Loto azul: la droga del antiguo Egipto

(Traducción del artículo: «Nymphaea cults in ancient Egypt and the New World«)

Los mayas y los antiguos egipcios estaban familiarizados con los efectos clínicos de una planta que contiene apomorfina, y que probablemente se utilizaba como ayuda para la actividad sexual.

Nymphaea caerulea (loto azul) y N. ampla, que tiene una flor blanca pero un contenido similar de alcaloides, crecen a lo largo de lagos y ríos, prosperan en suelos húmedos y florecen en la primavera. Pertenecen a la familia de lirio de agua. Otra variedad es N. lotos, a veces llamada «loto blanco” aunque no es un verdadero loto.

El aislamiento de la sustancia psicoactiva apomorfina de las variedades de Nymphaea ha ofrecido sustento químico a la especulación de que la especie podría haber sido utilizada como alucinógeno tanto en el Antiguo como en el Nuevo World. El uso de N. caerulea y N. lotos en ritos y rituales está representado en frescos dentro de las tumbas y en rollos de papiro muy tempranos.

El más importante de ellos fue el rollo de Ani (Libro de los Muertos). La nymphaea está mencionada y representada en varios capítulos del libro, siempre ligada a ritos mágico-religiosos.

lotus-book-of-the-dead

Representaciones del somnífero Papaver y la mandrágora, una planta alucinógena con propiedades anticolinérgicas, a menudo aparecen junto a las de la Nymphaea. La tumba de Tutankhamon contenía un santuario chapado en oro adornado con un bajorrelieve de un faraón que sostiene una enorme nymphaea y dos mandrágoras en su mano izquierda.

Las flores nymphaea también fueron representadas en los frescos de la tumba de Nebaum (dinastía XVIII, 1370-1318 aC) encontrados en Luxor y que ahora se encuentran en el Museo Británico.

lotus-tomb-of-nakht

Los frescos ilustran una danza ritual funeraria con dos bailarines acompañados por tres mujeres, con guirnaldas de pétalos de N. caerulea. Las mujeres están ofreciendo jarrones, de los que fluyen emanaciones doradas como si contuvieran un fluido mágico.

lotus-tomb-of-nakht-2

Especies de Nymphaea también figuran en los dibujos eróticos. Un detalle de la historieta erótica (Papiro de Turín 55001), muestra un loto ‘loto’ sobre la cabeza de una mujer, lo cual posiblemente simboliza su poder de excitación.

loto-papiro-turin

Motivos similares se observan en el arte maya, y Dobkin, Ríos, Díaz y Emboden tienen la hipótesis de que las plantas se utilizan como alucinógenos en ceremonias religiosas o como ‘enteogenes’, símbolo de la unión entre el hombre y lo divino. En un jarrón encontrado en Bonampak, un sitio arqueológico maya del periodo clásico, el tocado de la figura central representa a un personaje adornado con nymphaea realizando una danza ritual. En las ruinas mayas de Palenque, también en Chiapas, un bajorrelieve en la tumba de Pacal, en el templo de las inscripciones, contiene una representación de dos sacerdotes mayas de pie a cada lado del ‘dios jaguar’.

Uno de los sacerdotes tiene un brote de nymphaea saliendo de su cabeza, y el otro tiene el mismo brote saliendo de su casco. Estas sorprendentes similitudes en culturas tan distantes llevan a la conclusión de que las plantas tenían un uso común. Estudios de varios laboratorios han identificado apomorfina y aporfina en los bulbos y raíces de N. ampla. El efecto emético de la apomorfina (y aporfina, que se hidroxila en el cuerpo para formar la apomorfina) es bien conocida. Los frijoles de mezcal, utilizados en rituales por los chamanes para inducir estados de éxtasis, también son eméticos. Se ha planteado la hipótesis de que la nymphaea fue utilizada por las culturas egipcia y maya como un emético en rituales de purificación.

Sin embargo, recientemente se descubrió que la apomorfina puede utilizarse, con excelentes resultados, para tratar la disfunción eréctil. Su acción es central, un agonista selectivo de la dopamina D1 / D2, y la activación de receptores dopaminérgicos en el núcleo paraventricular del hipotálamo desencadena una serie de eventos, que en última instancia llevan a una relajación muscular y vasodilatación en los cuerpos cavernosos, lo cual lleva a una erección.

Este descubrimiento proporciona una explicación probable para la aparición de la nymphaea en frescos en Luxor y dibujos eróticos como en el Papiro de Turín. El hecho de que los dibujos representan que sólo lo usaban las castas superiores en los templos, tales como sacerdotes y reyes, sugiere que la población en general no se benefició de este descubrimiento.

En la siguiente imagen de la estela de la tumba de Kety y Senet dos mujeres sostienen flores de loto junto a su nariz. Actualmente la estela, correspondiente a la etapa del Reino Medio, se encuentra en el Museo de Historia de Viena.

Estela de Kety y Senet

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en espiritualidad, sexo y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s