Danza fenicia

Por Jonathan N. Tubb*

(Extracto de un artículo publicado en septiembre de 2003 en el vol. 66 de la revista Near Eastern Archeology)

Puede suponerse que la danza ocupaba un lugar especial en la sociedad fenicia. Una deidad específica, Baal Marqod (de la raíz rqd que significa danza o saltar) fue nombrado así ya sea porque se pensaba que era el originador de la danza o porque su culto involucraba danza. Dada la existencia y prominencia de este “Señor de la Danza”, es algo sorprendente que las representaciones de la danza en el arte fenicio sean escasas, y que estén confinadas en su mayor parte a representaciones de escenas rituales.

La escena más común es una procesión votiva que se acerca a una diosa entronada. Encontrada en cuencos de metal y píxides de marfil que datan de los siglos IX a VIII a.C. La escena consiste generalmente de un altar o mesa de ofrenda detrás de la cual se encuentra sentada una diosa o sacerdotisa que sostiene un loto y una fíala o granada. Atrás del trono hay músicos que tocan instrumentos de viento doble, liras y panderos. Acercándose a la figura sentada, a la cabeza de la procesión, se encuentra una sacerdotisa, y atrás de ella varias mujeres portan ofrendas. En los tres cuencos de metal encontrados en Idalion (ahora Chipre), la Cueva de Zeus, en el Monte Ida en Creta y en Esparta, la procesión incluye también una cadena de mujeres que bailan con las manos entrelazadas. Las procesiones rituales a una diosa entronada son comunes en el arte egipcio y mesopotamio. Escenas contemporáneas arameas y neo-hititas del norte de Siria presentan a grupos de músicos similares, pero no incluyen bailarinas.

En la ilustración se observa una procesión ritual con bailarinas que aparece en un cuenco de bronce de Idalion.

La pieza original, que data del siglo VIII a.C, forma parte de la colección del Museo Metropolitano de Nueva York y se atribuye a la cultura chipriota.

Otro ejemplo es un cuenco fenicio de plata que pertenece a la colección del Museo de Arte de Cleveland. En el centro del medallón aparecen dos bailarines, uno frente al otro, con un brazo en alto y el otro cruzado debajo del pecho. Parecen bailar en una cima de una colina con árboles de ciprés.

Casi todo lo que se sabe de Baal Marqod viene del monasterio maronita de Deir el Qala, situado en una colina desde la que se ve Beirut. El monasterio fue establecido en el terreno de un templo romano construido en el primer siglo de nuestra era. Por 26 inscripciones incompletas en griego y latín encontradas a mediados del siglo XIX en el lugar por el arqueólogo amateur Julus Löytved, quien también era vicecónsul danés en Beirut, se sabe que al templo se hacían peregrinajes para honrar a Baal Marqod, que en el periodo clásico era adorado no solo como en señor de la danza sino también como la deidad responsable de los terremotos.

____________________________________________________________

*Jonathan Tubb es curador de Siria-Palestina en el departamento de Oriente Cercano del Museo Británico. Estudió arqueología levantina en el Instituto de Arqueología de Londres, y empezó su carrera en campo en Siria e Iraq en los años 70. Ha participado en excavaciones en Qadesh (Tell Nebi Mend), tiwal es Sharqi en el Valle Jordano y en Tell es Sa’idiyeh. Fue presidente del Fondo para la Exploración de Palestina, una sociedad fundada en 1865 para promover la exploración científica del Levante.

Algunos argumentan que la pátera encontrada en Chipre guarda semejanzas con el dabke libanés.

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en arte, danza y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s