Segunda conferencia del CID Belly Dance Terminology

Resumen de las ideas compartidas por los ponentes en la segunda conferencia «Belly Dance terminology» organizada por el Consejo Internacional de Danza.

✅La icónica bailarina Amani del Líbano repasó los diferentes términos que se han utilizado en el mundo árabe para definir la danza oriental. Ella sugirió que dejemos de usar el término danza del vientre (belly dance) por completo y que usemos raqs sharqi en su lugar, ya que este es el término más común usado en todo el mundo árabe en películas, revistas, programas de televisión y también apunta a la región de donde proviene esta danza: el Este . Dijo que raqs baladi no es una opción porque hay muchas danzas nativas en todo el mundo árabe, por lo que este término sería demasiado vago. Lo mismo se aplica a términos como danza egipcia, danza turca, danza libanesa, etc.

También habló sobre el término raqs al ghawani, que se usaba para la danza que interpretaban las mujeres en las cortes abasíes. Sin embargo, el término luego se asoció con la prostitución, por lo que dejó de usarse. Mencionó los términos raqs al hawanim, una palabra turca, y raqs al nisaa, una palabra árabe, que significan damas. Estos términos se usaban para referirse a la danza social femenina en el mundo árabe en celebraciones como bodas y fiestas. Madam Amani mencionó el término “tatary”, derivado de los invasores tártaros, pero este término no es una opción ya que la danza existía en la región antes de su llegada. Madam Amani terminó su presentación instando a la comunidad de danza oriental a limpiar esta forma de arte de impurezas.

✅El Dr. Alkis Raftis, director del Consejo Internacional de Danza, dijo que es demasiado tarde para cambiar el término «belly dance» y que él personalmente propone el término danza orientalista (orientalist dance).

✅Anthony Shay dijo que hay dos formas de danza oriental: la que se realiza en un ambiente doméstico y la que se realiza en un cabaret, que es la más popular. En su opinión, los pasos de danza oriental deberían nombrarse en árabe. Piensa que el término “danza del vientre” se ha utilizado con fines comerciales desde la época de Sol Bloom.

✅Dona Mejía dijo que la danza y la música en la expresión cultural sirven para los siguientes propósitos: afirmación/preservación cultural, recuperación cultural, subversión cultural, desviación cultural e innovación cultural. También habló del derecho de los hombres a practicar esta danza.

✅ Giselle Rodríguez mostró una colección de términos utilizados por los invasores franceses e ingleses de Egipto en sus publicaciones del siglo XIX y también mostró una colección de anuncios de salas y casinos egipcios de principios del siglo XX que ofrecían espectáculos de danza y los diferentes términos utilizados en ellos como firqa al raqisat al sharqiat. También mostró una entrevista con Badia Masabni en la que usa diferentes términos para describir su contribución a la danza oriental. Finalmente Giselle cuestionó cuáles son los géneros de música árabe aceptables para la danza oriental, que en su opinión solo debería bailarse con música árabe si hemos de llamar a la danza oriental.

✅ Yasmina Ramzy dijo que al no incluir las palabras «belly dance» en las lecciones que da en Canadá la gente no sabía exactamente qué tipo de danza enseñaba, ya que este es el término con el que se conoce mayoritariamente, y dijo que en lo personal prefiere el nombre danza oriental, mientras que Gigi Dilsah dijo que en Turquía el nombre más común para esta forma de danza es oryantal.

✅ Entre los participantes improvisados, Zahra Abdelrahman cuestionó la noción de limpiar la danza de impurezas. Dijo que prefería usar el término raqasa (bailarina) para referirse a su profesión en lugar de “fanana” (artista) y también cuestionó la necesidad de hacer respetable esta danza.

✅ Nermine trató de recordar que existe un vínculo entre la danza oriental y las danzas rituales realizadas por los músicos y bailarines khener del antiguo Egipto.

Amani, Giselle Rodríguez, Donna Mejía, Anthony Shay, Yasmina Ramzy and the organizers of the CID conference.

Summary of the ideas shared by the speakers in the second Belly Dance Terminology Conference organized by the International Dance Council.

✅Madam Amani from Lebanon went through the different terms that have been used in the Arab world to define oriental dance. She suggested that we completely stop using the term belly dance and use raqs sharqi instead, as this is the most common term used throughout the Arab world in movies, magazines, TV shows and also points to the region from where this dance stems: the East. She said that raqs baladi is not an option because there are many native dances throughout the Arab world so this term would be too vague. Same applies to terms such as Egyptian dance, Turkish dance, Lebanese dance, etc.

She also talked about the term raqs al ghawani, that was used for the dance performed by women in the Abassid courts. However the term later became associated with prostitution, so it stopped being used. She mentioned the terms raqs al hawanim, a Turkish word, and raqs al nisaa, an Arabic word, both of which mean ladies. These terms were used to refer to social female dance in the Arab world in celebrations such as weddings and parties. Madam Amani mentioned the term “tatary”, derived from the tatar invaders, but this term is not an option as the dance existed in the region before their arrival. Madam Amani ended her presentation urging the oriental dance community to clean this art form from impurities

✅Dr. Alkis Raftis, director of the International Dance Council, said that it is too late to change the term belly dance and that he personally proposes the term orientalist dance.

✅Anthony Shay said that there are two forms of oriental dance: the one perfomed in a domestic environment and the one performed in cabaret, which is the most popular. In his opinion oriental dance steps should be named in Arabic. He thinks that the term “belly dance” has been used with commercial purposes since the time of Sol Bloom.

✅Dona Mejía said that dance and music in cultural expression serve the following purposes: cultural affirmation/preservation, cultural reclamation, cultural subversion, cultural deviance and cultural innovation. She also talked about men’s right to belly dance.

✅ Giselle Rodríguez showed a collection of terms used by French and English invaders of Egypt in their publications of the 19th. century and also showed advertisments of Egyptian salas and casinos from the beginning of the 20th. century that offered dance shows and the different terms used in them such as firqa al raqisat al sharqiat. She also questioned what are the Arab music genres acceptable for oriental dance, which in her opinion should only be danced to Arab music if we are to call oriental dance that way.

✅ Yasmina Ramzy said that by not including the word belly dance in the lessons she gives in Canada she was sort of shooting herself in the foot, as this is the term with which this dance form is mostly known, and she said that she personally prefers the name oriental dance, while Gigi Dilsah said that in Turkey the most common name for this dance form is oryantal.

✅ Among the impromptu participants Zahra Abdelrahman questioned the notion of cleaning the dance from impurities. She said that she preferred to use the term raqasa (dancer) to refer to her profession as opposed to “fanana” (artist) and also questioned the need to make this dance respectable.

✅ Nermine tried to recall that there exists a link between oriental dance and the ritual dances performed by the khener musicians and dancers of ancient Egypt.

Publicado en belly dance, danza | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Ahlam en el Palacio de Minería

El 27 de julio de 2022 la compañía Ahlam música y danza árabe se presentó en el Palacio de Minería como parte del circuito Noche de Museos en el marco de la exposición Tesoros de Egipto de la Fundación Sophia México.

Además del show de danza, el evento incluyo un concierto de qanun y una conferencia sobre la historia de la danza en Egipto impartida por Giselle Rodríguez, directora de la compañía Ahlam, periodista y autora del libro Danza Oriental en Egipto.

Publicado en belly dance, danza | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Certificado CID-UNESCO

Todas las maestras de danza oriental hemos recibido ese correo del Consejo Internacional de Danza ofreciéndonos ser parte de esta organización «afiliada a la UNESCO». Pero, sus certificados no representan a la UNESCO, aunque así lo hagan parecer. Sí, su sede está en el mismo edificio de la UNESCO, pero recientemente la UNESCO emitió un comunicado en su página web aclarando que:

«Cualquier actividad realizada de forma independiente por el CID, incluida su “Certificación Internacional de Estudios de Danza”, por lo tanto, no representa una certificación o reconocimiento de la UNESCO y no debe interpretarse como tal.«

Fuente:
https://en.unesco.org/node/355932

El comunicado fue emitido en relación a la escuela Taqseem Institute de la bailarina Amie Sultan en El Cairo, pero esta situación aplica para todas las escuelas de danza alrededor del mundo que venden este certificado del CID como si fuera de la UNESCO.

Para que no quede duda de cómo se presenta a si mismo el  Consejo Internacional de Danza #CID. Dice que es un socio oficial de la #UNESCO y aunque los certificados son gratis la membresía se paga, lo cual equivale a comprar el certificado.

Certification

Publicado en belly dance, danza | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Museo de Naguib Mahfouz en el Cairo

Fue complicado encontrar este museo en El Cairo, ya que la dirección en Google maps está equivocada. El museo se encuentra atrás de la mezquita de Abu Dahab, a unos pasos de Wikalet el Ghouri. Sin embargo este museo de 3 pisos, ubicado en el corazón de El Cairo, es imperdible para los amantes de la literatura del único premio Nobel de Egipto: Naguib Mahfouz.

Podrás reconocer que estas en el lugar correcto porque verás un mural del escritor hecho con azulejos frente al edificio.

El museo alberga varios de los premios que recibió el escritor a lo largo de su carrera, muchas fotografías, algunos objetos personales y su biblioteca y escritorio.

Naguib Mahfouz nació en diciembre de 1911 el distrito de Ganaleya en una casa que daba a la plaza Qadi y el callejón de Kormoz. El escritor consideraba a los callejones una representación de la esencia egipcia, un rico mundo de historias entretejidas de las alegrías y las penas de los habitantes de El Cairo. De allí que su famosa trilogía de El Cairo y otras de sus obras hablen de las historias que se desarrollan en estos callejones, a los que consideraba todo un mundo de experiencias humanas y de la existencia misma.

El padre de Naguib Mahfouz era un empleado de gobierno. Le puso a su hijo el nombre del doctor que le salvó la vida: Naguib Pasha Mahfouz. Su madre, Fatima Moustafa Al Kashisha, era hija del jeque Moustafa Al Kashisha, uno de los clérigos de Al Azhar. Estudió en la Koutab del sheikh Bebheiry y después en las escuelas primarias Haj Gaafar y Hossaineya, y la secundaria Fouad I. Cuando Mahfouz tenía tan solo siete años fue testigo de la revolución de 1919, que se convirtió en su primer encuentro con ideas como la resistencia, la lucha por la identidad y el nacionalismo. Después estudió en la Facultad de Artes en el Departamento de Filosofía de la Universidad Fouad I.

Además de ser un prolífico escritor (entre 1938 y 1970 publicó al menos 60 obras) también trabajó como empleado de gobierno de 1938 a 1971 en el ministerio de asignaciones presupuestales y de cultura, así como en el instituto del cine. Después de jubilarse trabajó para el diario Al Ahram como escritor.

En cuanto a su rutina, solía levantarse a las 5 de la mañana y salía de la casa a las 6:00 para caminar por el puente Qasr el Nil rumbo al trabajo. Cuando volvía, dedicaba tres horas a escribir en su oficina en casa, de 4:00 a 7:00 p.m., todos los días. También le gustaba frecuentar cafés como Riche en el centro, Ali Baba, que da a la plaza Tahrir y el café de Al Hussain. Decía que los cafés de los distritos más antiguos de El Cairo lo inspiraban.

Se casó con Ateyatallah Ibrahim y tuvo dos hijas: Fatima y Om Koulthoum.

Mahfuz formó parte del grupo Harafeesh establecido en los años 40, que solía reunirse semanalmente en un café o en casa de uno de los integrantes para intercambiar noticias y opiniones. El grupo incluía al actor Ahmed Mazhar, a los escritores Abdel Kamal, Ahmed Aly Bakatheer y Mohamed Afifi, al cineasta Tawifk Saleh, el Dr. Yehia el Rakhawi, el artista Gamil Shafik y al caricaturista Bahgat Osman, entre otros.

En 1947 Naguib escribió el guión de la película Al Montaken, dirigida por Salah Abo Seif. Y en los próximos 13 años escribió guiones de varias películas más, como Raya y Sekeena, Me Volvieron un Asesino, Al Fetewa, Somos los Estudiantes y Soy Libre, una adaptación de la novela de Ehsan Abdel Kodous. También contribuyó al guion de películas dirigidas por Yousef Chahine como Jamila la argelina, Al Nasser Salah el Din y la Elección. 21 de sus obras fueron adaptadas al cine. La primera fue «El principio y el fin» que en 1960 fue convertida en una película dirigida por Salah Abo Seif. Otras de sus obras que llegaron a la pantalla grande fueron El ladrón y los Perros, Callejón Midaq, Cairo 30, Khal el Khalili, su Trilogía de El Cairo, Miramar y Al Karnak. De hecho en el museo hay algunas salas en donde se pueden ver escenas de algunas de estas películas.

Película «Entre dos palacios» (1964). Basada en la primera parte de la trilogía de El Cairo, la película repasa los caminos de la vida de la familia del Sr. (Ahmed Abdel Gawad) durante el período de la ocupación británica, y antes del estallido de la revolución de 1919, comenzando con el cabeza de familia que trata muy estrictamente a los miembros de su familia, mientras vive una vida nocturna de diversión y decadencia, su hijo (Fahmy) que se une a una de las organizaciones políticas secretas, y su hijo mayor (Yasin), que sigue el ejemplo de su padre en la búsqueda de mujeres. La película contiene varias escenas de danza.

En 1994, cuando Mahfouz iba de su casa en el distrito de Agouza para asistir a su seminario semanal, dos jóvenes lo atacaron tan pronto se subió al automóvil del escritor Fahty Hashem y uno de ellos lo apuñaló en el cuello debido a sus ideas extremistas sobre el libro «Hijos de nuestro barrio». La obra enfrentó una fuerte oposición de las autoridades religiosas de Egipto, razón por la cual debió ser publicada en formato de libro en el extranjero, en Líbano, en 1967, si bien ya antes se había publicado en Egipto en el diario Al Ahram en formato de serie.

El escritor sobrevivió al atentado, pero su capacidad para escribir se vio afectada, por lo que en los siguientes diez años dictó sus obras a sus amigos hasta su muerte, en 2006, a los 94 años. Tuvo dos funerales, el primero en la mezquita Al Hussein y el segundo, militar con la presencia del presidente Hosni M

La entrada al museo cuesta 20 libras.

متحف نجيب محفوظ

Sobre la autora:

Giselle Rodríguez es la autora del libro Danza Oriental en Egipto, que narra la historia de la danza en Egipto desde la época faraónica hasta la actualidad. Es además profesora en su escuela de danza árabe Giselle Habibi y directora del ballet Ahlam. Viajera empedernida, ha visitado Egipto en más de una ocasión.
Publicado en arte, viajar | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Badia Masabni: la fuerza detrás de la danza del vientre moderna en Egipto

Por Farah Rafik. Para leer el artículo original en inglés: https://egyptianstreets.com/2022/05/21/badia-masabani-the-force-behind-modern-belly-dance-in-egypt

Con el corazón en la danza y el alma en el arte, Badia Masabani fue pionera en la danza del vientre moderna en Egipto. En El Cairo de la década de 1920, los salones de baile y los escenarios vieron florecer a Masabani, la actriz, cantante y bailarina conocida como la «madrina» de la danza oriental. Masabani nació en Siria en 1894, pero se mudó al cosmopolita Cairo a principios de la década de1900 La bulliciosa capital abrió sus brazos a Masabani, permitiéndole actuar, cantar, bailar y perfeccionar varios instrumentos.

En 1926, Masabani inauguró su famoso Casino Badia en la calle Emad el-Din, donde fue pionera en herramientas de danza teatral como coreografías grupales, accesorios que amplían el movimiento, el uso deliberado del espacio en el escenario y muchos más elementos del entretenimiento moderno.

La sala de Masbani, que se traduce de la palabra italiana para «sala» para describir salas de espectáculos, ofrecía una variedad de entretenimiento como canto, baile y, en ocasiones, fragmentos de comedia y actos de magia. Ella se inspiró en los cabarets europeos para atraer tanto a los egipcios de clase alta como al público europeo que visitaba Egipto.

“Contrató a cantantes famosos y a los músicos más eminentes para que trabajaran en su sala, y cantó las canciones más encantadoras con hermosas melodías, así como taqtuqas de Egipto y Siria, y bailó una danza oriental con ropa impresionante que ella misma importó de París. ” escribió Raphael Cormack en su libro Midnight in Cairo: The Divas of Egypt’s Roaring ’20s.

Sus ideas visionarias la llevaron a cambiar el formato de la danza, que: pasó de bailarse en solitario en lugares pequeños a bailes grupales en grandes escenarios como se hace en Europa.

“La simple genialidad de la sala de Badia fue crear un híbrido de estos dos lugares. Para los amantes de la música y el baile árabes, ofrecía una salida nocturna sofisticada, no un remanente sórdido del pasado. Para los aficionados del cabaret europeo, les hizo ver un espectáculo diferente con un toque extraño y “exótico”, destacó Cormack.

Masabani reemplazó al pequeño grupo de músicos que antes acompañaba los bailes con orquestas elaboradas, y se cree que dichas orquestas elevaron el desarrollo de los bailes con su música compleja y en capas.

Introdujo nuevos gestos fluidos en los bailes, conocidos popularmente como brazos de serpiente, enseñó a las bailarinas cómo usar los brazos y cómo moverse en el escenario.

Empresaria adelantada a su tiempo, Masabani se convirtió en una de las mujeres más exitosas de El Cairo. Fue excepcional en el sentido de que tuvo el control financiero total de su propio negocio, una hazaña lograda por un número minúsculo de mujeres en ese momento.

Durante la década de 1930, Masabani impulsó a muchas estrellas en ascenso, entre ellas cantantes y compositores como Mohamed Abdel Wahab, Farid el Atrache, Mohamed Abdel Mottaleb y Mohamed Fawzi. También fue fuente de inspiración para algunas de las bailarinas más emblemáticas de Egipto, como Tahiya Karioka, Samia Gamal, Naima Akef y Beba Ezzedine.

“Después de la década de 1930, Badia se mantuvo firme en su reputación como la reina de la vida nocturna de El Cairo. Hizo una pequeña fortuna y lanzó una nueva generación de cantantes y bailarines”, explicó Cormack.

Masabani transgredió los roles de género tradicionales al tener control sobre su dinero y negocios, reclamando la independencia financiera en un momento en que esto no era común: dominaba los salones de baile con su presencia, y su huella evidentemente queda en aquellos que han tenido la oportunidad de aprender de ella.

Publicado en belly dance, danza | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

1a. Conferencia del CID sobre terminología para denominar a la danza del vientre

El 18 de mayo de 2022 tuvo lugar la 1a. conferencia del Consejo Internacional de la Danza (CID) sobre la nomenclatura que se utiliza para denominar a la «danza del vientre». La conferencia contó con la participación programada de profesores como Hassan Khali, Raqia Hassan, Tamalyn Dallal y Mo Geddawi.

Hassan Khalil dijo que fueron los franceses que acompañaron a Napoleón Bonaparte en la ocupación de Egipto quienes llamaron a esta danza «del vientre». Dijo que esto se debe a los movimientos ejecutados por las bailarinas gitanas que se centran en el vientre. Agregó que el movimiento de infinito, también conocido como 8, es el movimiento de la vida eterna de la diosa Isis y dijo que la danza del vientre es exclusiva de las mujeres, sin las cuales, no hay vida.

Por su parte Mme. Raqia Hassan dijo que cuando era niña bailarinas gitanas (que en Egipto llaman ghajar) venían a bailar frente a su casa. Explicó que aunque la danza del vientre y el folclor tienen pasos similares, su interpretación es distinta. Explicó que el término «danza egipcia» es el más acertado para denominar a esta danza, ya que proviene de Egipto, y dijo que es una de las más difíciles de interpretar ya que es necesario reflejar la música, el ritmo, la melodía, la letra de la canción, por lo cual es incluso más difícil que la actuación.

Tamalyn Dallal habló sobre la similitud entre la danza oriental y el jazz en el sentido de que su globalización ha derivado en infinitas variaciones. Opinó que para dilucidar los orígenes de la danza es necesario seguir la evolución y orígenes de la música con la que se baila. Habló del término MENAHT (Middle East, North Africa, Hellenic, Turkish) como una posible solución pero dijo que si se opta por este término, es necesario honrarlo, y representar todas esas culturas en nuestra danza (Oriente Medio, norte de África, Grecia y Turquía)

El Dr. Mo Geddawi dijo que la danza del vientre en Egipto se llama danza baladi y que países de la región como Turquía, Siria y Líbano llaman a esta danza egipcia. Dijo que la empresaria del mundo del espectáculo Badia Masabni fue quien utilizó el término danza oriental por primera vez para promocionar los números de danza de sus espectáculos, y distanciarse de la danza baladi, que era vista como una danza vulgar debido a la percepción heredada de la influencia colonial inglesa. Finalmente dijo que la danza egipcia es una danza de mujeres, y que si se baila danza de fantasía debe llamársele danza de fantasía, y no danza oriental o danza egipcia.

En las participaciones no programadas, Heather Ward dijo que había evidencia del uso del término danza oriental previo a los casinos de Badia Masabni. Por su parte, Nawal Ahmed dijo que la decolonización de los términos para denominar a esta danza empezaría por permitir que los países se llamen a sí mismos como en su propia lengua, en cuyo caso la danza egipcia sería danza masri.

The 1st. conference of the International Dance Council (IDC) on the nomenclature used to name «belly dance» took place today. Key speakers such as Hassan Khalili, Raqia Hassan, Tamalyn Dallal and Mo Gedawi participated in the conference.

Prof. Hassan Khalil said that it was the French savants who accompanied Napoleon Bonaparte in his occupation of Egypt who called this dance «belly dance». He said this is due to the movements executed by gypsy dancers that focus on the belly. He added that the figure 8 movement, also known as infinity, is the movement of eternal life of the goddess Isis and said that belly dancing is exclusive to women, without whom, there is no life.

Mme. Raqia Hassan said that when she was a child, gypsy dancers (called ghajar in Egypt) would come to dance in front of her house. She explained that although belly dance and folklore have similar steps, the movements are different. She explained that the term «Egyptian dance» is the most accurate to describe this dance, since it comes from Egypt, and explained that it is one of the most difficult to execute because it is necessary to portray the music, the rhythm, the melody and the lyrics of the song.

Tamalyn Dallal spoke about the similarity between oriental dance and jazz in the sense that their globalization has led to infinite variations. She believes that in order to elucidate the origins of dance, it is necessary to follow the evolution and origins of the music to which it is danced. She spoke of the term MENAHT (Middle East, North Africa, Hellenic, Turkish) as a possible solution but said that if you opt for this term, it is necessary to live up to it, and represent all those cultures in your dance (Middle East, North Africa, Hellenic and Turkey)

Dr. Mo Geddawi said that belly dancing in Egypt is called baladi dance and countries in the region such as Turkey, Syria and Lebanon call this dance Egyptian dance. He said that it was the entertainment businesswoman Badia Masabni who first used the term oriental dance to promote the dance numbers of her shows, and to distance herself from baladi dance, which was seen as a vulgar dance due to the inherited perception of English colonial influence. He said that Egyptian dance is a women’s dance, and if fantasy dance is danced, it should be called fantasy dance, and not oriental dance or Egyptian dance.

In the impromptu participations, Heather Ward said there was evidence of the use of the term oriental dance prior to the advertisements of Badia Masabni casinos. Nawal Ahmed said that the decolonization of the terms to denominate this dance would begin by allowing countries to call themselves as in their own language, in which case the Egyptian dance would be Masri dance.

Publicado en belly dance, danza | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Bayt al Suhaymi, Cairo

Bayt al-Suhaymi 1648 d. C. Ubicada en el callejón al-Darb al-Asfar, una de las calles más antiguas de El Cairo fatimí, Bayt al-Suhaymi es la única casa completa que sobrevive y representa la arquitectura de los edificios residenciales privados de la era otomana en Egipto  .  Abdel Wahab al-Tablawy construyó la sección sur de la casa en 1648 d. C., mientras que Ismail Shalabi construyó la sección norte en 1797 d. C., pero la casa se conoce por el nombre de su último residente, el jeque Muhammad Amin al-Suhaymi, jeque de la  Arcada de los turcos en la mezquita de al-Azhar.  En 1930, el rey Fuad emitió un real decreto estipulando la asignación de seis mil libras para comprar la casa y anexarla al Comité de conservación de los monumentos de l’art árabe. 

أنشأ يقع المنزل بحارة الدرب الأصفر ، احدى أقدم الحارات بمدينة القاهرة الفاطمية ، ويحتوي الشارع على عدد من البيوت الإسلامية أهمها بيت السحيمي . الشيخ عبد الوهاب الطبلاوي القسم القبلي من البيت عام ٥٨ . اهـ / ١٦٤٨ م ، أما القسم البحري أنشأه الشيخ إسماعيل شلبي عام ١٢١١ هـ / ١٧٩٧ م ، وادمجه مع القسم القبلي ليصبحا بيتا واحدا ، غرف المنزل باسم بيت السحيمي نسبة إلى آخر من سكنه ، وهو الشيخ محمد أمين السحيمي شيخ رواق الأتراك بالجامع الأزهر ، وفي عام ١٩٣٠ أصدر الملك فؤاد مرسوما ملكيا ينص على تخصيص مبلغ ستة آلاف جنيه ، لشراء المنزل وضمه إلى لجنة حفظ الآثار العربية . يعد بيت السحيمي أحد النماذج الفريدة لعمارة البيوت السكنية الخاصة ، بل أنه البيت الوحيد المتكامل الذي يمثل عمارة بيوت القاهرة في العصر العثماني في مصر حيث يحتفظ بجميع وحداته المعمارية

Publicado en arte, viajar | Etiquetado , , | Deja un comentario

Recreaciones de danza del antiguo Egipto

Como parte de su espectáculo «Sueños de Oriente» la compañía de danza y música árabe Ahlam realizó una sesión fotográfica recreando algunas escenas de danza del Egipto faraónico.

من جدرايات الرقص الفرعوني

Escena en el que mujeres del antiguo Egipto bailan a la diosa Hathor. El mural proviene de una tumba tebana en la necrópolis de Dra Abu el Naga, y data de la Dinastía XVII (1630 – 1540 a. C.). El fragmento se conserva en el Museo Ashmolean.
Escena del festival Sed de la tumba tebana de Kheruef (TT192) del año 1350 a.C.
Mastaba de Akhethotep del año 2500 a.C.
Relieve de una tumba privada en Saqqara, Egipto que muestra a mujeres bailando y tocando percusiones en una procesión que data de la dinastía XIX (1290 a.C.)
Publicado en arte, danza | Etiquetado , , | Deja un comentario

Día árabe de la madre

Para leer el artículo original en inglés: https://egyptianstreets.com/2021/03/21/the-surprising-origins-of-egyptian-mothers-day/

El 21 de marzo es el Día de la Madre en gran parte del mundo árabe. Es una celebración de todas las cosas maternales y una apreciación del amor y los sacrificios que lo acompañan, pero es posible que muchos no sepan que sus raíces se remontan a la época de los faraones. En la mitología del Antiguo Egipto, la diosa Isis llegó a representar la maternidad, reconocida por su devoción a su esposo Osiris y su hijo Horus.

La historia cuenta que Osiris fue asesinado y desmembrado por su celoso hermano, quien ocultó las partes de su cuerpo por todos lados. Una Isis desconsolada estaba decidida a encontrar todas las piezas y revivirlo. Ella tuvo éxito, pero Osiris se convirtió en el señor de los muertos. Más tarde, Isis dio a luz a Horus, quien vengó el crimen y restableció el equilibrio en el mundo.

Su devoción como madre y esposa la convirtió en un símbolo de la maternidad, y se celebraba un festival anual en su honor. Según el Dr. Mohammed Bakr, exdirector de la Organización de Antigüedades Egipcias, el día se celebraba con botes flotantes llenos de flores por todo el país. La tradición fue continuada por griegos y romanos, fusionándose con fiestas en honor a la llegada de la primavera, que en sí misma reflejaba los conceptos de maternidad y vida nueva.

Con el tiempo, se convirtió en la celebración tal como la conocemos hoy. Ingresó oficialmente al calendario egipcio en 1953 luego de que el periodista Mostafa Amin enviara una carta al Ministerio de Educación abogando por un día especial dedicado a la admirable devoción de las madres en todo el país, como se había visto en Estados Unidos gracias al trabajo de la activista Julia. Pabellón. Gamal Abdel Nasser aprobó la idea en 1956 y desde entonces se celebra el Día de la Madre el 21 de marzo.

Publicado en actualidad | Etiquetado | Deja un comentario

Per Jeneret: los harenes del Egipto faraónico

Aunque creemos que el concepto de harem se gestó durante la época del Imperio Otomano, desde la época del Egipto faraónico existían casas especiales para mujeres que, además de lugar residencia, servían de escuela de danza, música y canto.

Su nombre en egipcio antiguo era Per Jeneret, que puede traducirse como «Casa de la Música» y en ellas vivían las esposas y concubinas del faraón y otros familiares como hijas, sobrinos y sobrinas, tías, primas, hermanas e incluso a veces su propia madre; así como también los niños varones de estas, incluyendo a los hijos del rey sin importar que fueran de una Esposa Real o de una concubina.

En la cúspide de esa pirámide femenina de poder estaba la propia reina. Era la esposa principal del faraón y la madre del príncipe heredero y, en tanto que compañera del rey, se la consideraba una diosa. Ambos, el faraón y ella, encarnaban el principio masculino y el principio femenino que garantizaban la existencia del orden o Maat, un concepto esencial de la cosmovisión egipcia que representaba la armonía, el equilibrio cósmico que imperaba en el mundo desde su origen y que era preciso conservar. Y para poder mantener la dualidad masculino-femenina, la esposa principal debía acompañar al monarca durante las ceremonias. Eso sí, siempre ocupaba un plano secundario con respecto a él. En ocasiones, el cargo de Gran Esposa Real lo ostentaba más de una mujer al mismo tiempo.

La siguiente mujer en importancia era la madre del rey, que poseía el título de met neswet y no tenía obligatoriamente que haber sido Gran Esposa Real del faraón anterior. Le seguían las esposas secundarias, cuyo título era hemet neswet. Estaban obligadas a entregar a sus hijos al rey y, si se trataba de extranjeras, sellaban alianzas con pueblos vecinos, como en el caso de las princesas hititas que se casaron con Ramsés II. Dada la mucha competencia, no era extraño que se crearan grandes rivalidades entre las esposas del faraón en su lucha por sentar a sus respectivos hijos en el trono, lo que dio origen con frecuencia a conspiraciones.

Un escalón más abajo que las esposas secundarias se situaban las hijas del rey (sat neswet), que podían seguir viviendo en el harén tanto si permanecían solteras como si se casaban con alguien de su familia o con un alto funcionario. Disfrutaban de bastantes privilegios; entre ellos, contar con un séquito personal, disponer de una tumba propia y heredar de sus madres algunos cargos y títulos.

Algo más abajo, compartían espacio las hermanas del faraón (senet neswet) y sus tías y, a continuación, las conocidas como Ornamentos Reales (jekeret neswet), sobre las que existen ciertas discrepancias. Algunos expertos creen que se trataba de las concubinas del rey que, una vez hubieran dado a este algún hijo, eran libres para casarse con un alto funcionario, mientras otros opinan que se trataba de mujeres de la corte y miembros destacados de la Casa Jeneret que se encargaban de la música durante el culto.

En última instancia, las que ocupaban la base de la pirámide eran las Bellezas del Palacio (nefrwet), chicas jóvenes entre las que podían estar perfectamente incluidas las hijas del monarca, y las Amadas del Rey (nerwet neswet). En ambos casos, estas mujeres se encargaban del canto y las actuaciones musicales y la danza, interpretadas tanto para entretener al faraón como para las ceremonias religiosas.

Muchos de los habitantes de las Per Jeneret tenían una ocupación en los talleres del complejo, generalmente dedicados a la producción de ropa blanca real -la más exclusiva del país, que sólo podían adquirir las sumas sacerdotisas o las damas de la nobleza-, cosméticos o artículos de lujo. Como podían disponer de sus propios bienes, muchos se dedicaban a administrar sus tierras y negocios, como producir vino, cerveza o cebada, criar ganado o comerciar.

También hay constancia de varias Grandes Esposas Reales que residieron durante algunos períodos en la Casa Jeneret y desde allí se involucraron activamente en la política del reino, especialmente en asuntos de diplomacia exterior; pero las esposas secundarias, por el contrario, no tenían ningún papel político.

Como el complejo contaba con amplios terrenos, podían realizar actividades físicas y nadar; los menos activos podían entretenerse con hobbies como el senet, un popular juego de mesa. Los hijos varones del faraón también recibían instrucción militar, religiosa o administrativa ya que si no sucedían a su padre podían acabar ocupando puestos en el ejército, en el clero o en la corte.

La educación en la Casa Jeneret era del más alto nivel, por lo que también educaba a los príncipes de los países aliados o sometidos: esta tenía la doble función de tener valiosos rehenes y de cultivar en ellos la lealtad y si era posible el aprecio por Egipto.

Aunque en la Casa Jeneret vivían también las mujeres del faraón, muchas ni siquiera llegaban a conocerlo: el matrimonio era un trámite burocrático que podía cerrarse incluso sin la presencia de los cónyuges, por lo que un enlace con fines políticos no implicaba que los esposos debieran conocerse ni mucho menos intimar.

Las mujeres del rey podían tener dos títulos: el de Gran Esposa Real o simplemente el de Esposa Real. Solamente las primeras ejercían funciones propias de una reina, vivían en el palacio del faraón y sus hijos eran los primeros en la línea de sucesión; por ese motivo solían ser solo una -generalmente una hermana o prima del propio faraón, ya que la legitimidad se transmitía por vía matrilineal- o como máximo dos al mismo tiempo.

En la Casa Jeneret vivían las demás Esposas Reales -llamadas también secundarias- con sus hijos. Estas podían ser el resultado de alianzas políticas o bien concubinas por las que el faraón sintiera una especial predilección hasta el punto de elevarlas a la dignidad de esposas. Si le daban descendencia, sus hijos también podían aspirar al trono, lo que podía dar lugar a conspiraciones para colocar a su prole en la línea de sucesión, puesto que la posición más importante a la que podía aspirar una mujer que no fuera Gran Esposa Real era la de Madre del Rey.

Hay que considerar que una forma habitual de sellar alianzas con reyes extranjeros era el envío de una de las hijas del monarca a vivir en Egipto y contraer un matrimonio simbólico con el faraón, que no obligaba a una vida conyugal. También podía suceder a la inversa, es decir, que las parientes del faraón se casaran con un alto dignatario o con un monarca extranjero como modo de garantizar su fidelidad.

El grado de parentesco indicaba la importancia que se daba a la alianza, que no siempre era percibida de igual modo por todos los interesados, como se refleja en unas cartas diplomáticas del Imperio Nuevo. En ellas un rey extranjero pedía al faraón que le enviase a una de sus hijas para casarse, pero este no lo consideraba lo bastante importante y respondió con una negativa. Entonces el primero, a quien claramente le interesaba más esta alianza que a su homólogo egipcio, le escribió de nuevo pidiéndole que le enviase a cualquier mujer de la Casa Jeneret porque, a fin de cuentas, él era el rey y nadie tendría la osadía de decirle que aquella no era la hija del faraón.

Además de las esposas había también numerosas mujeres que no tenían un vínculo formal con el rey. Entre ellas destacan dos grupos: por un lado las nodrizas, encargadas de cuidar de los hijos e hijas; y por otro las “amadas del rey”, que son las que más se ajustan al concepto de concubinas. Sin embargo no necesariamente eran amantes, sino que podían tener otras funciones como la de entretener al faraón tocando instrumentos durante los banquetes.

A diferencia de los harenes, la Per Jeneret no era un lugar de encierro, sino de residencia: sus habitantes podían salir -aunque con escolta- y recibir visitas del exterior, y no estaba vetado a otras personas que no fueran el faraón.

Fuentes:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/casa-jeneret-vida-mujeres-faraon_16339?fbclid=IwAR27mkUxedsx9ZWBVkdApkx_tbaarfaAyO_Qo_YYzlTdMGguqZGXx8aG1qc

https://www.muyhistoria.es/h-antigua/articulo/la-vida-en-un-haren-real-egipcio-401537278086/amp?fbclid=IwAR0_3WuIlqc55jbVKeFcpQsKNY95purktaKlHEWhG9cggU8cN10DfJFLFZw

Publicado en arte, danza | Etiquetado , , , , , , | 1 Comentario