10 autoras de Medio Oriente que debes conocer

Artículo publicado por Sophie Chamas* en el diario Al Monitor

Randa Jarrar

El año pasado, la autora palestina-estadounidense, traductora y profesora Randa Jarrar ganó notoriedad después de que su artículo publicado en Salon.com titulado «Why I can’t stand white belly dancers» (por qué no soporto a las bailarinas del vientre blancas) se volvió viral. Pero la joven escritora ya había explorado temas de identidad y pertenencia – comunes para la mayoría de los árabes-estadounidenses – mucho antes de que su divisiva editorial se viralizara en internet. Su bien recibida novela de 2009 «A Map of Home» es una historia sobre una joven forjada por una niñez como migrante entre Boston, Kuwait, Egipto y Texas. Residente de California, Jarrar dedica la mayor parte de su tiempo a la enseñanza de escritura creativa en la Universidad Estatal de California, Fresno, a minorías, hijos de trabajadores migrantes y estudiantes universitarios de primera generación. También es miembro activo de Radius of Arab American Writers Inc.

Samar Yazbek

La periodista y activista siria Samar Yazbek se volvió famosa en Oriente Medio en 2011, cuando se separó de la postura de su prominente familia alauita, adoptó una postura vocal contra el presidente Bashar al-Assad y expresó su apoyo al levantamiento en su país, lo cual la obligó a exiliarse en París. Su obra más famosa, «A Woman in the Crossfire: Diaries of the Syrian Revolution» (Una mujer en el fuego cruzado: Diarios de la revolución siria» basada en hechos de la vida real, narra su experiencia como activista y su participación en protestas.

Pero la novela menos conocida de Yazbek, «Cinnamon», publicada en árabe en 2007, es una meditación igualmente importante sobre la vida en la Siria pre-revolucionaria, un contexto premonitorio para una revolución presentada con demasiada frecuencia como repentina o desarraigada. Entre otras cosas, la novela yuxtapone la experiencia de la vida de la clase alta de Damasco con la destitución de los barrios marginales que rodean a la capital, introduciendo a los lectores a las tensiones socioeconómicas que los analistas afirman que fueron un aspecto central pero pasado por alto de la crisis en Siria.

Hawra al-Nadawi

Cuando tenía apenas 27 años, la obra de la autora iraquí-danesa Hawra al-Nadawi «Under the Copenhagen Sky» fue el único libro de una autora nominado para el Premio Internacional 2011 de Ficción Árabe (IPAF). La novela narra la relación entre una joven mujer nacida de padres iraquíes en Copenhague y un refugiado iraquí empujado al exilio político en Dinamarca. Ambos deben lidiar con la «extranjeridad» que marca las experiencias de los inmigrantes que navegan en tierras desconocidas pobladas por «locales» que lidian con inmigrantes desconocidos, y la tensión que esta interacción puede producir. La novela de Nadawi también es un amargo recordatorio de que el sufrimiento tan fuertemente asociado con el pueblo iraquí comenzó mucho antes de 2003.

Sophia al-Maria

Como la mayoría de los autores en esta lista, la artista, escritora y cineasta qatarí-estadounidense, Sophia al-Maria, también se interesa por la «crisis de identidad» que produce crecer entre dos lugares tan dispares como Estados Unidos y el Golfo Arábigo, con un padre de una tribu beduina y una madre del estado de Washington.  María, sin embargo, eligió la memoria como el formato para sus contemplaciones en su libro «The Girl Who Fell to Earth» (La muchacha que cayó a la Tierra). El libro es una reflexión sobre la tensión intercultural e intrasocial dentro de un Golfo desgarrado entre su lealtad a las normas heredadas y su deseo de cierto tipo de progreso material y económico.

Badria al-Bishr

Badria al-Bishr, columnista y profesora de estudios sociales de la Universidad King Saud, también estuvo nominada al premio IPAF en 2014 por su obra «Love Stories on al-Asha Street», aunque su primera novela, «Hind and the Soldiers» provocó reacciones de indignación en Arabia Saudita, donde nació. Aunque aprobado para su venta, el libro, que narra la lucha cotidiana de las mujeres saudíes para obtener más libertades personales, fue acusado de desviarse de los principios del Islam, entre otras cosas.

Ahlam Mosteghanemi

Algunos han llamado a la autora argelina Ahlam Mosteghanemi la novelista viva más popular en el mundo de habla árabe. En 1998, su libro «Memory in the Flesh», recibió el Premio Naguib Mahfouz de Literatura. En 2013, su obra «Black Suits You» fue nominada al premio Sheikh Zayed Book Award. A pesar de su popularidad, la autora ha recibido críticas por su estilo literario, que a menudo se centra en las relaciones románticas, y ha sido calificado por algunos de descuidado, redundante y superficial.

 

 

Miral al-Tahawy

En sus novelas, la autora egipcia Miral al-Tahawy es conocida por regresar al Delta egipcio donde nació, y el contexto beduino en el que fue criada. Su primera novela, «The Tent», se centra en un grupo de mujeres beduinas egipcias que viven bajo el férreo control de un patriarca ausente y su madre despiadada. Sus obras posteriores reflejan la trayectoria inusual de su propia vida.

La segunda novela de Tahawy, «The Blue Aubergine» (La berenjena azul), sigue a una mujer egipcia desde su juventud hasta la edad adulta mientras busca su lugar en la sociedad, uniéndose a una organización religiosa encubierta de la que acabó desencantada por la realidad de una filosofía del Islam político que alguna vez le pareció prometedora. La Hermandad Musulmana y su brazo de publicación sirvieron como el primer vehículo para que Tahawy publicara una colección de ensayos titulada «Diarios de una Mujer Musulmana» mientras estaba en la universidad. Pero finalmente se desilusionó con una organización que, en lugar de permitir una mayor libertad y justicia social, como ella esperaba, resultó ser demasiado opresiva para su gusto. Ha vivido en Estados Unidos desde 2008; su más reciente obra «Brooklyn Heights» también refleja la experiencia de la autora, la crónica de la tristeza y el aislamiento que a menudo nubla la vida de los inmigrantes.

Elif Shafak

La mujer más leída en Turquía es Elif Shafak; su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas. Sus libros se basan en las experiencias de una vida nómada transcurrida en ciudades tan diferentes como Ankara, Colonia, Amman y Boston, y una profunda familiaridad con la historia de la cultura otomana y los principios del sufismo. Escrito en inglés, «The Forty Rules of Love» (Las Cuarenta Reglas de Amor) oscila entre un conjunto narrativo situado en el actual Boston y otro enraizado en el siglo XIII en Konya en lo que es ahora Turquía. En su obra, Shafak haba sobre varios temas polémicos en Turquía, como la violencia doméstica, los asesinatos por honor y el genocidio armenio.

Etel Adnan

Etel Adnan, poeta, ensayista y artista griega-siria-americana de noventa años de edad, que creció en Beirut, comenzó a componer sus primeros poemas a los 20 años, pero la mayor parte de su obra publicada la escribió a partir de los 40 años. Es particularmente celebrada por lo que escribió en la cúspide de la guerra civil libanesa. Inspirada, por ejemplo, por el trágico destino de una siria llamada Marie Rose Boulos, asesinada por una milicia cristiana derechista por ayudar a los refugiados palestinos, Adnan escribió la novela «Sitt Marie Rose», que se convirtió en un clásico de la literatura árabe moderna.

Nidaa Khoury

Nidaa Khoury fue la primera poeta árabe-israelí que se incluyó en un plan nacional de estudios de literatura. Su poema «Hadibrot», o «Los mandamientos», escrito en hebreo, fue agregado al plan de estudios en 2012. Khoury, que proviene de la región de Galilea, es conferencista de la Universidad Ben-Gurion y ha publicado alrededor de siete colecciones de poesía , principalmente en árabe, traducidas a varios idiomas.

 

 

 

* Sophie Chamas es una periodista que vive en Beirut y es coeditora de Mashallah News, una plataforma de historias alternativas de Oriente Medio. Su trabajo ha sido publicado en Al Jazeera English, CBC News, RTE, Reuters y Jadaliyya, entre otras publicaciones. En 2012 le otorgaron el premio Anna Lindh en la categoría de medios online.

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en actualidad y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s