Fue complicado encontrar este museo en El Cairo, ya que la dirección en Google maps está equivocada. El museo se encuentra atrás de la mezquita de Abu Dahab, a unos pasos de Wikalet el Ghouri. Sin embargo este museo de 3 pisos, ubicado en el corazón de El Cairo, es imperdible para los amantes de la literatura del único premio Nobel de Egipto: Naguib Mahfouz.
Podrás reconocer que estas en el lugar correcto porque verás un mural del escritor hecho con azulejos frente al edificio.


El museo alberga varios de los premios que recibió el escritor a lo largo de su carrera, muchas fotografías, algunos objetos personales y su biblioteca y escritorio.




Naguib Mahfouz nació en diciembre de 1911 el distrito de Ganaleya en una casa que daba a la plaza Qadi y el callejón de Kormoz. El escritor consideraba a los callejones una representación de la esencia egipcia, un rico mundo de historias entretejidas de las alegrías y las penas de los habitantes de El Cairo. De allí que su famosa trilogía de El Cairo y otras de sus obras hablen de las historias que se desarrollan en estos callejones, a los que consideraba todo un mundo de experiencias humanas y de la existencia misma.

El padre de Naguib Mahfouz era un empleado de gobierno. Le puso a su hijo el nombre del doctor que le salvó la vida: Naguib Pasha Mahfouz. Su madre, Fatima Moustafa Al Kashisha, era hija del jeque Moustafa Al Kashisha, uno de los clérigos de Al Azhar. Estudió en la Koutab del sheikh Bebheiry y después en las escuelas primarias Haj Gaafar y Hossaineya, y la secundaria Fouad I. Cuando Mahfouz tenía tan solo siete años fue testigo de la revolución de 1919, que se convirtió en su primer encuentro con ideas como la resistencia, la lucha por la identidad y el nacionalismo. Después estudió en la Facultad de Artes en el Departamento de Filosofía de la Universidad Fouad I.
Además de ser un prolífico escritor (entre 1938 y 1970 publicó al menos 60 obras) también trabajó como empleado de gobierno de 1938 a 1971 en el ministerio de asignaciones presupuestales y de cultura, así como en el instituto del cine. Después de jubilarse trabajó para el diario Al Ahram como escritor.

En cuanto a su rutina, solía levantarse a las 5 de la mañana y salía de la casa a las 6:00 para caminar por el puente Qasr el Nil rumbo al trabajo. Cuando volvía, dedicaba tres horas a escribir en su oficina en casa, de 4:00 a 7:00 p.m., todos los días. También le gustaba frecuentar cafés como Riche en el centro, Ali Baba, que da a la plaza Tahrir y el café de Al Hussain. Decía que los cafés de los distritos más antiguos de El Cairo lo inspiraban.
Se casó con Ateyatallah Ibrahim y tuvo dos hijas: Fatima y Om Koulthoum.

Mahfuz formó parte del grupo Harafeesh establecido en los años 40, que solía reunirse semanalmente en un café o en casa de uno de los integrantes para intercambiar noticias y opiniones. El grupo incluía al actor Ahmed Mazhar, a los escritores Abdel Kamal, Ahmed Aly Bakatheer y Mohamed Afifi, al cineasta Tawifk Saleh, el Dr. Yehia el Rakhawi, el artista Gamil Shafik y al caricaturista Bahgat Osman, entre otros.
En 1947 Naguib escribió el guión de la película Al Montaken, dirigida por Salah Abo Seif. Y en los próximos 13 años escribió guiones de varias películas más, como Raya y Sekeena, Me Volvieron un Asesino, Al Fetewa, Somos los Estudiantes y Soy Libre, una adaptación de la novela de Ehsan Abdel Kodous. También contribuyó al guion de películas dirigidas por Yousef Chahine como Jamila la argelina, Al Nasser Salah el Din y la Elección. 21 de sus obras fueron adaptadas al cine. La primera fue «El principio y el fin» que en 1960 fue convertida en una película dirigida por Salah Abo Seif. Otras de sus obras que llegaron a la pantalla grande fueron El ladrón y los Perros, Callejón Midaq, Cairo 30, Khal el Khalili, su Trilogía de El Cairo, Miramar y Al Karnak. De hecho en el museo hay algunas salas en donde se pueden ver escenas de algunas de estas películas.
Película «Entre dos palacios» (1964). Basada en la primera parte de la trilogía de El Cairo, la película repasa los caminos de la vida de la familia del Sr. (Ahmed Abdel Gawad) durante el período de la ocupación británica, y antes del estallido de la revolución de 1919, comenzando con el cabeza de familia que trata muy estrictamente a los miembros de su familia, mientras vive una vida nocturna de diversión y decadencia, su hijo (Fahmy) que se une a una de las organizaciones políticas secretas, y su hijo mayor (Yasin), que sigue el ejemplo de su padre en la búsqueda de mujeres. La película contiene varias escenas de danza.
En 1994, cuando Mahfouz iba de su casa en el distrito de Agouza para asistir a su seminario semanal, dos jóvenes lo atacaron tan pronto se subió al automóvil del escritor Fahty Hashem y uno de ellos lo apuñaló en el cuello debido a sus ideas extremistas sobre el libro «Hijos de nuestro barrio». La obra enfrentó una fuerte oposición de las autoridades religiosas de Egipto, razón por la cual debió ser publicada en formato de libro en el extranjero, en Líbano, en 1967, si bien ya antes se había publicado en Egipto en el diario Al Ahram en formato de serie.
El escritor sobrevivió al atentado, pero su capacidad para escribir se vio afectada, por lo que en los siguientes diez años dictó sus obras a sus amigos hasta su muerte, en 2006, a los 94 años. Tuvo dos funerales, el primero en la mezquita Al Hussein y el segundo, militar con la presencia del presidente Hosni M

La entrada al museo cuesta 20 libras.
متحف نجيب محفوظ


Sobre la autora:
