Fragmento del artículo: «Kawliyah Gypsies: Challenges of Adaptation in Changing Reality» por Hamid Al-Hashimi*

Gitanas (kawliyah) bailando en un campamento cerca de Taq i Kisra, Irak.
Kawliyah (كاولية) es el nombre local utilizado para referirse a los gitanos / romaníes en Irak. Se hicieron muchas suposiciones sobre el origen de este nombre. Nuestra propia investigación («Gitanos en Irak: un estudio antropológico en adaptación social», tesis de maestría presentada en 1994 en la Universidad de Bagdad) muestra que también se refiere a las tribus indias en las que algunas de sus mujeres practicaban la prostitución y bailaban como servicios religiosos para clérigos, y como servicio pagado para la gente común. Algunas de ellas estaban en el templo de Kawl (Rey Kawl). Para honrarse a sí mismos, los Kawliyah se afiliaron al Rey Kawl. Su emigración al Medio Oriente e Irak siguió a la de otras tribus anteriores y llegó a petición del Farsi Shah.
Los gitanos iraquíes a menudo vivían en las afueras de las grandes ciudades debido a su necesidad de mantenerse en contacto con otros grupos de población y estar en lugares seguros cerca de las ciudades. Sus comunidades nunca se asentaron debido a la constante emigración. Antes de 2003, el gobierno iraquí los ayudó a establecerse mediante la construcción de casas. Los principales lugares habitados por Kawliyah incluyen:
1- Hamam Al-‘Alil: una serie de casas construidas por el gobierno en el distrito de Hamam Al-‘Alil en la década de 1980 en la guberntura de Nínive (Mosul) .
2- Distrito de Tazah: un campamento de 30 tiendas de campaña (en la fecha de establecimiento en la década de 1980) en dos filas con la carpa del líder en el medio. Está vinculado a la guberntura de Kirkuk.
3- Abu Ghraib: los gitanos se establecieron en esta área en la década de 1970. Está excluido de los otros grupos de población en un suburbio, al este de Bagdad.
4- Al-Kamaliya: un vecindario en el este de Bagdad.
5- Al-Fawwar: un pueblo gitano, a 10 km al este de Al-Diwaniya (Gubernatura de Al-Qaˆdisiyyah) 6- Kanaan: un distrito en la gubernatura de Diyala. Los gitanos se establecieron allí a fines de la década de 1970.
7- Al-Khidr: un distrito en la gubernatura de Al-Muthanna (Al-Samawah). Se establecieron allí a principios de la década de 1980 después de ser desplazados de Al-Sharaka Al-Gharbiya, un área relativamente lejos del centro de Muthanna.
8- Al-Shawmali: un vecindario al oeste de Al-Shawmali en la gubernatura de Babel. Se establecieron allí a mediados de la década de 1990.
9- Al-Shatra: ubicado en Bani Zaid en el distrito de Al-Shatra en ThiQar (Al-Nasiriyah). Los gitanos se mudaron allí después de ser desplazados de otro asentamiento cerca del distrito de Al-Fajr en la misma gubernatura.
10 Algunos hogares de gitanos continúan migrando especialmente al norte de la gubernatura de Nínive y las ciudades que bordean el desierto de Al-Jazeera, como Shirqat, Mosul y Hawijah, con movimientos nómadas.
El idioma kawliyah es una combinación de varios idiomas (farsi, árabe, kurdo y turco). Las tribus gitanas más prominentes son Bu-Baroud, Bu-Swailem, Bu-Helio, Bu-Dakhil, Bu-Akkar, Bu-Murad, Bu-Thanio,Bu-Shati, Al-Farahedah, Al-Mtairat, Bu-Khuzam, Bu-Abd, Bu-Nasif, Bu-Delli y Al-Nawar.
Hasta abril de 2003, la principal ocupación de los gitanos en Irak era el entretenimiento, que incluye música, danza, canto y prostitución. También tenían tiendas de alcohol en sus áreas, eran taxistas y fabricaban y reparaban instrumentos musicales. Las gitanas también leían la suerte, ponían dentadura postiza y pedían limosna en las calles.
El entretenimiento siempre ha estado relacionado con los gitanos en Irak y el dicho popular, «una boda en un Kawliyah» se usa para describir a personas hábiles y talentosas que tienen la oportunidad de beneficiarse de sus habilidades. El entretenimiento es la principal fuente de ingreso de los gitanos. En el pasado, su canto siempre estuvo acompañado de una rebaba beduino. Después utilizaron otros instrumentos musicales como el laúd, el violín, el qanun e instrumentos de percusión como Khashaba, Zinjari, Zanbour, etc.
Los gitanos hacen sus propios instrumentos y, a veces, emplean a músicos expertos no gitanos, especialmente cuando graban casetes diseñados para venta o para conciertos importantes. Realizan conciertos en sus áreas como actividad comercial. Los conciertos musicales y shows de danza se organizan en muchas casas simultáneamente en honor a sus invitados que los visitan particularmente a altas horas de la noche y pagan mucho dinero por eso. Pagan precios altos por las bebidas y por besarse y coquetear con la bailarina o con una acompañante. Estas sesiones de entretenimiento se llaman «Daq wa Raqs».
Las familias gitanas dependen en gran medida de sus hijas para ganarse la vida porque el entretenimiento depende de las mujeres. Por lo tanto, las gitanas no se casan hasta que tienen 25 años o más. Los gitanos involucran a sus hijos en su trabajo para inculcarles el amor a sus profesiones y enseñarles las habilidades necesarias a una edad temprana.
Después de 2003 las condiciones de los Kawliyah empeoraron. Fueron la primera minoría en ser oprimida debido al dominio de los partidos políticos islámicos y las milicias radicales en el país, y a la imagen estereotípica de los Kawliyah y sus prácticas, que los convertían en un blanco legítimo».
Los kawliyah, especialmente las bailarinas y músicos, iniciaron una migración masiva a países como Siria, Jordania y el Golfo. Muchos se fueron a Dubai debido a que los múltiples centros de entretenimiento les daban la oportunidad de ganarse la vida. Las artistas iraquíes que antes trabajaban en casinos formaron bandas y trabajan en esos países. Otras se dedican a la prostitución.
__________________________________________
Sobre el autor:
Hamid al Hashimi es Doctor en Sociología. Profesor de Sociología en ICIS (International Colleges of Islamic Sciences), Londres. Investigador social de trabajo de campo en NatCen (Centro Nacional de Investigación Social). Autor de cuatro libros: «Gitanos en Irak», «Inmigrantes árabes en los Países Bajos», «Hacia la formación de un marco teórico sobre integración social» y «Metodología del sociólogo iraquí Ali Al Wardi en el estudio de las sociedades iraquíes y árabes».
__________________________________________
Nota de la traductora:
كاولية (kawliya) significa caldero. El término podría asociarse a los gitanos porque muchos de ellos son herreros.
Giselle Rodríguez es autora del libro «Danza Oriental en Egipto«, una investigación periodística de 42,000 palabras sobre la historia de la danza del vientre.
Para leer sobre la música y la danza iraquí: https://unmundodeluz.wordpress.com/2020/01/07/la-musica-iraqui-de-la-vida-diaria-a-los-funerales/
Pingback: La música iraquí: de la vida diaria a los funerales | Danza Oriental en Egipto