Artículo original en inglés publicado en la revista Rawi en 2018
Por Roberta L. Dougherty*
Las películas egipcias nos han presentado muchas representaciones de la bailarina, pero ¿qué papel jugó ella en nuestra conciencia colectiva? ¿Y cómo la percibía el público?
Un estereotipo de la película egipcia producida durante la «época de oro» de los años cuarenta y cincuenta es que tiene cantante, bailarina y poca trama. Otro cliché es que las bailarinas solo están ahí para provocar un escalofrío de excitación sexual o para retratar la corrupción de la sociedad. Sin embargo, examinada de cerca, la bailarina solista profesional como personaje principal en el cine egipcio es más compleja. Si bien muchas películas reflejan las actitudes negativas de la sociedad hacia la profesión, otras presentan una imagen más positiva y matizada. Las estrellas de la danza desde la década de 1930 en adelante ciertamente han interpretado a bailarinas que fueron destructoras de hogares, buscadoras de oro y novias de gánsteres. Pero también han retratado a las bailarinas como hijas amorosas, parejas fieles, buenas madres y artistas exitosas que hacen contribuciones positivas al desarrollo cultural de Egipto.
Una ocupación dudosa
La sociedad egipcia ha mirado históricamente a los artistas públicos, en particular a las mujeres, con sospecha. No fue hasta 1915 que una mujer musulmana egipcia, la cantante Munira al-Mahdiya, cuyo apodo era «Sultanat al-Tarab» (la Sultana del encantamiento), pisó las tablas de un escenario y se convirtió en una estrella. Antes de eso, solo las actrices extranjeras se habían presentado en el escenario egipcio. A pesar del logro de al-Mahdiya, las mujeres de ascendencia parcialmente extranjera y no musulmanas siguieron constituyendo una parte considerable de los elencos de la mayoría de los espectáculos teatrales en las primeras décadas del siglo XX. En la industria cinematográfica posterior, muchas de las queridas estrellas de Egipto también procedían de una variedad de orígenes étnicos y religiosos.
Badia Massabni (1892-1974) fue bailarina, animadora y mentora de futuras generaciones de bailarines. Aunque era propietaria y administraba su famoso Casino Badia, pronto se dio cuenta de que el cine era el medio emergente para el entretenimiento e hizo su debut cinematográfico en “Malikat al Masrah”, película de producción propia en 1936.
En los primeros años, las representaciones de artistas profesionales trazaban una distinción entre mujeres independientes que permanecían «honestas» en medio de una sociedad degenerada y las artistas que cultivaban activamente admiradores masculinos y llevaban vidas sórdidas de crimen y engaño. Dependiendo del contexto, las películas a veces incluso equiparaban a las entretenedoras con trabajadoras sexuales. La célebre almeh retratada en la literatura orientalista, que entretiene a los hombres cantando y bailando en las ruidosas fiestas de su casa, aparece en la magnífica trilogía de películas dirigidas por Hassan al-Imam y basadas en la Trilogía de El Cairo de Naguib Mahfouz: Bayn al-Qasrayn (Palace Walk , 1964), Qasr al-Shawq (Palace of Desire, 1967) y al-Sukkariyah (Sugar Street, 1973). En las dos primeras de estas películas, el padre severo que gobierna a su propia familia con puño de hierro y se niega a dejar que su esposa salga de su casa, incluso para visitar el santuario de su santo favorito, se muestra disfrutando de las visitas a artistas / prostitutas que dirigen su negocio desde casas flotantes en el Nilo.
Naima Akef (1929-1966), una de las estrellas más queridas del cine musical egipcio, descendía de una familia de artistas de circo profesionales. Sus películas a menudo abordaban los desafíos que enfrentan los artistas que buscan respeto profesional y éxito artístico. Portada de un número de 1951 de al-Kawakeb con Naima Akef y su coprotagonista Mohsen Sarhan.
Esta representación de la vida de «mujeres sin hombres» influyó en las representaciones cinematográficas posteriores de las entretenedoras femeninas. Pero el estilo de vida de las artistas profesionales (en su mayoría ubicadas en la calle Mohamed Ali y no en las casas flotantes del Nilo), que se ganaban la vida cantando y bailando y no teniendo sexo con clientes, rara vez se ha retratado en el cine egipcio desde entonces. Por ejemplo, en la película de 1958 Ahibbak ya Hassan (Te amo, Hassan), el personaje femenino principal (interpretado por la incomparable bailarina Naima Akef) deja su casa rural para trabajar en la gran ciudad entre los animadores de la calle Mohamed Ali. Combate con éxito contra los avances indeseados de los hombres, se mantiene fiel a sus aspiraciones profesionales y se convierte en un éxito al trabajar duro y demostrar su valía como artista. Otro ejemplo es la película extremadamente popular, Khali Ballak Min Zuzu (Cuidado con Zuzu, 1972), también de Hassan al-Imam, aunque presenta el estilo de vida de la calle Mohamed Ali como vestigio de un tiempo pasado que debe ser rechazado para el progreso moderno.
En Gharam fi al-Karnak, el primer grupo de danza folclórica patrocinado por el gobierno de Egipto (la amada Reda Troupe, fundado por el bailarín Mahmoud Reda) demuestra que la danza es parte de la vida y que los bailarines son miembros respetados de una organización ordenada.
El musical
Algunos críticos sitúan la película de danza directamente dentro del desarrollo de la película de comedia egipcia, aunque muchas comedias no tratan de entretenimiento de ninguna manera y también hay muchas películas con personajes de bailarines que son melodramas. Sin embargo, las primeras películas egipcias sobre bailarines son inevitablemente películas musicales, muy probablemente influenciadas por el popular «musical entre bastidores» de Hollywood disponible para el público egipcio en ese momento. La historia generalmente se centra en las pruebas y tribulaciones de montar un espectáculo y, con frecuencia, también eran narraciones estrella, que describen el ascenso de los personajes a la fama. Esto proporcionó una forma práctica de insertar canciones y bailes, en algunos casos avanzar el hilo narrativo, en otros paralelamente o simplemente mostrando las estrellas «en el trabajo». Los números de baile a menudo se llevaban a cabo dentro del marco de un proscenio en forma de arco y otras convenciones específicas de la actuación en el escenario, comenzando con una cortina que se levantaba y terminando con estrellas que emergían del escenario para aceptar la adulación del público. El contexto incluyó no solo representaciones teatrales y de clubes nocturnos, sino también transmisiones de radio.
Mahmoud Shukuku (1912-1985), uno de los grandes artistas egipcios de la «época de oro», rara vez fue la estrella, pero desempeñó importantes papeles secundarios en muchas películas, incluidas varias que trataban específicamente del mundo del entretenimiento. Como bailarín solista, su papel fue quizás incluso más transgresor que el de sus coprotagonistas femeninas como Taheya Carioca.
Debido a que se trataba del mundo del entretenimiento, los «musicales entre bastidores» presentan reflexivamente a sus personajes principales, ya sean bailarines o cantantes, de manera positiva, aunque a veces sujetos a la desaprobación familiar. El intérprete también disfruta invariablemente del inevitable final feliz, o lo que también se conoce como la «trama del matrimonio». Una de las primeras películas que aborda el problema de la respetabilidad social del intérprete es Al-Wardah al-Bayda (La rosa blanca, 1934), donde las ambiciones musicales del personaje principal, interpretado por el inmortal Mohamed Abdel Wahab, son rechazadas por su propia familia. El desempeño exitoso resultante conduce a la aceptación de todos. El arco es similar en la mayoría de los «musicales entre bastidores»: el artista no solo tiene que demostrar que su trabajo tiene méritos artísticos, sino que también puede pagar las cuentas.
¿Una bailarina … o una actriz?
Existe una escasez de análisis reflexivos sobre el papel de la danza en el cine egipcio, en particular la representación del personaje de la bailarina y su papel en el cine. A menudo, una representación positiva de la bailarina profesional como la estrella de una película tiene más que ver con si la actriz que la interpreta es una bailarina. En las primeras tres décadas del cine egipcio, las bailarinas fueron interpretadas por mujeres que eran bailarinas profesionales fuera de la pantalla. En la década de 1960, estos papeles fueron interpretados por mujeres que eran (con algunas excepciones) actrices y no bailarinas. Este desarrollo restó importancia al aspecto de la interpretación y puso en primer plano la narrativa melodramática de la trama.
Hind Rostom interpretó el papel de la bailarina Shafiqa al-Qibtiyah en la película biográfica de 1963 dirigida por Hassan al-Imam, una convincente historia dramática sobre una infame bailarina del siglo XIX que cautivó a la aristocracia egipcia. Póster de película para Shafiqa al-Qibtiya (Shafiqa, the Copt, 1963).
En muchos casos, las películas sobre bailarinas a menudo protagonizan actrices que son bastante deficientes como bailarinas, lo que a menudo dificulta la comprensión del atractivo de una artista del pasado cuando está siendo retratada de manera tan inepta. La mayoría de las películas biográficas sobre bailarinas famosas realizadas por el director Hassan al-Imam en las décadas de 1960 y 1970 —como Shafiqa al-Qibtiya (Shafiqa, the Copt, 1963 )— caen de lleno en esta categoría. Hind Rostom, la actriz que interpreta a Shafiqa, fue elegida no por su talento para la danza (que era mínimo) sino por su reputación como «la estrella de la seducción» y «la respuesta de Egipto a Marilyn Monroe». Pero, ¿quién mejor para interpretar a la infame bailarina del siglo XIX que aparentemente mantuvo cautiva a la aristocracia egipcia con su fascinante danza de candelabros? La película Bamba Kashar (1974), sobre la famosa bailarina de la década de 1920, presenta números de canciones y bailes dolorosamente largos interpretados por su estrella, Nadia al-Gindi, quien aunque es una actriz popular especializada en papeles transgresores, no era bailarina.
Lo contrario también es cierto: las películas protagonizadas por mujeres cuyo derecho a la fama surgió primero de su éxito como bailarinas no son todas películas sobre bailarinas. Samia Gamal, buena actriz y maravillosa bailarina, realizó películas de este tipo en todos los períodos de su carrera. Una de sus primeras películas, Ahmar Shafayif (Lápiz labial, 1946), la sitúa en un papel secundario junto a Naguib al-Rihani en una historia que recuerda al vehículo de Marlene Dietrich El ángel azul (1930), en el que una joven sin corazón intenta destruir un hombre decente. Samia, que interpreta a una criada destructora de hogares, baila dos veces en la película, pero en el contexto de la danza que podría realizar cualquier joven que no sea una animadora profesional: una vez en una fiesta familiar, la segunda en su propia fiesta de compromiso, y en ambas ocasiones lleva puesto un vestido común. La película de Gamal Sukkar Hanim (Miss Sugar, 1960), un remake de la farsa victoriana “Charlie’s Aunt” es otro ejemplo.
Tahiya Carioca (1915-1999) con frecuencia interpretó el papel de la bailarina como “chica mala”, el estereotipo prevaleciente.
Cuando no bailarinas interpretan el papel de bailarinas profesionales, es más probable que la trama de la película presente una imagen negativa de la profesión. Quizás las bailarinas profesionales ejercieron alguna elección sobre cómo fueron retratados en las películas; después de todo, su éxito como artistas públicos financió su éxito cinematográfico. Una excepción interesante es Tahiya Carioca, una bailarina destacada y querida cuyos roles cinematográficos, ya sean de bailarina o no, no siempre fueron positivos.
Las bailarinas egipcias de hace décadas nos han dejado pocos textos con sus propias palabras. Quizás las actuaciones grabadas en película y los roles que las bailarinas y actrices egipcias consintieron en representar, aunque de manera imperfecta, representen no solo las actitudes existentes sobre su trabajo, sino también las alternativas que deseaban ofrecer.
________________________
Sobre la autora: Roberta L. Dougherty, bibliotecaria de estudios de Oriente Medio en Yale, tiene una maestría en estudios árabes y bibliotecología.
Sobre la traductora: Giselle Rodríguez es la autora del libro Danza Oriental en Egipto, sobre la historia de la «danza del vientre». Para más información mándanos un correo electrónico a gisellehabibi@gmail.com o visita la página del libro en Facebook: https://www.facebook.com/DanzaOrientalenEgipto