Artículo publicado originalmente en francés en la edición de 27 de noviembre de 2019 de Al Ahram Hebdo por Sayed Mahmoud.
En la década de 1920, las canciones que se escuchaban en cafeterías y bares populares se caracterizaban por la vulgaridad, algo que no era común en ese momento, especialmente para la clase media-alta. También fue en este momento que los músicos clásicos intentaban definir los géneros musicales adecuados como aquellos que eran mucho más convencionales y refinados.
A veces, sin embargo, algunos artistas fusionaron dos géneros, oscilando entre la música clásica y la popular. Entre ellos estaba el músico y compositor Sayed Darwish. Alternando entre géneros musicales durante la primera mitad del siglo XX, se convirtió en una figura icónica, que representa la identidad musical egipcia en todas sus formas. A Darwish le siguieron otros grandes nombres en el campo de la composición, como Zakariya Ahmad y Dawoud Hosni, que de hecho allanaron el camino para Umm Kalthoum unos años más tarde.
Durante los primeros años de la carrera de Umm Kalthoum, siguió los pasos de Mounira Al-Mahdiya, Fathiya Ahmad y Naima Al-Masriya, presentando canciones que pueden describirse como «música ligera». Sin embargo, Umm Kalthoum pasó rápidamente esta fase y la borró por completo de su carrera artística.
Después de la década de 1920, las canciones egipcias siempre tocaban una de dos rutas paralelas: la oficial, conforme a los estándares de la clase dominante, y una no oficial, específica para cafés, bares y bodas, que estaban vinculados al folklore. Una de las características principales de este último género es su capacidad de ir más allá del canon para tocar las costumbres sociales, al tiempo que proclama una audacia erótica, que se considera aceptable en un contexto festivo. Los dos caminos siempre han existido en paralelo, sin oponerse nunca. Por el contrario, se cruzaron en muchas ocasiones.
Por lo tanto, una estrella de monólogos satíricos como Chokoukou, que a menudo vestía una galabeya, logró convencer a un gran músico-compositor, como Mohamad Abdel-Wahab, para que colaborara con él. El mismo patrón se aplica a docenas de otros cantantes populares, como Abdel-Aziz Mahmoud, que conmocionó a la opinión pública en ese momento cantando Ya Shebsheb Al-Hana, Ya Retni Konte Ana
La canción no habría sido impactante si su actuación se hubiera limitado al vecindario de Rod Al-Farag o restringido a los cabarets de la calle Emad Eldin. Pero lo que lo destacó fue que se usó en películas y se transmitió por radio, lo que creó una gran controversia en ese momento.
Sin embargo, el cine y la radio, que representan herramientas de control de calidad, atrajeron desde la década de 1930 a varios cantantes populares considerados «menos serios», lo que aumentó su popularidad.
El otro punto que debe tenerse en cuenta al hacer una evaluación de las canciones populares es el contexto de los cambios que ocurrieron después de la Revolución de julio de 1952, que proclamó su alineación con las clases sociales desfavorecidas, especialmente la clase campesina. Por lo tanto, era bastante natural que el interés por las canciones populares fuera una de las principales prioridades del programa cultural de la revolución.
En las décadas de 1950 y 1960, Egipto vio el surgimiento de grandes figuras de la canción popular, la mayoría de ellas de origen rural, como Mohamad Taha y Khadra Mohamad Khedr, quienes en las actuaciones vestían sus ropas tradicionales. Pero también hubo cantantes, como Mohamad Roushdi, Mohamed Abdel-Motteleb y otros, que presentaron canciones populares mientras vestían atuendos urbanos, un indicador revelador de los cambios sociales y las aspiraciones de algunos de abandonar las cadenas de la ciudad.
Sin embargo, el fenómeno que preocupó a la élite fue la aparición de Ahmed Adaweyah a fines de los años sesenta y setenta, y su fama durante los años de las políticas económicas del presidente Anwar El-Sadat.
La economía de puertas abiertas estuvo acompañada de importantes cambios morales, que ampliaron la brecha entre las ambiciones de los consumidores de las clases medias y desfavorecidas, por un lado, y sus modestos ingresos, por el otro.
Adaweyah surgió en un contexto artístico donde las canciones se dividieron en tres categorías principales. La primera se ha mantenido unida a las melodías árabes clásicas, con el objetivo de preservar la identidad nacional, alterada por la derrota de 1967. La segunda estaba representada por aquellos que, bajo el impacto de esta derrota, buscaron refugio en la canción occidental para expresar una especie de rechazo y descontento. En cuanto a la tercera categoría, se manifestó en las canciones de Adaweyah como una forma de expresar desilusión y cinismo, de ahí el fenomenal éxito de este estilo musical.
Adaweyah se opuso a las figuras de la canción clásica como Abdel-Wahab, Umm Kalthoum y Abdel-Halim, que se mantuvieron fieles a los temas románticos y patrióticos. Recibieron su legitimidad de los discos y la radio. Adaweyah, sin embargo, era la expresión de un mundo paralelo, en la periferia, apostando por un nuevo medio: el radiocasete introducido en Egipto por los expatriados que se fueron a trabajar en los países del Golfo Arábigo.
Después de la derrota, la gente perdió la confianza en las viejas canciones, así como en el régimen político gobernante. Este hecho ha tenido muchas repercusiones políticas y artísticas, como los intentos de Mohamad Nouh de formar grupos colectivos de canciones. Del mismo modo, los cantantes franco-árabes han adoptado la moda de las canciones del Golfo que ha ido en aumento, especialmente en los clubes nocturnos. La canción popular se convirtió en la expresión de los marginados y descuidados por la política de puertas abiertas. Adaweyah se convirtió en su estrella y su portavoz.
Sus letras expresaron su sueño de avance social en un momento en que los valores morales y los logros científicos estaban disminuyendo drásticamente frente a las leyes del mercado y las nuevas reglas comerciales.
Una apariencia de modernismo
El estado alentó al sector privado en todas las áreas, incluida la cultura, y había descuidado completamente al sector público, dejando la puerta abierta a tendencias muy comerciales, a veces vulgares. Así llegó la difusión de películas sobre sexo y drogas, que fueron producidas a un costo relativamente bajo y filmadas en poco tiempo, así como series estadounidenses que resaltaban los valores capitalistas y occidentales.
Egipto experimentó lo que el sociólogo Ahmad Zayed describe en su libro Las contradicciones del modernismo egipcio (2005) como «la fase del modernismo superficial». Esta fase se caracteriza por una inclinación por el consumo y la satisfacción de las necesidades básicas a expensas de los valores auténticos. Este modernismo superficial desfigura las tradiciones y el patrimonio cultural, así como los avatares del modernismo mismo.
Antes de la aparición de Ahmed Adaweyah, había una forma más oficial de canción popular, pero la nueva canción de Adaweyah expresó una atmósfera diferente al evocar temas como el hacinamiento y el ingenio, y desafiar a las instituciones. Y esto, en particular, se opuso al aparato de los medios estatales predominantes que representaban la cultura hegemónica.
Esto implica diferentes formas de discriminación, como lo señaló el crítico saudita Abdallah Al-Ghozami en su libro The Literary Critique, que habla sobre la marginación de varios de los artistas y escritores de la época. Además, el compositor Mohamad Qabil dijo en ese momento que el éxito de las cintas de Adaweyah, que se vendieron en grandes cantidades, lo convirtió en portavoz de los conductores de taxis y microbuses.
Adaweyah fue objeto de todas las acusaciones formuladas hoy contra los cantantes de Mahraganat. A los ojos de los críticos, estas canciones no tenían sentido, pero había millones que les gustaban y que encontraban en ellas un consuelo capaz de hacerles olvidar su dolorosa realidad.
Adaweyah y sus sucesores, clasificados como cantantes populares, fueron criticados por una élite tradicional temerosa de «perder su posición privilegiada». Es por eso que esta élite fue ruidosa en sus críticas a la cultura de las masas y por qué no abrazó la riqueza y la diversidad del fenómeno.
Ahmed Adaweya interpretando la canción «Zahma» acompañado de la bailarina Zizi Mostafa
Ahmed Adaweya interpretando El Hewl Wasl acompañado de la bailarina ucraniana Alla Kushnir