Assiut – tulle bi telli

El assiut, también conocido como tulle bi telli, es una técnica de bordado de la ciudad de Assuit del sur de Egipto en el que se utiliza hilo dorado o plateado para formar figuras sobre una tela calada, tradicionalmente negra, aunque también hay assiut en colores vivos.

La palabra tulle significa red en francés. La palabra Telli tiene dos significados. Proviene de la palabra turca tel que significa «hilo brillante» o «alambre», y se refiere a la cinta de metal plano conocida como khus en árabe Khaleeji, el dialecto utilizado en los países del Golfo. En Turquía se conoce a esta misma técnica de bordado como tel kirma.

Aunque el textil no está documentado directamente antes del siglo XIX, los rastros de los hilos metálicos se pueden vincular al Antiguo Egipto: en las tumbas de los faraones, se ha encontrado que se bordaban hebras de oro en la tela. También se han encontrado tejidos de redes hechas a mano bordadas en intrincados diseños con hilos de metales preciosos, incluido oro, que datan de antes del 1500 a. C. Para crear los hilos, el metal se martilleaba en placas delgadas, luego se cortaba en pequeñas tiras y se limaba para formar alambres.

Las expediciones y conquistas de las potencias europeas a Oriente durante el siglo XIX y el surgimiento del orientalismo aumentaron el atractivo exótico de Oriente Medio y Egipto para los turistas, así que aprovechando su afluencia, los comerciantes de Assiut comenzaron a producir Tulle-bi Telli bordando a mano sobre mosquiteros sobrantes.

El material de base similar a una red que se utiliza para el tule-bi-telli es el tul bobbinet, una tela hecha a máquina que se introdujo en Assiut en el siglo XIX. En Egipto, la seda, el algodón y el lino se usaban originalmente para crear la tela similar a una red. En el siglo XX, la tela cambió a una red en forma de diamante. Con el cambio de material y el consiguiente almidón, surgieron nuevos colores. Aunque a menudo se hilaba a mano y se teñía en casa, parte de la tela se importaba de Europa, particularmente del Reino Unido, de donde se originó la máquina de hacer encajes.

Mujeres egipcias bordando Assiut en los años 1930

Como la antigua técnica de hilado a mano era mucho más costosa y consumía más tiempo y el tul más suave tenía agujeros más pequeños, el tul más grueso hecho a máquina se volvió mucho más común. Antes del siglo XX, también se usaban hilos metálicos de latón, cobre, oro y plata, pero debido a los costos y al ennegrecimiento con el tiempo, se empezó a utilizar acero coloreado y el plástico de aspecto metálico producidos comercialmente.

En Siwa el bordado se realiza también con hilos de colores.

Formas en el bordado

Las tiras delgadas se enhebran en una aguja ancha y plana que luego se pasa por los orificios de la red. El metal se aplana con las uñas, se corta y se borda con motivos florales, árboles, mujeres con niños, o formas geométricas más claras como el sol y las estrellas, animales, mujeres y niños.  

Algunos diseños se han transmitido de generación en generación y por diferentes grupos en Egipto. Los diseños cristianos coptos a menudo presentaban animales como camellos y pájaros y humanos, mientras que los diseños musulmanes se centraban en las flores, el follaje y las formas geométricas.

Con respecto al significado de algunos símbolos: la línea discontinua simboliza el río Nilo, el triángulo simboliza las montañas que abundan entre Assiut y Sohag.

Algunos diseños se relacionan con la cruz copta, la novia, las velas, la casa, los campos de juncos. Sobre el tul, cuenta a los espectadores la historia de la novia que se traslada de la casa de su familia a la casa de su novio.

Hay técnicas de bordado similares en India, Pakistán, China, e Irán, donde se conoce como khus duzi. En China existe un bordado muy similar con tiras de estaño (锡绣) de la etnia Miao (苗族) de la provincia de Guizhou que tiene una historia de más o menos 6 siglos. Las mujeres cortan con tijeras una hoja de estaño en tiras finas de 1 mm de ancho y 18 cm de largo y las bordan en una tela de algodón (generalmente de azul oscuro).

Tulle bi telli en la danza

Munira al Mahdiya, la primera cantante y actriz en participar en obras teatrales vestida de hombre a principios del siglo XX en Egipto, fue fotografiada usando un atuendo hecho de tulle bi telli.

Tahiya Carioca usó una galabiya de tulle bi telli en la película de 1946 “El sabr tayib” (La paciencia es buena) para bailar junto al cantante Ibrahim Hamouda acompañada de varias bailarinas también vestidas con assiut.

Naima Akef también vistió Assiut en la película de 1949 Lahalibo

https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=420&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FDanzaOrientalenEgipto%2Fvideos%2F1709900542416220%2F&show_text=false&width=560&t=0

Nabaweya Mustapha bailó con una mascada de assiut en la película de 1950 El Abogado Madiha

mientras que Samia Gamal usó una túnica assiut en la película de 1952 Ma taqulshi la hada para bailar junto a Farid al Atrache.

y para una sesión fotográfica en 1942

También vestían una galabiya de assiut las chicas que bailan junto a la cantante Esmat Abdelalim en la película de 1953 Hob fi Al Zalam.

Asimismo la Miss Universo egipcia, Charlotte Wassef, lució un vestido de Tali en la competencia oficial de 1934.

Souhair Zaki usó una túnica de tule bi telli para bailar para el político estadounidense Richard Nixon convocada por el presidente Anwar Sadat en 1964.

Y Farida Fahmy de Reda Troupe también la usó para bailar folclor egipcio.

Ocasionalmente también se usaba para confeccionar trajes de dos piezas, como lo muestra está fotografía de las hermanas Lys y Lyn Gamal.

Finalmente la bailarina Fifi Abdo lo utilizó para una sesión con el fotógrafo Youssef Nabil.

Tulle bi telli en el cine

En el cine egipcio la cantante egipcia Um Kulthum utilizó un chal de assiut en la película de 1936 Wedad.

El bordado Assuit se importó por primera vez a Estados Unidos para la Exposición de Chicago de 1893 y con el consiguiente resurgimiento del interés en la década de 1920, Hollywood desempeñó su propio papel significativo al enamorarse de esta hermosa tela y vestir a los íconos de la pantalla grande con ella. Rudolph Valentino usó assiut en la película de 1922 The Young Rajah, en un traje diseñado por Natacha Rambova.

Travis Banton, uno de los más importantes costureros de Hollywood en la década de 1930, usó Assuit en el clásico Cleopatra de Cecil B. DeMille (1934). El vestido Assuit de June Havoc le dio a su escultural estructura una fría calidad metálica en Intrigue (1947); y tuvo un efecto dramático en Sansón y Dalila (1949) en un impresionante conjunto de dos piezas diseñado por Edith Head, cortado al bies para enfatizar los contornos y curvas de la inimitable Hedy Lamarr.

Brook Shields también utilizó un atuendo hecho con assiut en la película Sahara de 1983

En cuanto a los de diseñadores modernos, John Galliano usó Assuit en su colección de otoño de 1997 para Christian Dior, una declaración de estilo importante que adornó todas las revistas de moda de esa temporada, y con razón. Valentino también uso assiut para un vestido.

Los chales vintage Assuit están hechos principalmente de algodón egipcio de fibra larga de alta calidad que se cultiva en la región de Assiut, con una calidad tan fina que los anticuarios a veces confunden la tela con lino o incluso con seda.

De acuerdo con el libro «Cabbies llamativos de El Cairo y otras historias: los oficios y gremios en Egipto 1863-1914» el precio del chal se pagaba de acuerdo con su peso: dos piastras para el pesado y un centavo para el más liviano. Aunque en la región de Saidi, las novias a menudo recibían una tela tule-bi-telli como regalo de su propia familia o de la del novio para convertirlo en un velo o en una galabiya. De hecho se bordan motivos en los velos, túnicas y mantos de las mujeres para evitar la envidia, según las creencias populares.

Según encuestas realizadas a mediados de los años veinte del siglo pasado, la producción fue mayor entre 1908 y 1912. Sin embargo, en los años se empezó a relacionar la tela assiut con las bailarinas egipcias “Ghawazi”, lo que hizo que las mujeres de familias conservadoras la evitaran, por lo que la demanda disminuyó, y con ello el número de personas interesadas en aprender el oficio, que comenzó a perder popularidad gradualmente.

Tras el cierre del taller de Aziza Al Shaarani en 1965, que estaba ubicado en Assiut el tule bi telli estuvo en peligro de extinción hasta que el artista plástico Saad Zaghloul abrió Beit al-Tali en 1994 en Assiut, a unos 250 kilómetros de El Cairo, para que Egipto no perdiera una de sus artes distintivas.

Finalmente varios museos alrededor del mundo tienen en sus colecciones chales y vestidos de asiut, como el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y el Museo Victoria & Albert de Londres y el Museo de Arte de los Ángeles (en la imagen).

_______________________________________________________________________________

Sobre la autora: Giselle Rodríguez es la autora del libro Danza Oriental en Egipto, una investigación periodística propia de 52,000 palabras sobre la historia de la danza oriental. Es la única mujer en Latinoamérica que toca el qanun, un instrumento árabe parecido al salterio, y además es bailarina y maestra de danza oriental en su escuela de danza árabe Giselle Habibi.

Bibliografía:

http://www.theatreoffashion.com/blog/entry/assuit-shawls-history-in-the-making

https://thezay.org/%D8%A7%D9%84%D8%AA%D9%84%D9%8A-%D8%AD%D9%83%D8%A7%D9%8A%D8%A9-%D9%85%D8%B5%D8%B1%D9%8A%D8%A9-%D9%81%D8%AA%D9%86%D8%AA-%D8%A7%D9%84%D8%B9%D8%A7%D9%84%D9%85/?lang=ar&fbclid=IwAR13AevlHdj4sAz7YjOQRnIFUgKxhqzw4CsCiLI6vVFjo_4q7uG4w7jWAlo

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en arte, cine, danza y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s