Artículo publicado en MiddleEastEye el 1 de septiembre de 2021 por Nadda Osman

El Medio Oriente y el norte de África tienen una rica herencia musical que se debe en gran parte a sus artistas.
Hoy en día, son recordadas en exposiciones, inspiran covers de sus clásicos y presentan un arquetipo de la artista exitosa que persiste hasta el día de hoy.
Estas artistas fueron pioneras en varios sentidos. Definieron la forma en que se percibía su arte y utilizaron su trabajo para influir en la política.
Muchas de ellas siguen siendo muy populares hoy, décadas después de que ascendieron al estrellato.
Umm Kulthum
Umm Kulthum nació Fatima Ibrahim el-Sayyed en un pueblo del delta del Nilo en 1898 y se convertiría posiblemente en la cantante árabe más famosa del siglo XX.
Conocida por su vasto rango vocal, la cantante recibió varios apodos, incluyendo la Cuarta Pirámide, Kawkab al Sharq (Astro del Este) y El Sitt (La Dama).
Cuando era niña, su padre, un erudito religioso, la vestía como un niño y la hacía recitar canciones religiosas en las reuniones porque la idea de que una niña cantara estaba mal vista en su círculo conservador.
A medida que su reputación se desarrolló, Umm Kulthum fue a El Cairo y actuó frente a un público más amplio. También colaboró con prestigiosos músicos y letristas a principios de la década de 1920.
Su historia representa la clásica historia de transformación de una chica de campo que se convierte en una cantante glamorosa.
Las canciones de Umm Kulthum contenían temas que tocaban temas como la política nacional, el amor y sus esperanzas para el futuro de Egipto y la región en su conjunto. Muchas de sus canciones, que a menudo contenían versos de poesía, eran patrióticas, lo que le valió el aplauso de la élite.
Durante la crisis del Canal de Suez en 1956, cuando Gran Bretaña y Francia invadieron el Sinaí con la esperanza de cambiar la agenda nacionalista de Gamal Abd el Nasser, Umm Kulthum cantó Wallah Zaman Ya Selahy (Ha pasado mucho tiempo, oh mi arma), que se convirtió en el himno nacional de Egipto hasta 1979.
La música de Umm Kulthum ha sido considerada una forma de poder blando, ya que Gamal Abdel Nasser la utilizó para galvanizar el apoyo durante los períodos difíciles. Nasser solía pronunciar discursos políticos inmediatamente después de que las canciones de Umm Kulthum se transmitieran por radio.
La música del cantante se describe a menudo como un ejemplo de ‘tarab’, una palabra árabe utilizada para describir el impacto emocional que evoca la música en un individuo. Algunos lo definen como la sensación de éxtasis o el estado de trance provocado por la canción. El género de la música tiene connotaciones espirituales y tiene como objetivo elevar a los oyentes de la realidad.
Como grabó más de 300 canciones en su carrera, que duró seis décadas, Umm Kulthum tuvo un gran impacto cultural. Sus canciones podían durar entre 45 minutos y tres horas y algunas de sus actuaciones duraban hasta cinco horas. La artista también incursionó más tarde en el cine, protagonizando seis producciones.
Murió en 1975 de insuficiencia renal y su cortejo fúnebre llevó a cuatro millones de egipcios a las calles.
Fairouz
La cantante libanesa Fairouz, que nació en Nuhad al-Haddad, es una de los cantantes árabes más famosas del siglo XX.
Nació en Beirut en 1934, el talento de Fairouz para el canto fue descubierto en su adolescencia por un músico llamado Mohammed Fleifel.
Más tarde adquirió el apodo de Fairouz, que árabe significa turquesa, después de su primera actuación en Radio Líbano a fines de la década de 1940.
Fue en la estación de radio donde conoció a los famosos compositores Rahbani y comenzó a colaborar con los hermanos, casándose más tarde con Assi Rahbani en 1954.
Nacida de padres cristianos, Fairouz no tomó ningún bando explícitamente durante la Guerra Civil (1975-1990), lo que le valió el respeto del pueblo libanés de todas las divisiones sectarias.
Fairouz fue elogiada además por permanecer en el Líbano durante la guerra civil en un momento en el que muchos huyeron a un lugar seguro.
Más allá de las fronteras del Líbano, la cantante es respetada en todo el mundo árabe por su apoyo a la causa palestina, con las canciones Raji’un (Regresaremos) en 1955 y Al Quds al-Atiqah (Jerusalén Vieja), luego de la Guerra de los Seis Días de 1967.
Warda
Conocida como Warda al Djazairia (Warda la argelina) o la rosa argelina, Warda nació en 1940 en París de padre argelino y madre libanesa.
Después de cantar canciones de Umm Kulthum y Farid al-Atrash en reuniones familiares, Ahmed Hachlef, un productor de una estación de radio francesa, la descubrió y luego la presentó en un programa dirigido a jóvenes norteafricanos.
Warda se destacó por mezclar influencias clásicas libanesas y egipcias con las del norte de África en sus actuaciones y por sus canciones en homenaje a los combatientes por la independencia en su lucha contra el imperialismo francés.
Las letras de sus canciones exploraban temas tan diversos como la melancolía, el amor, el patriotismo y estaban escritas en varios dialectos árabes.
La cantante finalmente se mudó a El Cairo y se casó con uno de los compositores más conocidos de la región: Baligh Hamdy.
El ex presidente egipcio Gamal Abdel Nasser solicitó que Warda participara en una ópera panárabe para interpretar la canción Al Watan al Akbar (La Gran Nación).
Sin embargo, la mezcla de música y política de Warda causó controversia en ocasiones. El sucesor de Nasser, Anwar al-Sadat, prohibió a Warda actuar en el escenario después de que cantara en apoyo de Muammer Qaddafi de Libia durante su conflicto con Egipto.
Al igual que otras divas de Oriente Medio, Warda también incursionó en el cine, asumiendo papeles principales en varias películas egipcias.
Más tarde, las canciones de Warda adquirieron un significado renovado durante los levantamientos de la Primavera Árabe, y canciones como Ismaouni (Escúchame) se adaptaron a llamados a la libertad y la democracia.
Cuando Warda falleció en mayo de 2012, a los 72 años, llovieron tributos de personas de todo el mundo. Sus fans hicieron cola durante horas en Argel para despedirse de la cantante en el Palacio de la Cultura, donde se exhibió su ataúd.
Googoosh
La cantante iraní Googoosh, cuyo nombre real es Faegheh Atashin, fue reconocida por su talento a una edad temprana cuando actuaba en pequeñas reuniones.
Su carrera se desarrolló durante la década de 1960, pero se detuvo después de la Revolución Islámica de 1979, después de la cual la cantante continuó viviendo en Irán, pero se le prohibió actuar.
Era conocida por mezclar música pop persa con rock occidental, así como instrumentos de cuerda de estilo árabe.
Su estilo distintivo de moda, con faldas cortas y un corte de pelo corto, fue emulado por sus seguidoras, pero el gobierno revolucionario no lo aprobó.
A pesar de que se le prohibió actuar en Irán, las grabaciones de su música y videos de ella todavía eran ampliamente vistas y escuchadas por una base de fans leales en el país.
La represión de la música pop en Irán no terminó por completo con su carrera, ya que Irán bajo el presidente Mohammad Khatami le permitió actuar internacionalmente y se le otorgó un pasaporte en 2000. Algunos de los países en los que actuó incluyen Canadá, Turquía, Australia y Alemania.
Googoosh ha sido franca en sus opiniones políticas y ha expresado su apoyo a las protestas que se han apoderado del país en los últimos años y han provocado una fuerte represión del gobierno.
«Lo único que quiero es que el régimen terrorista de la República Islámica deje a Irán ya los iraníes en paz», dijo en una entrevista el año pasado.
Sabah
Los vibrantes rizos rubios de Sabah, su voz inquebrantablemente fuerte y el atractivo de una estrella de cine la convirtieron en una de las divas e íconos culturales más célebres de Oriente Medio.
Nacida Jeanette Gergis al-Feghali en el Líbano, los fanáticos la apodaron «al oustoura» (la leyenda) y Sabbouha, un toque divertido de su nombre.
La cantante saltó a la fama a principios de la década de 1950, cuando apareció en varias películas egipcias, pero lanzó su primera canción en 1940, a la edad de 14 años.
Conocida por sus colaboraciones con uno de los compositores más famosos de Egipto, Mohammed Abdel Wahab, la estrella libanesa también se destacó por su dominio del mawwaal, un género de música árabe tradicional que es lento, a menudo alargado y sentimental. Un mawwal se describe a menudo como poesía que se canta.
También fue una de las primeras artistas árabes en actuar a nivel internacional, incluso en Londres, Nueva York, París y Sydney.
Sus canciones exploraron temas de amor y tristeza, mientras que sus papeles en películas fueron a menudo en los géneros de detectives y romance.
Sabah traspasó los límites de lo que se consideraba apropiado en ese momento y la artista habló con franqueza sobre sus nueve matrimonios, incluido uno con el actor egipcio Rushdi Abaza, así como sobre sus procedimientos de cirugía estética.
Durante su carrera, que duró más de 60 años, Sabah lanzó más de 50 álbumes y actuó en más de 90 películas. Murió en noviembre de 2014, a los 87 años, en su casa de Beirut.
Shadia
La actriz y cantante egipcia Shadia protagonizó más de 100 películas y grabó cientos de canciones durante una carrera que se extendió por décadas.
Nacida como Fatimah Shaker, la carrera de Shadia comenzó en la década de 1940 y rápidamente estableció una reputación por su naturaleza romántica y juguetona, que mostró en sus actuaciones tanto en películas como en canciones.
Sin embargo, los críticos la llamaron el ‘camaleón del cine’ por su capacidad para asumir papeles en los que interpretó a mujeres poderosas y asertivas, así como otros en los que asumió personajes más sumisos.
Según algunos relatos, Shadia entró a su carrera por accidente. Su padre, Ahmed Kamal Shaker, un ingeniero agrícola, la inscribió en un concurso de actuación cuando tenía 16 años, y más tarde fue descubierta por un director de cine.
Los fanáticos estaban enamorados de la voz de Shadia, especialmente cuando cantaba en un dialecto egipcio con letras que dejaban de lado las pretensiones clásicas.
Muchas de las canciones de Shadia siguen siendo populares hoy en día, especialmente su himno patriótico Ya Habibti Ya Masr (Oh mi amado Egipto).
Más tarde, Shadia dejó la industria del entretenimiento en la década de 1980 después de decidir concentrarse más en su fe religiosa. Murió en noviembre de 2017 a la edad de 86 años.
Asmahan
Aunque nació en Siria, la legendaria cantante Asmahan (nombre de nacimiento Amal al-Atrash) se hizo famosa en Egipto. Nació en 1918 en el seno de una famosa familia drusa conocida por su resistencia al dominio colonial francés.
Asmahan era la hermana menor del cantante Farid al-Atrash, quien también es ampliamente considerado como uno de los mejores cantantes del mundo árabe.
Su madre también era una cantante entrenada que tocaba el oud y alentó a sus hijos a seguir la música como carrera.
Asmahan comenzó interpretando versiones de canciones de Umm Kulthum y alcanzó el éxito en su adolescencia, actuando en la Ópera de El Cairo a la edad de 14 años.
Como muchos otros cantantes de la época, las canciones de Asmahan incluían temas nacionalistas y elogiaban a la familia real egipcia, lo que ayudó a acelerar su carrera.
Asmahan rápidamente se volvió conocida por su independencia y su voluntad de romper tabúes. Fumaba y bebía mucho, y solicitó el divorcio cuando su esposo le pidió que adoptara un estilo de vida más reservado y conservador.
Su vida también incluyó incursiones en el espionaje, primero trabajando con los británicos y los franceses en la Segunda Guerra Mundial para convencer a los combatientes drusos de que no tomaran las armas contra los aliados, luego tratando de hacer contacto con los nazis cuando la promesa aliada de Siria la independencia no se materializó.
Murió a los 27 años en un accidente automovilístico que provocó rumores de que fue asesinada, incluida la especulación de que había un vínculo con sus actividades de espionaje.