20 cosas que aprendí de Mo Geddawi

A finales de enero de 2018 la maestra Majida Malak trajo a México al Dr. Mo Geddawi, a quien suele llamársele co-fundador de Reda Troup por ser de los primeros miembros en integrarse a este famoso grupo de folclor escénico egipcio iniciado por Mahmoud y Ali Reda, con Farida Fahmy como primera bailarina.

Realmente puede aprenderse mucho de este gran bailarín y coreógrafo, por lo que comparto con ustedes estos 20 puntos sobre la interesante conferencia que dictó sobre la historia de la danza oriental:

 

 

  1. La danza oriental es la más antigua del mundo, ya que su historia se remonta a hace más de 7,000 años.
  2. Los brazos en alto de las bailarinas que aparecen en relieves de la época faraónica representan a la diosa Hathor, que suele representarse como una vaca.
  3. En la dinastía XVIII del antiguo Egipto (1550 y 1295 a. C.) las bailarinas eran también entretenedoras que tocaban instrumentos.
  4. Entre la llegada del Islam y el inicio del periodo fatimí no se documentó la danza en Egipto.
  5. Las ghawazee fueron exiliadas de El Cairo y Alejandría durante el jedivato de Mohamed Ali (1805 – 1848) porque algunos viajeros dijeron que les habían pegado enfermedades venéreas.
  6. Entre el siglo XVII y el siglo XVIII aventureros europeos como Edward Lane, St. John, Fürst von Pückler y Gustave Flaubert documentaron la danza oriental únicamente en Egipto, aunque viajaron a otros países de la región.
  7. El novelista francés Gustave Flaubert (1821 –1880) dijo haber presenciado de primera mano la danza de la abeja.
  8. Le pusieron belly dance porque las bailarinas bailaban con el vientre descubierto, algo impensable para la moral europea de la época.
  9. A partir de Shafiqa la copta (el kopteyya), quien representó a Egipto en la Feria Internacional de París de 1917, la documentación de la danza mejoró. A pesar de haber sido muy rica, murió pobre tras volverse drogadicta. Otra alima de la época era Bamba Kashar, integrante de una familia real. Cuando le dio reumas de anciana, la cargaban para que fuera a cantar a las bodas.
  10. Badia Masabni, quien actuó en la película «Malika al Masrah» (la reina del teatro), trajo al coreógrafo inglés Dickson para que enseñara a las bailarinas que trabajaban en sus centros de espectáculos cómo usar el escenario. También tenía diseñadores para los vestuarios y un compositor que se encargaba de la música que bailaban
  11. La palabra baladi tenía una connotación negativa para la aristocracia egipcia, porque significaba rural, así que el nombre de la danza cambió de raqs baladi a raqs sharqi (danza oriental). Alima o ghaziya tampoco eran términos aceptados por los aristócratas, entonces las bailarinas se hicieron llamar «orientales».
  12. Muchos egipcios no pudieron ver el show de Tahiya Carioca en vivo porque era caro, pero podían admirar su arte en las películas en las que bailó.
  13. Tamr Henna fue compuesta para Naima Akef, mientras que Mohamed Abdel Wahab compuso para Tahiya Carioca «Aziza», que es la pieza más antigua para danza oriental.
  14. Bailarinas de la época de oro Samia Gamal, Tahiya Carioca y Naima Akef no utilizaban el shimmy, tan común en la danza oriental moderna, movimiento que el Dr. Geddawi considera que debe «dosificarse», porque de lo contrario pierde su magia.
  15. Otras bailarinas menos conocidas de la época de oro son Hager Hamdi, Suhair Magdi, Qatquta y Suzi Khairi.
  16. Fifi Abdo es la representante del estilo baladi auténtico.
  17. Bailarinas de la era moderna como Fifi Abdo y Lucy no solo bailaban y cantaban, sino que también contaban chistes, por lo cual eran entretenedoras integrales.
  18. En los países que rodean a Egipto la gente mayor conoce a la danza oriental como raqs masri (danza egipcia).
  19. El ejército estadounidense contribuyó a la popularización de la danza oriental en el mundo a través de sus esposas, que aprendieron esta danza y luego dieron clases en los países a los que sus maridos eran asignados.
  20. La danza oriental es un baile suave e animado en el que se interpretan las canciones actuándolas y se da una comunicación cercana con la audiencia.

Samia Gamal con Hamada, Mo Geddawi, Mamdouh y Mahmoud Hafez en la película «El otro hombre» (1960).

Finalmente, dejo con ustedes esta reflexión del Dr. Mo Geddawi sobre el arte de la danza oriental:

Si una bailarina no puede reflejar una individualidad, no es buena. Ninguna bailarina puede compararse con otra.

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en belly dance, cine, danza, música y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s