Memorias de Farida Fahmy

Resumen del artículo publicado por Dina Ezzat en Ahram Online el 31 de agosto de 2019

Sobre la primera aparición de Farida Fahmi en el escenario del Teatro Metropole del Centro de El Cairo para su primera actuación con Reda Folkdance Troupe.

«Lo recuerdo muy bien. Era el 6 de agosto de 1959. Estábamos listos para el espectáculo. Lo habíamos ensayado tantas veces, perfeccionado el vestuario y decidido el maquillaje. Habíamos puesto nuestro corazón en el lanzamiento y teníamos esperanzas, pero también, por supuesto, ansiedad”, dijo Fahmi.

Habla de ello como si hubiera sido ayer, no como algo de hace seis décadas. La compañía lleva el nombre de los dos hermanos fundadores, Mahmoud Reda, el principal bailarín y coreógrafo masculino, y Ali Reda, gerente y asesor artístico de la compañía.

Ali, quien murió a principios de la década de 1990, era la esposa de Fahmi. Ella lo perdió de la misma manera que perdió a su hermana Nadida, la esposa de Mahmoud y diseñadora de los primeros trajes de las representaciones de Reda Troupe, debido a una afección cardíaca a principios de la década de 1960.

Fueron estos dos Redas y estos dos Fahmis quienes dieron vida a la legendaria compañía de danza folclórica de Egipto que llevó las gemas de las canciones y danzas tradicionales del país al mundo y catalogó a través de sus actuaciones la variedad de música y danza que existía desde el Bajo Egipto hasta el Alto Egipto y desde Nubia hasta los beduinos y los amazigh (bereberes).

“Fue Mahmoud quien revisó los muchos estilos de baile para diseñar las actuaciones, un trabajo arduo e innovador que se hizo con pasión y sinceridad”, recuerda Fahmi.

La música de Ali Ismail, un compositor y director de orquesta de la época que fue presentado a la compañía por Ali Reda, todavía fascina y fue «crucial para nuestro éxito», dice.

“No solo fue crucial. Fue un pilar”, añade.

“Hubo algo casi mágico que nos conectó a todos: la coreografía de Mahmoud, los diseños de vestuario de Nadida que ejecutó mi madre Khadiga para convertir dibujos artísticos en trajes de baile, y la inspiradora dirección artística de Ali. También contó con el apoyo interminable de mi excepcional padre Hassan Fahmi, un profesor de ingeniería que se encogió de hombros ante la desaprobación de su propia clase al permitir que su hija, graduada del Departamento de Inglés en la Universidad de El Cairo, se convirtiera en bailarina”, dijo Fahmi.

Farida (que significa “única” en árabe), la bella y graciosa bailarina principal de la compañía, no se acredita un éxito que ha sobrevivido a los años de olvido de la gloria de la danza folclórica en Egipto.

Ella sonríe y dice: “Oh, ¿yo? Solo quería bailar”. Deja su silla para llegar a un pequeño marco de fotografía plateado. Hay una fotografía en blanco y negro de una niña con un traje de baile de fallaha, la niña posa con una sonrisa radiante.

Es Fahmi de niña. Fue fotografiada después de haber participado en una actuación en un campamento de verano al que había asistido.

“Quería bailar. Tuve la suerte de poder bailar y tuve la suerte de tener padres que amaban y apreciaban el arte. Tuve la suerte de encontrarme con los Reda en el momento adecuado”, dijo.

Otra parte era “el Egipto de la época”.

“Estamos hablando del Egipto de los años 60, cuando se valoraba el arte. Era valorado por una sociedad en la que las clases medias seguían interesadas en producir y consumir arte”, dijo.

Si bien reconoce el “impulso del arte y la cultura” que persistió desde los años anteriores a 1952, probablemente otorgando a Egipto sus principales nombres en el cine, la música y la literatura, Fahmi es inequívoca al reconocer al ex presidente Gamal Abdel-Nasser por “verdaderamente defender el arte y la artistas”.

“Asistió a una de nuestras primeras representaciones y le gustó lo que vio porque creo que apreciaba el buen arte. Se enorgullecía de la historia de la nación y creía en el arte como una parte esencial del poder suave del país”, dijo Fahmi.

Aunque fue bajo Nasser en 1961 cuando Reda Troupe perdió su identidad independiente y pasó a estar bajo el paraguas del Ministerio de Cultura, convirtiendo a los bailarines en funcionarios y provocando la desaparición de la compañía, Fahmi todavía está convencido de que los años de Nasser “fueron los años de la ilustración en los que el arte era tan apreciado y tan promocionado como debía ser”.

Fue durante la década de 1960 que Reda Troupe actuó en todo Egipto y en casi todo el mundo para recibir ovaciones de pie. También fue en la década de 1960 cuando la compañía realizó dos películas famosas, Agazet Noss Al-Sana (Las vacaciones de mitad de año) en 1962 y Gharam fil-Karnak (Una historia de amor en el templo de Karnak) en 1967.

Seis décadas después, estas películas todavía reciben audiencias muy grandes. Quizás ahora sean la única introducción a Reda Troupe, ya que declinó a fines de la década de 1980 o principios de la de 1990.

Para entonces, Fahmi había dejado de actuar. Su última actuación fue a principios de la década de 1980, después de lo cual siguió una carrera académica con un doctorado en etnografía de la danza folclórica de UCLA en los Estados Unidos. Mahmoud Reda, “al igual que cualquier otro funcionario, tuvo que jubilarse”, y Ali Reda perdió su batalla contra el cáncer.

Sin embargo, Fahmi insiste en que no fueron solo estos factores los que provocaron la desaparición de la compañía. Dijo que también estaba el hecho de que la Infitah (la política de libre mercado introducida por el presidente sucesor de Nasser, Anwar Al-Sadat, en la década de 1970) condujo a una disminución en la apreciación del arte por parte de la audiencia.

“Las clases medias se estaban reduciendo bajo el nuevo sistema económico, al igual que los valores que tenían estas clases”, lamentó Fahmi. La víctima de las nuevas políticas no fue solo la Reda Troupe, sino también buena parte del arte y la cultura en general, según muchos.

“Por supuesto, no fue un descenso de la noche a la mañana. Se tomó un tiempo. Los artistas se resistieron, pero finalmente la desaparición de algunas artes fue inevitable”, dijo Fahmi.

A diferencia de la industria del cine, que en su mayor parte todavía está bastante intacta, las grabaciones de las actuaciones de Reda Troupe son difíciles de rastrear hoy en día a pesar de que se supone que están en los archivos de la televisión estatal.

Los fundadores de la compañía nunca tuvieron una colección completa. Cuando Farida necesitó algunas grabaciones para su doctorado a principios de la década de 1980, tuvo que comprarlas como cualquier otro investigador. Mahmoud Reda, cuya salud es frágil en estos días, tampoco tuvo las grabaciones completas. Ni siquiera tenía suficientes imágenes para incluir en un libro que Rose Al-Youssef le publicó en la década de 1990 sobre la historia de la compañía.

“No me pregunten sobre los archivos, porque esta es una de las historias más tristes para mí”, dijo Fahmi, su expresión facial mostraba la misma sensación de dolor que acompañó a la historia de la pérdida prematura de Nadida, sus intentos fallidos con Ali para tener hijos, la pérdida de Ali y la de sus padres, y el deterioro de la salud de Mahmoud.

Pero con cada golpe de tristeza, Fahmi levanta la cabeza, endereza la espalda y busca una selección de infusiones de té para ofrecer a su invitado junto con pasteles franceses o su paquete de cigarrillos, mientras se disculpa por lo último.

Seguro que encuentra una sonrisa, con el abrazo afectuoso de tres perros Grifón de Bruselas a los que mira con tanto cariño.

La herencia Reda

Sin embargo, Fahmi “no está pensando en iniciar una academia de baile que pueda llevar el nombre de Reda”.

“Nunca he pensado en eso. Nunca he pensado en hacer nada sin un propósito claro. ¿Cuál sería el propósito de esta academia? No hay lugar para otra Reda Troupe en el Egipto de hoy. El ritmo de la vida es demasiado rápido ahora para este tipo de estado de ánimo”, dijo.

A Fahmi no le interesa la glorificación, ni para ella ni para la compañía. “Hicimos lo que hicimos porque nos encantó. Fue por trabajo duro, fe y pasión. Nos hubiera encantado que durara más, pero no hay queja ni arrepentimiento. Algunos nos recordarán, tal vez no por mucho tiempo, pero bueno”, dijo.

La conversación comienza a llegar a su fin y Fahmi parece lista para relajarse. Su rutina incluye leer, cocinar y reflexionar sobre su carrera. “No me gusta salir a menudo. No hay mucho que realmente me emocione en estos días, y me duele ver el declive de los barrios que amaba”, dijo.

Fahmi nació en la década de 1940 en Heliópolis, donde vivió hasta mediados de la década de 1960 antes de mudarse con Ali a Zamalek. Fue en la casa familiar de la calle Beirut donde empezó a bailar. También fue allí donde la Reda Troupe tuvo sus primeros ensayos.

Pero esa casa de su infancia y primera juventud ya no está. Fue derribado y su jardín fue excavado para hacer espacio para un nuevo edificio de apartamentos hace algún tiempo.

“A veces en mis sueños veo la vieja casa como solía ser, hermosa con el sol brillando sobre ella. Y a veces en mis pesadillas me veo perdida en la calle y sin encontrar la casa en la que crecí”, dijo con un suspiro.

Esta tristeza en gran medida oculta es quizás parte de la gracia y la belleza de Farida Fahmi hoy. «No estoy triste. Es solo esta racha de recuerdos: el recuerdo de días y cosas pasadas, hermosas y dolorosas. Voy a cumplir 80 años el año que viene”, dijo con una sonrisa incierta.

Sin embargo, no tiene planes de escribir sus memorias. De hecho, siente que no tiene “nada interesante que decir. ¿Qué diría además de hablar sobre Reda Troupe?”, preguntó.

Publicado en danza | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

La danza choby: cuando los iraquíes hacen que el suelo retumbe

Artículo publicado por Ali al Ajeel en fanack.com el 26 de octubre de 2022.

Kurdos iraquíes, vestidos con ropa tradicional, interpretan la danza Choby en un festival cultural cerca de las montañas Maqlub, 30 km al noreste de Mosul, el 5 de abril de 2018.

La danza Choby es un punto culminante del folclore que los iraquíes han bailado para expresar el carácter y la cultura iraquíes desde los albores de la historia.

A diferencia de otros bailes de grupos y parejas occidentales u orientales, el Choby involucra a bailarines iraquíes que dan vueltas unos alrededor de otros. Según Marwan al-Jabbouri, tomarse de la mano en un círculo transmite los sentimientos de hermandad, solidaridad y espíritu colectivo de los bailarines.

Mientras bailan, se toman de la mano y se reúnen, hombro con hombro, en un semicírculo, dirigidos por un ejecutante que sostiene un rosario o un pañuelo anudado para marcar el ritmo.

El Choby es parte de la antigua herencia iraquí. Este patrimonio cultural no solo es visible en los movimientos sino en todos los demás elementos de la danza; sus melodías, canciones, poesía y mawaweel.

Etimología

Según la periodista Shereen Sobhi, los investigadores tienen diferentes puntos de vista sobre la etimología del nombre del baile. Algunos creen que lleva el nombre de una familia con un nombre similar, «Cob», que significa «madera» en persa. Otros creen que la palabra “Choby” se deriva de la palabra del sur de Irak “Cha”, que tiene raíces asirias y significa “querido”. Y luego están aquellos que piensan que tiene orígenes kurdos, particularmente porque “Choby” es el nombre de una tribu kurda.

Sin embargo, el historiador y lingüista Mustafa Jawad cree que se deriva de la palabra “Chubah”, que significa terreno espacioso o patio donde se venden ovejas. En el pasado, posiblemente la danza se realizaba en estos espacios abiertos antes de extenderse a otras áreas.

Sorprendentemente, el tipo de canto que acompaña a la danza Choby no se menciona en ningún cancionero o literatura iraquí. Esto incluye el libro del historiador Abd al-Razzaq al-Hasani al-Aghani al-Sha’beyah, Funon al-Adab al-Sha’bi del jeque Ali al-Khaqani, al-Oghneya al-Folkloryah de Abd al-Amir Ja’far y muchos otros libros conocidos. Aparte de varios estudios incompletos y de baja calidad, la danza Choby no ha recibido mucha atención.

Abd al-Jabbar Fares es el primer escritor iraquí que se dirige a Choby cantando y bailando. “Un grupo se reúne en círculo para jugar un juego peculiar, un tipo especial de baile con melodías especiales que ellos llaman ‘Choby’. Un gaitero se para en el medio, tocando el Matbak (flauta). Un joven apuesto con cabello largo y una capucha de color puede tomar la iniciativa en este juego”, describió el baile.

Fares continúa: “El juego de Choby es especial, ya que cada bailarín se balancea más cerca del que está a su lado, una vez hacia la derecha y luego hacia la izquierda, en un movimiento fluido orquestado por el líder. Esta actuación animada y alegre está bastante extendida alrededor del Éufrates”.

La forma de la danza cambia de una región a otra; Choby en al-Anbar difiere de Choby en Salah el-Din o Kirkuk y otros lugares. El Choby árabe también es diferente del curdo y túrquico, ya que cada grupo tiene sus propios hábitos. Cada región ha agregado detalles particulares para ellos, ya sea la actuación en sí misma o las canciones y melodías de la danza.

La mayoría de las diferencias radican en cómo los bailarines saltan y mueven los pies ya qué ritmo. Los instrumentos que se tocan, como la flauta, la batería y, recientemente, el teclado electrónico, también pueden diferir.

En el pasado, la danza Choby era exclusiva de los hombres, ya que se relaciona con los desafíos, la masculinidad y mostrar la fuerza de la juventud de la tribu para disuadir a sus enemigos. Sin embargo, en estos días es para todos ya que la estricta separación de género ya no existe y las viejas tradiciones están desapareciendo hasta el punto de que el baile se ha convertido en una tendencia en clubes y conciertos.

Los lugareños, a lo largo de las orillas del Tigris y el Éufrates, desde Bagdad y sus alrededores hasta el norte y el oeste de Irak, se destacan en el baile Choby en bodas y ocasiones sociales.

El investigador Abd al-Jabbar al-Samarani dice que hay tres tipos de Choby. El primero es exclusivo para hombres y se realiza principalmente en el centro y sur de Irak. El segundo es un Choby de género mixto, donde las mujeres realizan los mismos movimientos que los hombres, y que se realiza predominantemente en el norte, Mosul, Kirkuk, Tikrit y las aldeas vecinas. La tercera es exclusiva para mujeres. Aunque este baile, con sus canciones y melodías, es solo para mujeres, un niño puede tocar la flauta si ninguna de las damas puede hacerlo. Este tipo se realiza principalmente en las regiones del Éufrates Central.

Compañías Especializadas


Durante décadas, la mayoría de los cantantes iraquíes se propusieron tener al menos una canción de Choby en su repertorio. Es raro encontrar un cantante que no haya cantado alguna forma de Choby.

Entre las canciones más destacadas se encuentran la Aqo’odlak A’al Darb Qo’oud, Eid wa Houb y Ya Yamah Enteeli al-Darbeel, además de piezas modernas de la nueva generación de cantantes.

Debido a que Choby es un baile tradicional amado por todos los iraquíes, muchos jóvenes han formado grupos de baile para actuar en ocasiones sociales. Y también hay competencias de Choby entre las distintas gubernaturas.

Según el periodista Mohamed al-Basem, las compañías de baile de Choby pueden estar compuestas por 10 a 20 o más bailarines. Los bailarines visten atuendos iraquíes tradicionales, un thawb blanco «al-Dashashah» y, opcionalmente, un keffiyeh y un agal. Los bailarines se mueven en semicírculo, con el líder al final del círculo, sosteniendo un pañuelo, cantando la melodía del baile y dirigiendo mientras toca la flauta o los tambores.

Los investigadores dividen la danza Choby en tres fases. Los bailarines primero se paran en sus posiciones y, al iniciarse, pisan el suelo con el pie izquierdo; levantan los pies unos 15 centímetros y luego bailan al ritmo del instrumento.

La segunda fase es la más feroz. Los bailarines levantan el pie derecho unos 15 centímetros del suelo, luego levantan el pie izquierdo hasta el nivel de la rodilla derecha y pisan fuerte con ambos pies. En la tercera fase, denominada “Tathleethyah”, los bailarines saltan rápidamente tres veces con los pies a la misma altura.

Vale la pena señalar que los iraquíes prefieren llamar a la actuación «jugar» en lugar de bailar.


La mayoría de las danzas folclóricas de Dabke conectan a hermanos, miembros tribales o sociedades con tradiciones y culturas similares. Estas danzas Dabke se remontan a los mitos sumerios y babilónicos que consisten en dar vueltas alrededor de un santuario sagrado, pedir bendiciones y pisar la tierra para despertarla de su letargo invernal.

El Dabke realizado por los beduinos consiste en mover suavemente los hombros y balancearse con orgullo al mover los pies. Apenas levantan los pies del suelo. Los bailarines actúan en lugares espaciosos, moviendo los pies hacia adelante y hacia atrás como si estuvieran pastoreando ovejas. El Dabke beduino retrata su vida pastoral. Sin embargo, los agricultores y la gente de las montañas realizan diferentes tipos de Dabke que involucran saltos y pisotones regulares y agresivos.

Los pisotones repetidos en Choby tienen su origen en un ritual, invitando a la tierra a expulsar los malos espíritus y despertar a Dumuzid (el dios mesopotámico de los pastores y la fertilidad) para que regrese de la prisión del inframundo para que la vida regrese con él. Así, el Choby es una simulación simbólica del comienzo de la creación del universo. Al igual que Choby, la mayoría de las danzas folclóricas mesopotámicas comparten este simbolismo.

Pausa Temporal y Regreso

La danza Choby solo pereció en el oeste de Irak cuando el Estado Islámico (ISIS) invadió estas regiones. Consideraron a Choby un tabú que impactó negativamente en la masculinidad. En consecuencia, la mayoría de las compañías de canto y baile de Choby abandonaron estos pasatiempos prohibidos.

Los cambios sociales y económicos en la vida de los iraquíes hicieron que el canto y el baile de Choby se replegaran en la región.

Cuando la mayoría de los residentes de al-Anbar y Salah el-Din regresaron a sus hogares tras la expulsión del Estado Islámico, el Choby reapareció con más vigor que nunca. Fue una reacción natural al enfoque extremista de ISIS hacia el baile y sus artistas. Aunque en el pasado el Dabke era exclusivo para ocasiones especiales, el Choby se convirtió en una actuación principal en ocasiones cotidianas, como celebraciones de graduación, fiestas privadas y visitas.

Y así, los bailarines de Choby, o “Chawwabah”, como los llaman los iraquíes, se convirtieron en invitados permanentes en cada ocasión y reunión social, por pequeña que fuera. Algunas familias incluso invitan a profesionales de Choby de otras ciudades a cantar y bailar en sus eventos.

Publicado en danza | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Cafés de El Cairo: un siglo de música y café

Artículo publicado por Amira Noshokaty el 29 de mayo de 2014 en el diario Al Ahram

Los cafés de El Cairo siempre han sido una ventana a la escena cultural del país. Una plataforma para cantantes, artistas, compositores y pensadores, la mezcla de aromas de café, tazas de té y melodías encantadoras es una combinación mágica. Aunque lamentablemente han desaparecido desde hace mucho tiempo, los viejos discos y letras, junto con un relato histórico, brindan una imagen vívida de lo que alguna vez fueron los días dorados de la música.

Según Esmat El-Nemr, experta en música folclórica y fundadora de Misrfone, un canal de Internet dedicado a revivir la herencia musical de Egipto, la escena musical de los cafés comenzó después del gobierno otomano en Egipto, cuando la música y el entretenimiento estaban afiliados solo a las cortes de élite, y las bodas .

En ese momento, la escuela de música de los jeques (cantos sufíes y alabanzas religiosas) y las escuelas populares (principalmente poetas épicos que recitan cuentos de héroes populares) eran las dos principales tendencias musicales.

«A fines del siglo XIX y con la llegada de muchos inmigrantes del Levante a Egipto, y la apertura de varios cafés y teatros, la música y las actuaciones permearon al área pública y florecieron en numerosos cafés, teatros y pubs». explica El-Nemr.

«La música de las Ghawazi y las Awalim a menudo se mezcla, pero hay una gran diferencia entre ellas», señala El-Nemr.

Por un lado, las Awalim son mujeres cantantes y bailarinas que solían amenizar bodas normalmente. Se piensa que 1900-1925 fue su época dorada. Una compañía típica de Awalim estaría compuesta por ocho mujeres y su lideresa. Tenían un código de vestimenta reservado: no se usaban vestidos reveladores. La osta, o lideresa, incluso se tapaba la cara, agregó El-Nemr. Entre las Awalim clave en Egipto estaban Amina Al-Sarfia, Bamba Kashar, Shafika Al-Qebtia y Al-Haga Hoda.

Las Ghawazi, por otro lado, eran  las bailarinas del vientre que bailan en las calles y en mulids (festivales religiosos) vestidas con ropa reveladora y adoptando actitudes bastante provocativas.

«En aquel entonces, solo la calle Emad Al-Din albergaba más de 30 teatros, cafés, pistas de baile y cines», dijo El-Nemr. Entre los famosos cafés afiliados a actuaciones musicales se encuentran Cafe Riche en el centro, Casino de Paris (fue construido en las mismas instalaciones de Studio Misr Cinema en Emad Al-Din Street), Shafiqa Al-Qebtia Casino en Al-Azbakiya Garden y muchos más.

Y así dominó una nueva era de la música, que permitió que florecieran nuevos talentos musicales. Dawood Hosny, Munira Al-Mahdiya (en la imagen), Badia Masabni, Fathia Ahmed y muchas otras voces encantaron a los habitantes de las cafeterías y los teatros y luego hicieron grabaciones.

Munira al Mahdiya en la portada de la revista Al Hessan
Munira al Mahdiya en 1926 en la portada de la revista Al Hessan

La antigua escuela de canto estaba compuesta por un cantante y su takht (instrumentos musicales orientales) junto con Al-Goqa (coro) y se iniciaba un diálogo musical entre el cantante principal y el resto de la compañía. «Sin embargo, con la llegada de las tendencias musicales modernas que se centraron en el cantante, los días de goqa y takht se desvanecieron gradualmente y, por lo tanto, comenzó una nueva era musical, dependiendo del cantante principal, como la estrella de Oriente, Om Kalthoum», concluyó. El-Nemr.

Publicado en música | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Entrevista a Sahar Samara

Entrevista a Sahar Samara en la revista Zameena de Zara Abdelrahman de este mes.
http://eepurl.com/igbSfr

Resumen:
Sahar nació en Port Said. Su madre era comadrona. No conoció a su padre. Cuando Sahar tenía 1 año, su mamá se la dio a sus abuelos para que ellos la criaran. Creció en una casa con sus 9 tíos que se dedicaban al negocio de las carnicerías. Uno de ellos la abusó sexualmente. De niña le gustaba bailar break dance, que aprendió viendo la TV. A los 6 años se sintió inspirada por la película Gharam fi al Karnak de Reda Troupe por lo que se unió al grupo gubernamental de danza folclórica Dar el Sacarfa de Port Said.

En un año nuevo fue a trabajar a Sharm El Sheik con el grupo de Mahmood Abo Sallem Troupe y decidió quedarse a trabajar en esa ciudad. Allí conoció a Tito Seif, quien la invitó a trabajar con él. Formó parte de su grupo por 4 años y ella era la bailarina principal. Mientras vivía en Sharm el Sheikh completó sus estudios universitarios en comercio.

Su primer trabajo como bailarina solista de danza oriental fue en el club Alf Lela we Lela de Sharm el Sheikh. Usó con un traje marrón y dorado que le dio Aida Noor. Bailó la canción Ya Ainy Ya Habit Ainy de Warda. Después se unió a The Mongey Show, en donde también fue bailarina solista.

Sus inspiraciones en la danza son Naima Akef,  Naemet Mokhtar, Kitty y Zeinat Olwy. Después de la revolución, el trabajo en Sharm el Sheikh disminuyó, por lo que se mudó al Cairo en donde empezó a trabajar con su banda en cabarets como Monar, Royal King y Oman. Allí conoció a su marido: el cantante Wassam. Tiene un hijo de un matrimonio anterior que se llama Nour.

En la entrevista con Zameena también habla de su experiencia como participante en el concurso Al Rakessa The Belly Dancer, en el que quedó en tercer lugar. La ganadora fue la bailarina ucraniana Alla Kushnir. Dijo que no se sintió tratada justamente y que tiene la impresión de que Dina, la organizadora, y los productores buscaron dar una mala imagen de las bailarinas egipcias.

A Sahar le gusta mucho la enseñanza. Ha dado clases en el festival de Nile Group y actualmente es profesora del Festival Cleopatra y Dance like an Egyptian, organizados por Mohamed Shahin.

Concluye diciendo que le gustaría no ser egipcia, porque entonces todo sería más fácil para ella como bailarina. Considera que su talento para bailar es mohebba, es decir, un don que le dio Allah.

Publicado en belly dance | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Raqs el hawanim – Recreación de las danzas de las awalim

Siempre me han fascinado las awalim y la Edad de Oro de la calle Mohamed Ali de El Cairo, donde muchas de ellas solían vivir. Basándome en la investigación que hice para escribir mi libro Danza Oriental en Egipto, estoy segura de que las awalim son las herederas de la tradición jawari, que tuvieron que huir de los palacios de El Cairo cuando el jedive Mohamed Ali se deshizo de los mamelucos en 1811. Esto significa que la danza de las awalim representa el apogeo del entretenimiento de las cortes árabes.

Para recrear las danzas de las awalim, plural de alima, que en árabe significa mujer sabia, elegí la canción “Raqset el hawanim”, que significa danza de las damas. Este término tiene su paralelo en el Líbano, donde la danza social de las mujeres solía llamarse “raqs al nisaa”.

Se cree que la composición رقص الهوانم es de finales del siglo XIX. siglo, y una de las primeras compuestas específicamente para la danza. Aunque se desconoce el nombre del compositor, fue grabada en violín por Sami al Shawa acompañado por Mohamed el Kassagbi en laúd a principios del siglo XX.

Aprendí a tocarla en el qanun del Dr. George Sawa, que tiene un doctorado en música árabe histórica, y usamos su versión para este proyecto.

En cuanto al vestuario nos inspiramos en dos fuentes principalmente: esta imagen del catálogo de Cairo Street de la Exposición Universal de Chicago de 1893 firmada por un artista llamado Charles Graham que, a diferencia de las fotografías, muestra los colores del traje de baile.

Y esta fotografía que muestra a una mujer de la misma época vestida con pantalones otomanos fumando desafiante. Estoy convencida de que, a pesar de ser artistas refinadas, las awalim también fueron mujeres fuertes que supieron valerse por sí mismas en una época en la que las mujeres eran menos independientes que los hombres en general.

En cuanto a los crótalos, muchas fotografías de bailarinas del XIX siglo y principios del siglo XX las muestran con sagat.

Ser músico y percusionista durante varios años en una orquesta árabe me dio una comprensión diferente de cómo tocar este instrumento. Aunque normalmente las bailarinas tocan un tresillo básico o el ritmo, los sagat también puede acompañar la melodía en ciertas partes de la canción, y esa es la técnica que usamos para nuestro proyecto. Y, afortunadamente, nos sentimos muy honradas con los comentarios recibidos del propio Dr. Sawa.


También incluimos un shamadan, que sabemos era usado por las awalim, como se muestra en esta ilustración de la exposición de 1900 en París que aparece en el número 67 de la Revista “Iris” publicada en Barcelona el 18 de agosto de 1900 que forma parte de mi colección personal de parafernalia histórica de la danza oriental.

El resultado final del proyecto fue esta coreografía que he bailado con mi compañía Ahlam en escenarios como el Palacio de Minería de la Ciudad de México con motivo de la exposición Tesoros de Egipto, en festivales locales de danza como el Festival Morelos Danza y también en museos como la Casa de la Cultura Postal y espacios privados como el Foro Artvent.

Publicado en belly dance, danza | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Símbolos egipcios

Como parte de la celebración por los 200 años de la Egiptología, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto lanzó la campaña #200añosdeEgiptología que incluyó la publicación de imágenes con algunos de los principales símbolos encontrados en el arte y los jeroglíficos egipcios.

Les comparto la traducción al español de su significado:

Publicado en arte, espiritualidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Ahlam en el Museo del Telégrafo

El 28 de septiembre de 2022 la compañía Ahlam música y danza árabe dio un espectáculo en el Museo del Telégrafo, un hermoso edificio aledaño al Museo Nacional de Arte con murales del pintor italiano Carlo Coppedé.

Como parte del evento, enmarcado en el circuito Noche de Museos, Giselle Rodríguez, directora de Ahlam, ofreció un concierto de música árabe en el qanun.

Publicado en arte, belly dance, danza, música | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Nadim Cherfan, el coreógrafo de Mayyas que ganó America’s got talent

Mayyas en la final de la temporada 17 de AGT

En plena crisis económica y política post-pandemia en Líbano, Mayyas, un ballet de danza alternativa compuesto únicamente por mujeres, ganó la final de la temporada 17 de America’s Got Talent, y con ello, un premio de un millón de dólares. Mayyas es el primer grupo de artistas de Oriente Medio en ganar esta competencia.

La mente creativa de este proyecto es el coreógrafo y bailarín Nadim Cherfan.

Nadim Cherfan, coreógrafo de Mayyas

Todo comenzó en 2012, cuando Nadim inauguró sus propias clases y estudio de danza en Beirut. En ese entonces solo tenía 20 años y 3 alumnas. Actualmente tiene 200 alumnos.

Aunque Cherfan comenzó a bailar a los 14 años y luego asistió a talleres en el Reino Unido, Estados Unidos y la India, su amor por el arte comenzó cuando solo tenía 9 años.

Mayyas, un ballet integrado por una treintena de bailarinas profesionales, ganó la sexta temporada de Arab’s Got Talent en 2019, el primer grupo libanés en lograrlo. Recibieron un auto nuevo y un premio de 200,000 riales saudíes (US$53,333) en efectivo.

El nombre del ballet, Mayyas, es una palabra en árabe que significa el andar orgulloso de una leona, y sin duda Cherfan mostró su orgullo libanés en la coreografía con la que ganó la final de America’s Got talent en septiembre de 2022. El acto inició con las bailarinas formando un cedro con abanicos blancos que se asemeja al árbol que aparece en el escudo de la bandera libanesa.

La identidad libanesa del grupo también se vio reflejada en la música, compuesta por Harry Hedeshian, así como en los pasos de danza oriental utilizados en partes clave de la coreografía, en la que las bailarinas también usaron otros elementos como esferas led.

Los efectos de video mapping, que dieron al acto gran realce, estuvieron a cargo de Elie Khater y el vestuario fue diseñado por Kristy Samaha.

«Elegí un equipo femenino, porque quería transmitir un mensaje sobre el empoderamiento de las mujeres, ya que todos sabemos que hasta ahora las mujeres árabes todavía reciben apodos por ser bailarinas. Quería demostrar cuán elegante, refinada y hermosa es la danza. Y quién es mejor que estas hermosas damas», dijo Cherfan en una entrevista.

En redes sociales el grupo dedicó su triunfo a Líbano: عروس لبنان ! El presidente de Líbano, Michel Aoun, anuncio que dará a Cherfan la medalla de oro por mérito de Líbano.

El sueño de Cherfan es ser coreógrafo de Beyoncé. Y utilizará el premio para abrir una escuela de danza en Líbano: Mayyas Studio.

El acto ganador

Mayyas dio a la jueza Sofía Vergara, que les dio el botón de oro que ayudó a que triunfarán, un pendiente de oro con el cedro libanés en agradecimiento.

“Bailar es nuestra cura”, dijo Cherfan en una entrevista. “Una vez que estamos dentro del estudio, nada más importa”.

P.d.

He leído algunas opiniones argumentando que el triunfo de #Mayyas en «America’s got talent» demuestra que la danza oriental evoluciona y que el purismo es anacrónico…🤦🏻‍♀️ Al respecto, digo lo siguiente:

  1. Mayyas se presenta a si mismo como un grupo de danza ALTERNATIVA, no como un grupo de danza oriental.
  2. Usan pasos de danza oriental y música árabe en su número por la misma razón que inician su coreografía formando un cedro con los abanicos: por su identidad libanesa.
  3. Este es un concurso internacional de talentos, no una competencia de danza oriental.
  4. De eso a usar el triunfo de Mayyas, una agrupación libanesa, como argumento de la validez de bailar danza oriental con música de mariachi, salsa, rock, heavy metal y otras aberraciones hay mucho trecho.

Fuentes: https://www.thenationalnews.com/arts-culture/television/2022/09/15/who-is-mayyas-founder-nadim-cherfan-and-how-did-he-set-up-the-lebanese-dance-troupe/?outputType=amp

https://www.arabnews.com/node/1555686/lifestyle

Publicaciones en las redes sociales de Mayyas: https://instagram.com/mayyasofficial?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Publicado en arte, belly dance, danza | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

200 años del desciframiento de los jeroglíficos

Por Giselle Rodríguez, autora del libro Danza Oriental en Egipto

Era el año 394 después de Cristo y en Egipto se escribía la última inscripción jeroglífica en el templo de la diosa Isis en Philae.

Ante Mandulis, hijo de Horus, por la mano de Esmet-Akhom, hijo de Esmet, segundo profeta de Isis, sempiterno. Palabras pronunciadas para Mandulis, señor del abatón, gran dios.

Tuvieron que pasar más de 1400 años para que el 14 de septiembre de 1822 el lingüista Jean François Champollion exclamara: «Je tiens l’affaire» cuando logró descifrar las bases del sistema de la escritura jeroglífica para luego caer desmayado en la oficina de su hermano Jacques Joseph en la calle Mazarine de París, a quien recién le había anunciado la noticia.

Retrato de Champollion por Madame de Rumilly

Para este propósito fue clave la famosa Piedra Rosetta, una estela descubierta en julio de 1799 por Pierre François Bouchard, un soldado de las tropas de Napoleón, que había invadido Egipto. La estela, grabada en granodiorita, fue hallada durante unas obras de fortificación en la ciudad de Roseta, la actual Rashid en Egipto.

Roseta en el siglo XIX

Contenía un decreto del año 196 a.C. referente a la conmemoración del primer aniversario de la ascensión al trono del rey Ptolomeo V, que gobernó Egipto del 204 al 181 aC.

Ptolomeo V

El texto estaba escrito en 3 idiomas: 14 líneas en jeroglífico, 32 líneas en demótico (una escritura más práctica que se usaba para asuntos administrativos en ese entonces) y 53 en griego antiguo. Copias de este mismo decreto se colocaron en otros puntos de Egipto.

Poco después de su descubrimiento numerosas copias de las inscripciones fueron realizadas y distribuidas por Europa para facilitar su investigación.

Litografía que muestra a varios expertos inspeccionando la Piedra de Rosetta durante el Segundo Congreso Internacional de Orientalistas , en 1874 .

Fue así como en 1816 el físico inglés Thomas Young identificó el nombre del rey Ptolomeo y asignó correctamente valores fonéticos a los signos con los que estaba escrito. Luego aplicó el mismo sistema al nombre Cleopatra, inscrito en un obelisco de Philae que había sido trasladado a Inglaterra.

Carta de Thomas Young escrita el 10 de febrero de 1818 pidiéndole a William Bankes que busque estos ejemplos jeroglíficos mientras esté en Egipto.

En 1822 Champollion aplicó el método de Young a copias de inscripciones de Abu Simbel y reconoció los nombres de Ramsés y Tutmosis y concluyó que aunque la escritura egipcia era predominantemente fonética, también utilizaba ideogramas. Champollion anunció su descubrimiento formalmente en un artículo en la Académie des Inscriptions et Belles Lettres en París el viernes 27 de septiembre de 1822. Luego público sus conclusiones en 1824 y un libro de gramática egipcia en 1836, cuatro años después de su muerte.

Lista de jeroglíficos escrita por Champollion

La palabra «jeroglífico» procede del griego y significa «grabados sagrados» . Los egipcios llamaban a su escritura medu necher que significa «palabras divinas» .

Dios Thoth

Los egipcios creían que la escritura fue transmitida a los hombres por Thot, dios de la sabiduría y escriba de los dioses. En un inicio usaban alrededor de 700 signos, pero para los últimos siglos de su historia ya usaban más de 5,000 signos. La mayoría corresponden a figuras de animales, humanos, objetos o partes de ellos.

Actualmente la piedra Rosetta se encuentra en el Museo Británico ya que los franceses fueron derrotados en Egipto por los ingleses y solo se permitió a los savants que se encontraban en Egipto como parte de la campaña napoleónica llevar consigo lo que pudieran cargar. Evidentemente no pudieron llevar consigo la piedra, que pesa alrededor de 760 kilos y mide poco más de un metro. El gobierno egipcio ha insistido en que la piedra Rosetta sea devuelta a Egipto, sin éxito hasta el momento.

Fuentes:

https://blog.britishmuseum.org/everything-you-ever-wanted-to-know-about-the-rosetta-stone/

https://hdnh.es/que-dice-la-piedra-rosetta/

Cuaderno informativo 1 Jeroglíficos. Templo de Debod.

Publicado en arte, espiritualidad, viajar | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Mona Prince: la profesora egipcia vetada por bailar

Mona Prince bailando en su casa en 2017

El Tribunal Supremo Administrativo de Egipto puso fin a un debate que duró unos cinco años sobre la escritora y académica egipcia Mona Prince, y finalmente aprobó la validez de la decisión de vetarla de la docencia en todas las universidades egipcias. La decisión del tribunal se produjo en la ratificación de un fallo de la junta disciplinaria aprobado por la Universidad de Suez, donde trabajaba como profesora de lengua y literatura inglesa. Mona Prince es una novelista y crítica académica que escribe en árabe e inglés, y sus obras plantean cuestiones problemáticas y controvertidas.

Danza y video

La decisión en su contra probó dos cargos: el primero es la publicación de videos en los que baila en redes sociales, y su insistencia en repetir la publicación, que el tribunal consideró “degradante para una profesora universitaria” que es “responsable de difundir valores”, ya que “socava su propio prestigio frente a sus alumnos, hiere los sentimientos de sus alumnos y toca el orgullo de sus colegas».

La sentencia condenatoria no tipificó al baile como un acto condenable en sí mismo, ni lo prohibió, dado que tiene sus propios lugares, contexto y condiciones. Al mismo tiempo, la resolución implica una condena moral del acto como impropio de una profesora universitaria e insultante para sus alumnos y compañeros. Con una clara indicación de que la publicación estaba en su página «personal» en «Facebook».

¿La página privada de una profesora universitaria está sujeta al control y autoridad de la universidad? ¿Por qué entonces lo llamamos una «página personal»? ¿Publicó los clips en el sitio web de la universidad o los distribuyó a los estudiantes? ¡No! Entonces ¿No tiene derecho a «bailar» siempre que bailar no sea un acto criminal en sí mismo? ¿Dónde comienzan y terminan los límites de la libertad personal?

Mona Prince también fue acusada de un segundo cargo de “violar la descripción científica de los planes de estudios académicos y difundir ideas destructivas que violan las creencias divinas y el orden público.” En otras palabras, la segunda acusación es más severa que la primera, porque toca las creencias y la fé, no la moral en general. Se le han atribuido declaraciones en sus conferencias que se consideran un desafío a las bases de la religión, como sus palabras sobre el hecho de que “Satanás es una personalidad oprimida y expresa la libertad de la voluntad”, y esto se basa en el análisis de un texto literario extranjero. ¿Debe un profesor universitario acatar ciegamente la descripción del curso? ¿No es su derecho, dentro de la libertad de la investigación científica, discutir las llamadas «bases”, de lo contrario, qué es el progreso en el pensamiento? ¿Qué pasaría si sus palabras fueron sacadas de contexto al analizar la imagen de Satanás en un poema alemán o una historia en inglés? ¿No podría ser una «denuncia maliciosa» para lograr que sea despedida de forma permanente?

La «acusada» no niega las fotos y los clips, y su página está disponible para todos, incluidos sus estudiantes, por lo que su «reputación» está en juego. O, en palabras de la corte: “No es permisible que un profesor universitario, aun fuera del ámbito de su trabajo, olvide que está rodeado por la reputación del Estado, y sus ideales lo ostentan, y que muchos de sus actos privados pueden afectar el buen funcionamiento y la seguridad del recinto universitario».

Respuesta de Prince

La respuesta de Prince a la mayoría de las acusaciones se resumió en «libertad personal» y «su amor y disfrute de la vida», y que los videos fueron en su casa privada y no en la universidad. También es natural que hable de sus estudiantes con «abrirles la mente» e invitarlos al pensamiento libre y racional.

Hubo quienes le sugirieron que aprovechara lo ocurrido para pedir asilo político en cualquier país, pero en un tuit dejó claro que había recibido una oferta de asilo en Estados Unidos en 2015 y la rechazó. Y concluyó diciendo: «Soy egipcia, y preferiré a Egipto, y no saldré de Egipto, pase lo que pase».

Para leer el artículo completo en árabe:

Publicado en actualidad, danza | Etiquetado , , , | Deja un comentario