka en la oreja derecha, empezó a tocar la darbuka (un instrumento de percusión utilizado en la música árabe y llamado «tabla» en egipcio) a una edad muy temprana. Su padre Abas no estaba de acuerdo con la afición de su hijo, así que lo envió a Arabia Saudita para ver si lograba que desistiera de su afición.

Sin embargo, cuando su padre se percató de que no lograría su cometido, decidió ponerle un tutor musical que le pedía al joven Hossam formar pequeñas composiciones rítimicas en 3, 5, 7 y más tiempos irregulares. Entre sus maestros, Hossam menciona a Mahmoud Hamuda, Ibrahim Hafifi, Faruk al Safi y Hagag, entre otros.

En 1994, Hossam formó un ensamble egipcio integrado por diez músicos que tocó en el álbum de los ex integrantes de Led Zeppelin: “No Quarter: Jimmy Page and Robert Plant Unledded”. Ramzy y su ensamble acompañaron a Plant y Page en su gira para promocionar este álbum. Asimismo, en 1998 se presentó con Rachid Taha, Khaled y Faudel en su concierto “1,2,3 Soleils”.

flyingPor otro lado, colaboró con dos temas (Inta Omri y Aziza) en el disco “Flying Carpet”  de Claude Challe, así como con arreglos y percusión para el grupo francés Gypsy Kings, que cantan en español con acento andaluz.

Asimismo, colaboró tocando la percusión en el album «Songs from the Victorious City» de Anne Dudley y Jaz Coleman grabado en 1990 en Cairo y Londres.

Otras de sus alianzas musicales han sido menos afortunadas. En el año 2000, el rapero estadounidense Jay-Z utilizó para su tema «Big Pimpin‘ un fragmento de la versión de Hossam Ramzy de la canción «Khosara».

Por otro lado, Ramzy arregló algunos temas del álbum “Life” de Ricky Martin, trabajó con Shakira en su álbum “She Wolf” y ha grabado temas incluidos en las bandas sonoras de películas como “Prince of Persia” y “Conan The Barbarian”.

rockthetabla

Su último álbum, lanzado el 30 de agosto de 2011 y titulado “Rock the Tabla” contó con la participación del compositor de la India A.R. Rahman y el gran músico turco Omar Faruk Tekbilek, entre otros.

Como dato curioso Hossam publicó un video cómico con su hijo en el que explica que él fue en realidad el productor de este disco http://youtu.be/Ycl6pIpCKEU.

Además de ser un exitoso músico, Hossam Ramzy tiene la sensibilidad de considerar a la danza árabe no solo un arte sino una ciencia, y no cesa de alabar a su esposa y madre de su hijo por “dar vida a su música mediante su danza” (Serena lo besó en la mejilla al escuchar estas palabras).

De hecho, una de sus composiciones (incluida en el CD «Gamal Rawhany» lanzado en 1996) lleva el nombre de Serena.

Un músico de esta talla tiene la sencillez de viajar con Serena alrededor del mundo impartiendo seminarios de danza árabe a los que asisten decenas, y en ocasiones centenares, de bailarinas. Es él quien lleva el ritmo de las clases en realidad (puesto que le gusta mucho contar anécdotas sobre su propia vida que adereza con un toque de comicidad, y criticar otros estilos de danza como los de las estadounidenses «belly dance super stars» y las rusas, opinión que no comparto en el caso de las rusas).

Una vez que Serena logró transmitir a las participantes el espíritu de los pasos, Hossam se sienta a observar a las alumnas interpretar la coreografía aprendida.

(Para enterarte de los próximos proyectos de Hossam y Serena Ramzy, regístrate  en su página: http://hossamramzy.com/ para recibir su «newsletter»).

Tuve la fortuna de entrevistar a Hossam Ramzy durante el seminario organizado por una de las bailarinas y profesoras pioneras de la danza árabe en la Ciudad de México: Mirna Garibay Contreras (Ramah Aysel) en junio de 2013. El seminario de dos días de duración abordó los temas de danza beduina haggala y solo de tabla.

Un día antes del comienzo de los seminarios, Mirna organizó una presentación de Hossam y Serena Ramzy que contó con la participación de los ballets de varias maestras mexicanas de danza árabe.

hossam

En la entrevista que Hossam Ramzy me hizo el honor de concederme al terminar el primer día del seminario, le pregunté por qué había compuesto tantos CDs para danza árabe. Su respuesta fue: “¡porque me encanta la danza!”. De hecho fue así como conoció a su esposa Serena, a la que vio por primera vez en la tradicional sala de té Khan el Khalili de Sao Paulo, en donde ella bailaba por entonces.

khan el khalili

En esta sala hay mesas bajitas y cojines sobre los cuales los clientes se sientan a ver bailar a bellezas brasileñas, con una seductora iluminación tenue y muy de cerca, debido a las reducidas dimensiones de cada sala del local.

De esta sala de té, propiedad del brasileño Jorge Sabongi (descendiente de libaneses y sirios) han salido otras estrellas de la danza árabe que han acabado mudándose al extranjero, como la bailarina brasileña Nájua, que bailó en varios países árabes y en el restaurante libanés Adonis de Polanco en la Ciudad de México y que se quedó en México tras contraer matrimonio con el capitán de meseros de este otrora glamoroso lugar.

La feliz coincidencia del encuentro entre Serena y Hossam Ramzy se materalizó en 1996, pero seguramente fue planeada por Allah en el cielo. Se casaron un año después de conocerse. Desde fuera, la familia Ramzy (Hossam, Serena y su hijo) parecen un grupo de semidevas felices que hacen lo que aman y tienen mucho éxito en ello.

hossamyserena3

Citando la página web de Hossam Ramzy (www.hossamramzy.com), Serena nació en Sao Paulo en una comunidad muy integrada con la cultura de Oriente Medio. Empezó a bailar a los 8 años. Alentada por sus dos hermanas, bailarinas profesionales, tomó clases de ballet, danza moderna y samba.

La pareja vive en una zona ubicada a una hora de Londres, pero viajan con regularidad a Egipto a grabar diversos proyectos, como un DVD de danza y un CD de música beduina “Bedouin tribal dance”, por encargo de Arc Music, especializada en «world music» y música étnica.

En noviembre de 2001 la empresa discográfica dio un disco de platino especial a Hossam en su 25 aniversario por ser su artista de mayor venta, con más de 200,000 copias hasta la fecha.

En este DVD aparece (Matilda) Farida Fahmy, a quien Hossam Ramzy considera la cuarta pirámide de Giza. (Fue ella quien acompañó a los hermanos Ali y Mahmoud Reda en su encargo gubernamental de documentar el folclor egipcio. Que épocas aquellas en la que la danza era parte del orgullo nacional  de Egipto y no de vergüenza social y religiosa… El mismo Hossam aprecia que en Occidente nos tomemos la danza originaria de su país con tanta seriedad.

La danza de Serena hace honor a su nombre, ya que es elegantemente serena. Al bailar, sus brazos y manos cautivan con su expresividad y ligereza. Al interpretar una pieza, Serena llega a dedicar hasta un minuto a expresarse mediante sus brazos y manos, algo que no suele verse en Occidente en la actualidad pero que era el sello distintivo de las bailarinas egipcias de la época de oro del cine de su país, como Samia Gamal y Souhair Zaki, entre muchas otras.

(Para leer más de ellas en español, visita esta entrada de mi blog: https://unmundodeluz.wordpress.com/2012/06/20/la-epoca-de-oro-de-la-danza-arabe/ o, en inglés, la página de Hossam Ramzy: http://www.hossamramzy.com/stars/index.htm).

serena

Entre los dos, Hossam y Serena, logran que las alumnas capten el espíritu de la danza ideada por ambos. Hossam tiene, además, la humildad de acompañar a Serena tocando ritmos en la darbuka y la paciencia de sentarse a responder todo tipo de preguntas de las asistentes al seminario sobre la música, historia, cultura y danza árabe.

Sobre la danza de Serena, sólo un video y su esposo son capaces de describirla. “Me encanta Serena”, dice Hossam, “porque da vida a mi música y permite a la audiencia escuchar la música con los ojos”.

Todo es cuestión de reproducir la música fielmente con tu cuerpo, es el consejo de Serena para las bailarinas que buscan mejorar su técnica.

hossam El consejo de Hossam a las bailarinas: “ustedes son el instrumento final que le dice a la audiencia: así es como se ve la música”.

Esta ideología está reflejada en el logotipo que aparece en varios de sus discos, que en el centro dice Hossam Ramzy, y en el círculo exterior dice: «el verdadero arte de la danza oriental es escuchar visualmente la música». (© Hossam Ramzy)

Así que Hossam merece un aplauso adicional, ya que no solo “permite” a su esposa bailar, desafiando con ello la ideología tradicionalista islámica de buena parte de los habitantes de su país natal, sino por trabajar de la mano de Serena en el sueño compartido de propagar por el mundo el arte de la danza oriental y el folklor egipcio como lo entienden estos dos artistas.

Al respecto vale la pena mencionar que Hossam y Serena organizaron la primera presentación nacional de danza femenina en la historia de Arabia Saudita, un reino que entiende el Islam de forma sumamente conservadora por ser, entre otras cosas, el lugar donde nació el profeta Mahoma (صلی اللہ علیہ وسلم), además de ser sede de las ciudades sagradas de Mecca y Medina y la cuna del Islam. La presentación fue encargada por la principal autoridad del país para celebrar el 100 aniversario de su independencia, lo cual vuelve aún más notable su proeza.

Hossam vende, además, su propia línea de tablas (derbakes) negros y decorados con concha nácar y su sello personal por 350 libras. (Más información: http://www.hossamramzy.com/store/home.php?cat=256)

Serena Ramzy y Hossam Ramzy

Gracias Hossam, Serena y Mirna por hacer posible este artículo.

_________________________________________________________

DSC06082Giselle Rodríguez es una periodista que actualmente trabaja como editora y traductora para la agencia estadounidense de noticias Associated Press. Además, es profesora  y bailarina de danza árabe. Para leer su currículum como periodista, visita su LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/gisellerodriguez)

Para leer su currículum como bailarina, visita su bio: https://unmundodeluz.wordpress.com/giselle/

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en arte, belly dance, danza, música y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Entrevista con Hossam Ramzy

  1. magali dijo:

    maravillosaaa bigrafia la verda yo bailo arabe ace 6 años y ya es una pasionnn ❤

  2. magali dijo:

    muyy beuna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s