Nouba es el protocolo que define a una suite de piezas instrumentales y vocales de acuerdo con modos y ritmos específicos. Desde el nacimiento de este protocolo en Al Andalus en la Edad Media, cada parte de la nouba ha sufrido cambios, y sólo se ha conservado el nombre.
Los historiadores y musicólogos de la Edad Media definieron a la nouba como músicos de la corte que competían entre sí por ganar el favor de príncipes y monarcas. La raíz naba, que significa «reemplazar, alternar» no parece guardar relación con las suites musicales que conocemos en la actualidad. Además. el tiempo de alternar a los cantantes de la corte pasó hace mucho.
La Niaba, otro substrato del verbo naba, es una autorización que los poetas daban a los músicos que querían musicalizar sus poemas, una especie de derecho de autor. Por otro lado, el verbo intaba, que también tiene naba como raíz y significa «esperar a alguien capturar la mente de alguien, pasar por la mente de alguien, abrumar a alguien con sentimientos», nos acerca más. En este contexto tarab, una noción fundamental de la música árabe y persa, se adapta bien.
El Gh’ram del Maghreb, equivalente al tarab más al este, da la idea de pasión, que es un concepto clave y casi atemporal.
Desde el punto de vista técnico la nawba es un conjunto de elementos que incluyen melodía, ritmo y poesía. Desde el punto de vista metafísico, es la emoción que invade a todos los que están iniciados en el arte. Quienes estudian la música y perpetúan la tradición oral, maestros y discípulos, deben estar interesados y sentir un profundo vínculo afectivo. Los músicos que están aprendiendo el arte deben ser habitados por la música a fin de que memoricen los cientos de piezas contenidos en el repertorio.
La nouba Mezmoum
Encontramos todos los ingredientes de la suite musical andaluz de Argelia en la nouba Mezmoum. Los movimientos Mçaddar, B’taïhi, Darj, Insiraf y Khlaç (largo, andante, andantino y final) son intercalados con interludios instrumentales llamados kriçi. Esto da a los músicos la oportunidad de descansar antes de la segunda parte de la ceremonia musical. También es una costumbre en Argelia interpretar inklabat, poemas cortos que sientan el tono y con frecuencia reemplazan al touchia, el preludio instrumental.
Los cinco movimientos antes mencionados no tienen el mismo significado e importancia que en la música clásica del este u oeste de Argelia. De hecho son dos movimientos largos que combinan cinco sub-movimientos. El primero incluye m’çaddar, b’taïhi y darj. Los tres tienen el mismo ritmo binario, que va en crescendo. Por lo tanto algunas veces es difícil escuchar la diferencia entre un submovimiento y el otro. La única forma de identificar una pieza es regresar a la métrica y estructura del poema.
Voces femeninas: una nueva era en la canción árabe-andalusa
Las mujeres fueron integradas a la música en los años 70. La sociedad de El Mossilia fue una de las primeras en iniciar a las mujeres en su grupo, pero fue la sociedad Rachidia de Túnez la primera en hacerlo con un coro mixto.
Las sociedades no introducían mujeres en sus grupos por razones musicales. No se hacía una investigación previa para clasificar a las voces ni para adaptar el repertorio. El propósito era hacer una clara distinción entre el aspecto educativo de las sociedades independientes y los grupos profesionales que no incluían mujeres.
La introducción de las voces femeninas cambió radicalmente el sonido de esta música. La música árabo-andalusa no es polifónica, y los modos están definidos por tonos que son específicamente masculinos.
Antes había un repertorio específico para las cantantes acompañadas sólo por las percusiones. Algunas veces uno o dos instrumentos tocaban la melodía, pero estaban afinados con la voz del cantante principal.
Al final del día las voces femeninas se adaptaron a las masculinas. Sin embargo, como las mujeres cantan una octava más arriba y no hay bajos verdaderos en estos grupos, parece que las voces femeninas siempre son dominantes. Para balancear esto aumentaron el número de cantantes masculinos.
Ejemplo de nouba interpretada por Essoundoussia, un grupo fundado en 1986 en Argelia.
La liberalización de la política tras las reformas de 1980 en Argelia permitió a los músicos formar grupos más o menos informales para tocar y entrenar a otros músicos. Otros músicos preferían mantener su estatus como músicos profesionales del estado.
Los músicos:
Smaïn Hinni | presidente y líder de la orquesta
Nadji Kateb | rebab y solista vocal
Nour-eddine Aliane | mandolina y solista vocal
Youcef Nouar | ney y coro
Rabah Azzoug, Brahim Bekadi y Djamel Kebladj | alto y coro
Nacer Djedaia | darbuka y coro
Khaled Ghazi | tar y coro
Marniche Mounia, Marniche Samia, Nouacer Amel, Dif Fazilet | voces femeninas
Inqlab Mezmoum
¡Cuán agraciado es mi pajarillo!
No acepta ninguna advertencia
Pico amarillo y pecho rojo
Canta fuerte para animar las fiestas
Se fue batiendo las alas
Dejando el lugar por un momento
Para regresar a posarse en mi mano
Siempre permanecerá allí huyendo de los demás
Para saber más de la música de Al Andalus: https://unmundodeluz.wordpress.com/2016/05/02/la-musica-de-al-andalus/
___________________________________________________________
Información obtenida del disco: