Artículo publicado por Nadine Khaled en Egyptian Streets en octubre de 2021.
Ya sea el balanceo de caderas, el delicado movimiento de las manos en el aire o los coloridos trajes, la cultura egipcia es rica en bailes icónicos con historias, orígenes y significados únicos.
He aquí cinco bailes que reflejan los diferentes matices de la cultura egipcia:
1. «Sai’di» (Alto Egipto)
Las películas egipcias basadas en el Alto Egipto (Al-Sai’d) a menudo muestran a dos hombres bailando con bastones en las bodas. Esta danza se conoce como «Raqs Assaya» o «Tahtib». Este último se refiere a la pelea simbólica entre hombres que utilizan los palos para demostrar su poder.
«Tahtib» también se considera un subproducto de la forma más antigua de las artes marciales egipcias que sobrevivió desde la época del Antiguo Egipto.
2. El norte de Delta
Los bailes en el Delta del Norte varían de muchas maneras, pero la mayoría comparte el tema de los coloridos trajes. Algunas de estas danzas incluyen «Ghawazi El-Sonbat» (Descendientes de los gitanos de Sonbat) en las zonas rurales del Delta y la danza «El-Hagala» en Marsa Matrouh.

Escena de la película de 1967 Ghaziya min al Sunbat con Sherifa Fadel. La película trata de una ghaziya llamada Salwa que se rebela contra su familia en luego de que la obligan a carse con un hombre mayor en su pueblo, Sunbat. Ella se escapa a El Cairo y se une a una banda musical en la que trabaja como cantante en bodas y fiestas. Su éxito pone celosos a los otros miembros.
Haggala – Coregorafía de Mahmoud Reda
En Alejandría, cada baile cuenta una historia de la relación entre los marineros y las mujeres alejandrinas. Una de estas historias es «Welad El-Sayala» (Los hijos de Sayala), que cuenta la historia de cómo los pescadores y mujeres del barrio de Sayala en Alejandría celebran eventos alegres. «Welad El-Sayala» se caracteriza por los accesorios del vecindario, como navajas y sillas.
Hoy en día, los hombres en Alejandría todavía usan sus pulgares en referencia a cuchillos o cuchillos reales en sus bailes con la música Sha’abi, que se conoce como «Tashkil» (formación) y se baila en ocasiones como bodas y cumpleaños.
3. Danza del vientre
Una de las danzas más conocidas de Egipto, la danza del vientre tiene una rica historia en el cine y el teatro egipcios con iconos como Tahiya Karioka, Samia Gamal y Fifi Abdou.
Es conocida como el epítome de la feminidad y la seducción egipcias con su atuendo ajustado, que complementa los cuerpos de las mujeres. Una bailarina de danza del vientre sincroniza su cuerpo con la tradicional «tabla» (tambor), y depende principalmente del movimiento de las caderas, el vientre y el flujo de los brazos.
El ritmo principal al que bailan las bailarinas del vientre se llama «Wahda W Nos» (Uno y Medio).
En el video, la bailarina egipcia Tahiya Carioca, la reina de la época de oro del cine egipcio.
4. Danza sufí
La danza sufí está asociada con el enfoque espiritual y filosófico del Islam conocido como sufismo. Esta danza es realizada por hombres en grupos o individualmente y se distingue por las faldas de varias capas, «tannoura», que usa el bailarín.
Esta danza toma diferentes formas; uno que se practica semanalmente después de cada oración del viernes y en Mouleds (festivales que celebran el nacimiento del Profeta y líderes religiosos) como una forma de celebración como Al-Sayeda Zainab en El Cairo y Al-Sayed Al-Badawi en Tanta. Los bailarines suelen recitar poemas religiosos que celebran al profeta Mahoma.
El otro es realizado por personas con coloridos tannoura en eventos culturales. Este último ganó más popularidad y se hizo conocido como baile «tannoura» o «derviche » en Occidente. Suele realizarse en destinos turísticos de Egipto como Sharm El-Sheikh y Hurghada y en centros culturales del Viejo Cairo como el Centro Cultural Al-Rob ’El-Thaqafi.
La primera vez que apareció esta danza fue en el siglo XIII en la época del místico y poeta sufí Jalal Al-Din Al-Rumi. El concepto detrás de esto es trascender a un estado de trance para acercarse a Dios.
La danza simboliza la rotación de la Tierra alrededor del sol mientras personifica el paso por la ciudad santa de La Meca como centro, y el movimiento de las manos se suma a su simbolismo, ya que una de las manos del bailarín se eleva para simbolizar la unidad de la tierra y el cielo mientras la otra mano está hacia abajo.
La presentación puede durar de 15 minutos a varias horas y la falda puede pesar hasta 19 kilos.
5. Danza nubia
Nubia es conocida por su carácter colorido que se ve en su arquitectura, vestimenta tradicional y danza. Su forma de bailar es conocida por la incorporación de un ritmo africano alegre y depende del tambor de marco duff.
La danza nubia es conocida por el movimiento simétrico de ambos brazos hacia adelante y hacia atrás, al mismo tiempo que se coloca el pie derecho en la parte delantera y el pie izquierdo en la parte posterior, todos los cuales se mueven juntos.
Hay muchas otras formas de danza egipcia que, como piezas de un rompecabezas, juntas forman la imagen completa de la identidad egipcia, pero no todas tienen suficiente exposición debido al interés en preservar la privacidad de sus tradiciones y mujeres.