(c) Giselle Rodríguez, autora del libro Danza Oriental en Egipto.
En México se tiene registro de que las primeras clases de danza oriental fueron impartidas por Lettie Carroll y Xenia Zarina, si bien de esta última existen fotos en el archivo del INAH más bien bailando danza tailandesa en 1950, con lo cual no podemos tener certeza de que la danza oriental a la que hace referencia el archivo sea danza del vientre o danza de los países de Oriente, ya que esta polifacética artista bailaba varias danzas, como balinesa, javanesa, japonesa, etc. De acuerdo con el cuaderno No. 33 del Cenidi de Danza José Limón, Xenia llegó a México por primera vez en 1925 como integrante del ballet ruso Pavley-Oukransky.
Xenia Zarina en atuendo tailandés. Mediateca INAH.
En 1936, Armen Ohanian, de ascendencia armenia y cuyo nombre real era Sofía Pirbudaghián, fundó una escuela de danza en la Ciudad de México, a la que llegó tras casarse con el periodista y diplomático mexicano Macedonio Garza, que era corresponsal de la Revista de Revistas.
Ohanian, que tomó su apellido de su primer marido, nació en 1887, en Bakú, la ciudad más grande de Azerbayán. Se inició en el teatro entre 1906 y 1908 y bailó en países como Irán, Egipto y Londres antes de llegar a México.
El 7 de abril de 1923 se presentó en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria de México y en el Teatro Esperanza Iris. De acuerdo con el archivo musical de Jacobo Kostakowsky, en agosto de 1940 se presentó en el Teatro Rex con un espectáculo de danzas persas. Fue ella quien introdujo en nuestro país las danzas de Oriente Medio, dando clases en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Teatral y en un local en la calle de Bucareli No. 40, de acuerdo con el investigador Carlos Antaramian.
Escribió varios libros, entre ellos «La Danzarina de Shamaká». En 1969 publicó el primer tomo de sus memorias, escrito en español: «Recuerdos del Cáucaso pre-revolucionario y de mis andanzas por el mundo».
También fue militante del Partido Comunista Mexicano y miembro de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), fundada en 1934. Con su esposo se estableció en Cuernavaca, donde murió en 1976. Como una de las fundadoras del Ballet Nacional de Persia en Teherán y con la influencia de Isadora Duncan, creó sus propias coreografías basadas en la música armenia e iraní. Algunas de sus danzas, como Salomé, En el Templo de Anahit, Haschich, el Gran Khan de Shamakha y Hacia el Nirvana, cautivaron al público europeo.
Poster de 1975 cortesía del Museo de Oakland de Arte Contemporáneo.
Asimismo de acuerdo con el investigador del CIDE Ricardo Misael Medina los habitantes de Santa María Ozumbilla, en el Estado de México, recuerdan que a finales de los años 20 y principios de los años 30 los gitanos, a los que conocían como húngaros, cobraban por leer la mano y que las mujeres, que vestían con faldas largas y coloridas, bailaban alrededor del fuego a cambio de donaciones.
Por otro lado en 1918 la bailarina española Carmen «Tórtola» Valencia montó en México la obra Salomé. La bailarina era conocida por sus fusiones eclécticas de danzas de la India y africanas sobre las que se documentaba en libros. En cuanto a la «Danza Árabe» participó con un número con este nombre en la película La Lucha por la Vida de los hermanos Pathé.
Carmen «Tórtola» Valencia interpretando su danza «La Bayadera»
La bailarina también fue conocida en nuestro país por las campañas publicitarias en las que participó, como del jabón y crema Diadermina y los chocolates Zahler’s.
Belly dance en el cine mexicano
Mientras en Egipto el cine de la época de oro incluía escenas de danza oriental en muchas películas, México se sumó a la moda con su propia interpretación de la fantasía de las odaliscas.
En la película «El Mago» (1949) dirigida por Miguel M. Delgado, la bailarina cubana Olga Chaviano protagoniza una escena de danza en la que usa un traje de dos piezas idéntico al de las bailarinas egipcias de la época de oro, si bien sus movimientos se limitan a un bamboleo de cadera que poco se asemeja a la danza árabe original.
La película trata sobre un suplente contratado en una agencia para tomar el lugar de un mago, papel interpretado por el actor Mario Moreno Cantinflas. La escenografía fue diseñada por el pintor mexicano Gunther Gerzso.
Otra película mexicana de la época que incluyó una imitación de la danza árabe fue «Las Mil y una Noches» (1958) dirigida por Fernando Cortés. En el póster aparecen los protagonistas de la película: Germán Valdés Tin Tan y María Antonieta Pons. (Para ver una escena de danza de esta película: https://youtu.be/7E63_4RFVDU)
Un ejemplo más es La Odalisca No. 13 de Viruta y Capulina, si bien la música que bailan no es árabe.
Por su parte la gran actriz mexicana Maria Félix desempeñó el papel de bailarina de danzas árabes en la comedia de 1955 French Can Can, dirigida por Jean Renoir.
La belle abbesse
En la película Foxhole in Cairo (El espía de Rommel en español) la bailarina mexicana Gloria Mestre baila danza oriental en el papel de Amina. La película, dirigida por John Llewellyn Moxey, se estrenó en 1960.
Finalmente la vedette mexicana Angélica Chain hizo un striptease basado en la fantasía de la danza de los siete velos en la película Escuela de Placer (1984) del director René Cardona y también bailó como «odalisca» en la película El Ratero de la Vecindad II de 1985.
Sin embargo, no solo las bailarinas latinas imitaban a las árabes, sino que el fenómeno también se daba en el sentido inverso. En la película Una Promesa de Amor de 1955 dirigida por Ahmed Badrakhan, la bailarina egipcia Nadia Gamal baila Mambo Negro, del músico español criado en Cuba Xavier Cugat. (Sí, Nadia Gamal era egipcia, no libanesa. Nació en Alejandría).
Música árabe en México
La migración libanesa a México contribuyó a que la música árabe se escuchara en nuestro país ya desde los años 50. De acuerdo con la revista Al Gurbal dirigida por Salim Abud y fundada por José Musalem y Juan Bichara, en 1957 había un programa de radio en México con música árabe:
Igualmente, músicos árabes amenizaban celebraciones como bodas:
En abril de 1964 la misma revista, Al Gurbal, anunció en su número 43 que se presentarían en México la gran cantante libanesa Sabah y la bailarina libanesa Kawakeb el 30 de mayo y el 6 de junio de ese mismo año en el Centro Libanés.
En el año de 1965 el Centro Libanés trajo a la bailarina de danza oriental Hind Youssef para ofrecer un espectáculo en la Ciudad de México. Página tomada del número 54 de la revista Al Gurbal publicado en marzo de 1965.
En los años 60 la bailarina Anita Ventura de origen mexicano bailaba danza del vientre en Estados Unidos además de hacer números de burlesque. La siguiente fotografía fue tomada por Bunny Yeager.
De acuerdo con el número 113 de la revista Al Gurbal, en febrero de 1971 la gran bailarina Nadia Gamal llegó a la Ciudad de México procedente de Venezuela, a donde había ofrecido otro show, para presentarse junto con la cantante Sabah en el Club del Centro Libanés de la Ciudad de México:
Además de Sabah, en 1971 también se presentó en México la cantante libanesa nacida en Siria Samira Taufik y Fahd Ballam, de acuerdo con el número 120 de la revista Al Gurbal.
En 1973 la antropóloga y bailarina mexicana de origen egipcio Gabriela Farah, cuyo nombre real era Gabriela María Adalid, se presentaba en el bar Nicte Ha del Hotel Del Prado de la Ciudad de México.
El hotel, que fue inaugurado en los años 50, fue demolido a fines de los años 80 y principios de los 9o porque sufrió daños en el terremoto de 1985. En su ubicación (Avenida Juárez 70) se encuentra actualmente el Hotel Hilton.
Otro músico árabe que pasó por México fue el oudista Jhon Fayad, según el número 155 de la revista Al Gurbal publicado en octubre-noviembre de 1977.
En 1979, en un pabellón construido en el Palacio de los Deportes en ocasión de los juegos universitarios deportivos se presentaron varias danzas de los países árabes, incluyendo danza oriental con música en vivo (oud y darbuka). Información tomada del número 167 de la revista Al Gurbal)
En el número 171 de la revista Al Gurbal, publicado en 1980, aparece una fotografía de un derbakista, René Aziz, tocando en un homenaje a su madre, doña María Aziz, en el que también aparece una fotografía de la cantante Hanan.
Otro cantante libanés que se presentó en el Centro Libanés fue Joseph Azar, según el número 197 de la revista Al Gurbal publicado en junio de 1982.
Folclor libanés en México
En 1964, el Centro Libanés ya contaba con un conjunto de baile que mantenía a los jóvenes en contacto con sus raíces:
Formalmente, el ballet folclórico del Centro Libanés fue fundado en 1967 por Laila Trabulse Kaim, hija de don Feres y doña Emilia Trabulse, y Laila Dagdah, hija del ex embajador de Líbano en México Nagib Dagdah. Algunos de los primeros integrantes de ese grupo fueron Munir Nacif, Julián Khalil, Charra Lajud, las hermanas Jaffar y las hermanas Jacobo, Gela Grayeb y Armando y Esmelia Salinas.
En su número 75, la revista Al Gurbal publicó este artículo sobre la actuación del grupo de baile de la Juventud Árabe en México en 1967:
El número 111 de la revista Al Gurbal contiene un artículo sobre los festejos por el Día Nacional de Líbano en el Centro Libanés, que incluyeron números de danza folclórica:
Y en su número 139, publicado en mayo de 1975, Al Gurbal publicó un artículo sobre los 10 años del ballet folklórico del Centro Libanés que incluye los nombres de algunos de sus integrantes. Director y fundador: Antonio Trabulse. Miembros: Pepe Mina, Emilio Trabulse, Jorge Aboumrad, Armando Sánchez Armass, Lalo Guzmán, Vicki Zacarías, Anema Camarena, Silvia Abuganam, Martha Trabulse, Lily Sayeg, Nashla Mina, Nora y Sara Chalita, Francis y Margarita Abdo, Jorge Marón, Gloria Shaadi, Yalili Salomón, Beto Azar, Carmela Bitar, Fransuesa y Conchita Sacre, Tere Sesin, Yolanda Pérez Anguiano, Bety Barragán, Gloria Trabulse y Diana Muslaem, entre otros.
En el año de 1988 también existía un ballet folclórico de la juventud libanesa en Puebla, presidido por Antonio Basil:
Enseñanza de la danza oriental en México
A principios de los años 80 Celeste Sáenz bailaba belly dance en televisión en programas como el del periodista Guillermo Ochoa.
En abril 1986 participó en la inauguración del Festival Cultural Árabe en la Casa de la Cultura de Mixcoac, según el número 237 de la revista Al Gurbal.
En 1985 Celeste Sáenz se presentó en el teatro San Pedro en Garza García Nuevo León.
Programa proporcionado por Violeta María Roura
Y en los años 90 bailó en la película sobre la vida de Anwar Sadat producida por Daniel Blatt y Robert Singer así como en la Telenovela mexicana Marimar.
Una de las primeras escuelas de danza árabe en nuestro país fue el International Dance Center de la profesora Lupita Mejía, en donde Marla de la Vega formó a la primera generación de maestras de danza del vientre, como Samira y Patricia Fuentes. Marla era una coreógrafa multifacética, ya que también sabía malambo, hawaiano, tap y contemporáneo.
No obstante, Samira comenta que Marla se documentaba en libros (por aquel entonces no existía el internet ni YouTube) así que lo que les enseñaba era un poco caricaturesco. Samira viajó en los años 80 a Estados Unidos y trajo videos de danza árabe en formato beta de la bailarina Laila Flynn, que compartió con Marla. En 1996 Samira empezó a dar clases de danza árabe en el Centro Libanés.
Cuando dejó de dar clases en el Centro Libanés Samira fue reemplazada por Lis Rage, alumna de Dida Saad.
Samira Vázquez acompañada de Alex Munirji y Rafi Salem.
Laila Kannan (Anabella Ramos Alvarado), de padre libanés, también fue una de las primeras maestras mexicanas en dar clases de danza oriental en México y en bailar en el restaurante Adonis de 1994 a 1996. En sus inicios bailó en Guadalajara, en el restaurante de los sobrinos de Elias Bechelani, y en Cancún, en el restaurante El Zaffa, propiedad de George Stefan. También bailó en los restaurantes Fairuz y Sabah, ubicado en Presidente Masaryk.
Su principal maestro fue el cantante libanés Moin Farid. A Laila le debemos el que el percusionista mexicano Francisco Bringas se haya interesado en acompañar a las bailarinas con el derbake y fue maestra de otras bailarinas mexicanas que más adelante triunfaron en países árabes, como Amar Lammar y Tatiana Ávila.
Samira y Laila se conocieron en la boda del hijo del Sr. Antun Name en una casa en Las Lomas.
Por su parte Nour (Gabriela) Said grabó el primer videocasette que hubo en nuestro país para aprender a bailar belly dance
y organizó el Primer Encuentro Mexicano de Danza Árabe, que tuvo lugar el 25 de febrero de 2005.
RESTAURANTE ADONIS
El restaurante libanés Adonis, fundado en 1974 y ubicado en Hegel 205 esq. Homero, Col. Polanco, fue el primer lugar en México en ofrecer espectáculos de danza oriental con música en vivo de manera regular.
Giselle Rodríguez con el Sr. Rifaat de Adonis
En su mejor momento su dueño, el señor Rifaat Ibrahim Forzley, traía bailarinas extranjeras como Sohaila, que además impartió algunos de los primeros seminarios de danza árabe que hubo en nuestro país. Otras bailarinas que trabajaron en este restaurante son Tamalyn Dallal, Gisele Bomentre, Saida, Samara Hayat, Alexia Smith, Noora, Tami, Dondi, Julia, Jihan, Selina, Alexandra, la egipcia Madiha, Laura de Argentina y el bailarín Amir Thaleb.
Noora bailando en el Adonis en 1984
Sohaila Zyba bailando en Adonis en 1994
Amir Thaleb en el Adonis
En este icónico lugar también trabajó la cantante libanesa Sylvie Matta
Durante buena parte de la primera década de los años 2000, la bailarina residente fue Nájua, de Brasil, que ya había bailado en varios países árabes y quien acabó quedándose en México porque se casó con Raúl Barrios, el capitán de meseros del Adonis, del que luego se divorció.
Por el restaurante también han pasado varias bailarinas nacionales, y algunas de ellas, como Amar Lammar, Tatiana Ávila y Hayat, acabaron trabajando en Emiratos Árabes Unidos y otros países árabes.
Amar Lammar en sus inicios, en el Restaurante Adonis.
Para ver un video de Amar bailando en Adonis (en el que también aparece Amir Thaleb haz click aquí)
También pasaron músicos y cantantes como la gran Sabah, Raná, Sari, Rani Inain, Mike Merhi, Abi Murad, Moauin Farid, los oudistas Wajdi y Naim, el violinista Aboud Abed el Al, los tecladistas Rifat Halewi, Alex Munirji (que en un principio tocaba el acordeón y luego tocó el teclado) y Yasser el Mouallem, los percusionistas Shadi Abu Dehen, Rafi Salem, Hashim, George Hassoun (cuñado del Sr. Rifaat), Georges Jbeily, Camille Skaff, Shadi y Mahmoud Hasabout y otros músicos como Mario Kirlis.
Músicos árabes que tocaban en Adonis en los años 80. Teclado: Mohamed de Siria, Nay: Mohamed de Siria (los dos se llaman igual); Qanun: Hamid Al Khafaji de Irak, Riq: George de Líbano, Darbuka: Uday de Siria.
A principios de los años 2000 tocó en Adonis el músico libanés Fadi el Saadi acompañado de los percusionistas mexicanos Diana Olvera y Jorge Luis Morales. También participaba como derbakista en shows en el Centro Libanés acompañando al tecladista Fouad Nammoura.
En 2015 el maestro Hicham Billouch, egresado del Conservatorio de Marrakech, organizó un concurso de belly dance del que salieron talentos que trabajaron más tarde con él en el restaurante Adonis.
En la última temporada con música en vivo de este restaurante tocó el músico libanés Rami Ramadán.
El restaurante tiene murales del pintor Luis Ansa, en concha nácar con aplicaciones de oro, otras, pasajes bíblicos. Las lámparas son de Damasco (con razón son tan preciosas) y algunas esculturas fueron regalo de un cliente judío: Nima Parton.
Raúl Barrios, capitán de meseros del Adonis, y Giselle Rodríguez
Otro de los cuadros del restaurante Adonis junto al piano y la lámpara damasquina
Adonis en sus orígenes
Otros restaurantes con show árabe
Por un breve tiempo en los años 70, el restaurante Sahara, ubicado enfrente del hotel Nikko, en Polanco y propiedad del Sr. George Kuri, también ofreció espectáculo de danza oriental con música en vivo, pero el establecimiento cerró a los pocos meses. La Libanesa, un restaurante ubicado en la Col. Narvarte, es otro de los restaurantes que tradicionalmente ha ofrecido espectáculo de danza oriental.
En los años 90 también había show de belly dance en el restaurante Fairuz, ubicado en la Zona Rosa y propiedad del Sr. Kuri. (Para ver un video de Amar, Laila y Elsa bailando en Fairuz, haz click en este link: https://www.facebook.com/amarlammar.mexico/videos/1536907506357143)
Finalmente en el restaurante Aladino’s también había show de danza árabe.
Así como en el tablao Gitanerías De la col. Roma
Giselle Habibi bailando en Gitanerías
Primeras generaciones de bailarinas mexicanas de danza oriental
A las precursoras de la danza oriental en nuestro país siguieron Elsa, Akira Salwa, Ylenia Escogido, Silvia Álvarez, Aman-Ra, Mirna Garibay Contreras, Eli del Negro, Noura Liz, Ezzahara Jalil, Niral, Aline del Castillo, María Shazadi, Natalia García (Zarah), Daniela Ochoa, Dalilah Ochoa, Eurídice Cordero, Farah Mahsati, Jassiba Erika Niño y Giselle Habibi (Giselle Rodríguez), autora del libro Danza Oriental en Egipto, una investigación periodística de 38,000 palabras sobre la historia de la danza oriental. En el estilo tribal, dos de las precursoras en México son Elsanne Barrows y Sharon Kerr, ambas estadounidenses.
Además de las bailarinas mencionadas en los párrafos anteriores, algunas belly dancers mexicanas que han trabajado en países árabes son: Noura Liz, Aruba Mayorga, Carmen Fragoso, Odel Loram e Isis Conde, quien incluso participó en videoclips de los cantantes egipcios Tamer el Nozhy y Waleed Samy.
En 2021 la bailarina mexicana Beatriz Martínez participó en la serie egipcia de suspenso Vivo interpretando el papel de Titi.
_____________________________________________________________
En 2019 Giselle Rodríguez concedió una entrevista al programa RaqsMx: La Voz de la Danza Oriental en México conducido por la maestra Majida Malak en la que habló sobre la historia de la danza oriental en México.
En 2018 fue invitada a participar en el 2o. Coloquio Nacional de Belly Dance con la ponencia: historia de la danza oriental en México.
como olvidar a mi hermosa laila una de m
is maestras favoritas
Muy interesante esta entrada, creo que permite un panorama más realista sobre el desarrollo de la danza oriental en nuestro país, la cual ha crecido vertiginosamente en los últimos 12 años. Muchas gracias por compartir información de tanto valor histórico, la cual nos permite saber en dónde estamos paradas.
Gracias a ti por apreciarla. Y ahora cuando la veas copiada por allí ya sabes cuál es la fuente original.
Pingback: Historia del belly dance en México | Danza Oriental en Egipto