(Adaptación del artículo «The Origins of the Word Khawal» publicado en Cairo Scene)
En Egipto, khawal es un término despectivo que se usa para referirse a la gente afeminada. Algo así como «marica». Pero en otra época, era una palabra que designaba a los bailarines que animaban festejos.
Los khawalat eran artistas. A finales del siglo XVIII, un khawal era un hombre que se vestía como mujer para animar celebraciones, como bodas y nacimientos, luego de que se prohibió a las mujeres bailar en público.
En su libro Homoerotics of Orientalism, Joseph A. Boone escribe que los movimientos de danza de los khawalat eran los mismos que de las ghawazee, y que parecían más mujeres que hombres. Incluso imitaban a las mujeres aplicando kohl y hennah en sus ojos y manos y dejándose crecer el cabello, que trenzaban. En las calles, cuando no bailaban, llevaban el velo, no por pena, sino para imitar los modales y costumbres de las mujeres.
Y como puede apreciarse en la fotografía, también utilizaban crótalos (sagat en árabe).
Como se creía que estos «imitadores de mujeres» deseaban a los hombres, generalmente se asumía que estos bailarines eran «prostitutos» disponibles para otros hombres.
Actualmente los hombres continúan bailando en Egipto. Uno de los más famosos es Tito Seif.