La música iraquí: de la vida diaria a los funerales

(Artículo publicado en abril de 2016 en The Culture Trip por Hazel Rowland*)

Situado en el extremo noreste del mundo árabe, Iraq es un crisol importante para los persas, turcos, kurdos, turcomanos y otras culturas del Medio Oriente.

En Iraq, la música desempeña un papel importante en la vida cotidiana: las comunidades se reúnen para interpretar canciones seculares con temas religiosos; los pastores, albañiles y agricultores cantan canciones para acompañar su trabajo; y los hitos importantes de la vida, como nacimientos, muertes, graduación de la escuela, el regreso de una peregrinación o el cumplimiento de un deseo, a menudo van acompañados de música.

Características musicales

A pesar de la influencia de diferentes culturas, la música iraquí tiene varias características musicales distintivas. La expresión vocal es el tipo más dominante de música iraquí, y el canto improvisado de ritmo libre y las canciones métricas (incluidas las canciones de baile) tienen un papel importante. Los límites entre lo laico y las religiones o el arte y la música popular no están claramente definidos.

La música como entretenimiento

La música desempeña un papel importante en las reuniones sociales, donde los aficionados interpretan música popular por placer y para entretenerse a sí mismos y a sus amigos. Los músicos aficionados turcomanos y kurdos del norte se unen por la noche después del trabajo para cantar canciones sobre temas que incluyen amor y separación, así como epopeyas acompañadas por el tanbur, un laúd de cuello largo.

En las zonas rurales del Éufrates central y meridional, los músicos se reúnen en un lugar de reunión comunal llamado muḍīf ordiwāniyya, donde presentan creaciones poéticas y canciones ubuthiyya que tienen un efecto emocional considerable. La región sureste de Amarah tiene una tradición ligeramente diferente. En lugar de cantar y tocar ellos mismos, los ricos jeques feudales contratan músicos para entretener a los visitantes durante varias noches seguidas.

Música gitana profesional

Para cualquier evento festivo árabe, los músicos gitanos profesionales, o kawlīyya, desempeñan un papel importante. Los kawlīyya son el cuerpo principal de músicos profesionales que trabajan en las regiones occidental, meridional y central de Iraq. Estos músicos trabajan como familias, ofreciendo su entretenimiento a un público mayormente masculino. Sus actuaciones consisten en una mujer solista que baila mientras canta música del repertorio rural y del beduino árabe o, a veces, del repertorio urbano de maqām. Un hombre acompaña al solista, que toca el rebab, un instrumento de cuerda, o una versión metálica moderna. El estilo musical se caracteriza por el uso de un patrón rítmico regular y secuencias brillantes, rápidas y fuertemente rítmicas.

La danza más popular del repertorio gitano es la danza hacha «escorpión». La bailarina mueve su cabeza y sus hombros hacia atrás de rodillas y se mueve al ritmo de las palmas de la audiencia y las interjecciones verbales de «hacha», que significa recostarse. (Ver nota de la traductora al final del texto)

Música y baile en zonas rurales

Dabka (o dabke) es el término genérico dado a un baile secular y comunitario realizado por mujeres y hombres, ya sea por separado o juntos. En las zonas rurales, el dabke, realizado en espacios comunitarios al aire libre, es una característica importante de las ocasiones festivas. Durante el baile, los participantes forman un semicírculo abrazados por la cintura o el hombro mientras golpean el suelo con los pies. El dabke se interpreta con la música de un cantante solista acompañado de un shawm (tabl y zurna) o un clarinete doble (mitbaj) y un tambor.

Hay algunas variantes de tradiciones de baile entre diferentes áreas en Iraq. En el centro de Iraq, una danza originalmente vinculada con la guerra llamada sās se baila en bodas, circuncisiones y otras fiestas. En el baile participan dos bailarines a pie o a caballo que blanden espadas o bastones y escudos. El sās está acompañado por un tambor, un shawm y dos timbales. Mientras tanto, en el extremo sur, los bailes llamados ‘ardha y sāmrī son interpretados por dos grupos de bailarines que también cantan de forma antifonal (lo que significa que cantan en un patrón de llamada y respuesta) y están acompañados por un tambor redondo y poco profundo de doble cabeza llamado tabl al-‘ardha u otros tipos de tambores.

Música de luto

La música también desempeña un papel importante en las ceremonias de duelo. En las reuniones de hombres, el Corán se recita durante tres días. La versión femenina es más elaborada y dura siete días. Una mujer de duelo, llamada addāda, recita poéticamente las cualidades de la persona muerta y expresa su pena de separación. Las mujeres expresan su dolor generando sonidos guturales cortos y puntuados en respuesta al canto del doliente. Durante la ceremonia, también se golpearán el pecho y la cara y realizarán un baile de luto llamado chaīna.

Las ceremonias de duelo para un niño, un joven, una persona soltera o una persona recién casada sin hijos, requieren un tipo diferente de ceremonia. La familia simulará festividades matrimoniales, y se invita a un conjunto llamado al-mūsīqā al-sha‘biyya a preceder a la procesión del entierro, tocando instrumentos de metal de origen militar con un tambor y el shawm. Entonces la familia cantará canciones de boda alrededor del ataúd rodeado de bandejas decoradas con velas.

Otros artículos interesantes sobre música iraquí:

Kawleeya: los gitanos de Iraq

Cinco músicos iraquíes legendarios

La UNESCO reconoce al maqam iraquí como patrimonio intangible de la humanidad

__________________________________________

* Hazel Rowland es candidata a doctora en musicología por la Universidad de Durham.

__________________________________________

Nota de la traductora:

De acuerdo con el especialista en música Hytham Hammer la parte de la danza hacha que imita a la escorpiona se llama العقربة al aghrabah, y no representa a todo el estilo hacha.

Giselle Rodríguez es autora del libro «Danza Oriental en Egipto«, una investigación periodística de 42,000 palabras sobre la historia de la danza del vientre.

Para leer sobre la música y la danza iraquí: https://unmundodeluz.wordpress.com/2020/01/07/la-musica-iraqui-de-la-vida-diaria-a-los-funerales/

 

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en danza, música y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a La música iraquí: de la vida diaria a los funerales

  1. Pingback: Kawliyah: Los gitanos de Irak | Danza Oriental en Egipto

  2. Pingback: La música iraquí: de la vida diaria a los funerales – Musics and Souls

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s