Por Kay Hardy Campbell. Ilustraciones Leela Corman.
Cuando el jefe de la familia o un hijo regresa de un largo viaje o de los bancos de perlas, la mujer de la casa cuelga una de sus túnicas más brillantes y coloridas de un poste en el techo.
– H.R.P. Dickson, The Arab of the Desert (Los Árabes del Desierto), 1949.
Esta costumbre, conocida como al-raayah (la bandera) se centraba en las túnicas de gala de la mujer: coloridas y ceremoniales, de lo mejor de su guardarropa. Dickson, uno de los principales expertos occidentales en la vida beduina de principios del siglo XX, también describió que las mujeres beduinas colocaban una túnica colorida en un poste en frente de una tienda para dar la bienvenida a un viajero o cuando esperaban la llegada o el paso de un sheikh o personaje importante por el campamento.
El término de túnica se usa tanto para las prendas largas blancas y sueltas utilizadas por los hombres en la Península Arábiga como para las prendas amplias, coloridas y decoradas que utilizan las mujeres en casa o en fiestas. La prenda está poniéndose de moda de nuevo tanto en Irak y Kuwait como en el este y centro de Arabia Saudita y los estados costeros de Bahrein, Kuwait, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos y partes de Omán.
El corte es cuadrado o casi cuadrado, las mangas son amplias y holgadas y son largas, hasta el piso.
De izquierda a derecha: túnica estilo kuwaití con cuello en V; versión modernizada con cinturón de una túnica basada en un diseño de Faisal Alrayes; la mujer con el celular lleva una túnica mufahhah a rayas, la túnica rosa al-nashal con el característico bordado en la parte frontal; la túnica verde con estrellas y lunas también se basa en un diseño de Faisal Alrayes; la túnica negra con triángulos dorados es estilo sambusak y se basa en un diseño de Mohamed Saleh la túnica roja de la extrema derecha es de estilo iraquí tradicional y se llama hashmi.
Las mujeres llevan la túnica sobre otras capas de ropa, ligeras o gruesas, dependiendo de la estación. Por ejemplo en la región Najd del centro de Arabia Saudita, así como en el este y la costa del Golfo, la mujer suele ponerse pantalones amarrados a la cintura llamados sirwal. Sobre ellos se pone una túnica larga con margas ajustadas pero generalmente sin cintura. Estas prendas también reciben distintos nombres dependiendo de la región: dishdasha, dira’a, miqta y kandurah, mientras que las prendas más acinturadas se llaman nafnuf o gawan. Esta capa puede ser de algodón, lana ligera, satín, poliéster o seda, dependiendo de la temporada, la posición social de la mujer, su estilo de vida y la moda.
Encima de esto se coloca la túnica; la mujer puede tomar una de las mangas para colocársela sobre la cabeza.
Sus orígenes son inciertos. Algunos dicen que se remontan a las prendas utilizadas en las cortes de los periodos omeya y abasí, mientras que otros dicen que provienen de tiempos bizantinos.
Entre los beduinos de la región Najd de Arabia Saudita las túnicas eran de algodón obscuro, algunas veces bordadas o con tiras de tela de colores cosidas, como seda en cereza, turquesa y dorado. En las ciudades de Najd así como en el este de Kuwait y el sur de Irak, las mujeres usan túnicas de telas más finas, como seda negra o roja, tul y toques de encaje, con finos bordados en oro y plata y lentejuelas en las mangas y el dobladillo.
En el pasado los sastres locales y las mujeres en casa cosían y bordaban las túnicas, mientras que las más elaboradas eran hechas en la India. Actualmente, la mayoría de las túnicas de venta en el Golfo son importadas de la India o confeccionadas localmente por sastres de la India.
En los años 60 la famosa cantante egipcia Um Kulthum usó una túnica de estilo kuwaití en un evento social.
En la región del golfo en los centros comerciales, calles y mercados se venden túnicas de colores brillantes con ricos bordados. Ya sea morado real, rojo brillante o azul lapislázuli, estará bordada desde el cuello hasta los pies con bordados dorados o plateados. Esta es la elegante túnica al-nashal característica desde Kuwait hasta el este de Arabia Saudita, pasando por Bahrein y Qatar.
«La túnica nashal es la reina de las túnicas, en términos de su esplendor y densidad de bordado», explica Mohamed Saleh, director del fabricante de túnicas de Saleh for Zari de Bahrein en un video del Ministerio de Cultura.
Su compañía es una de las pocas que no sólo diseña y confecciona túnicas de alta calidad, sino que también ha importado y fabricado túnicas para mujer desde 1950. Tiene varios talleres, todos en Bahrein, y sus túnicas cuestan desde 500 dólares hasta 10,000.
El año pasado la sala de exhibición de la empresa en el centro Yateem de Manama estaba llena de clientas que ordenaban túnicas para las noches de Ramadán. Además, era temporada de bodas, así que Saleh organiaba envíos para las novias y sus familias para eventos como la noche de hena, en la que las manos y los pies de la novia son decorados, y para la noche de bodas misma. Normalmente la novia y las invitadas usan ropa distinta cada noche. La novia suele utilizar una túnica blanca en su noche de bodas.
De acuerdo con Saleh, la túnica más simple se llama korar, y la utilizan en casa las mujeres de Bahrein y otros países del Golfo. Está hecha de algodón y poliéster en todo tipo de diseños con bordados de cadena en el cuello y las mangas. Las mujeres mayores usan túnicas korar para las ocasiones formales, mientras que las jóvenes las utilizan de forma más informal.
Nadie, ni siquiera los historiadores, saben el verdadero origen del término «túnica nashal». Un significado es «robar», y por ende dice que le gusta pensar que la túnica es tan linda que te roba el corazón.
Para recibir a visitantes importantes la mujer beduina viste su mejor túnica y trae un recipiente con leche de camello. La túnica beduina de la región de Najd en el centro de Arabia Saudita tiene las mismas rayas que el estilo mutaffat de los pueblos Najdi y se asemeja al estilo al-mufahhah popular en Bahrein.
En Najd se llama túnica mukhattam, un nombre que hace referencia a las bandas verticales de bordado, pero su corte es más holgado y las mangas son más largas, con lo cual es más fácil doblarlas para mostrar el bordado.
En Bahrein, Kuwait y Qatar, el estilo manthur (disperso) de bordado es más común. Menos adornado en el cuello, baja por el frente un metro o menos. Como utiliza menos hilo (que en el caso de las túnicas más lujosas es de oro) y, en consecuencia, menos mano de obra, es más económica. Los dibujo que se usan para el bordado son figuras cachemira (en forma de hoja con la punta curva), flores, medallones, pequeños círculos, o lo que el cliente o diseñador decida.
En Iraq también se conoce a la túnica con el nombre de hashmi, probablemente una referencia a los gobernantes hashemitas de principios del siglo XX. En Kuwait el estilo tradicional era utilizar tela tipo red como el tul y coser un panel bordado más pequeño en el frente. La abertura del cuello también es más amplia, redonda o en v pronunciado.
En los Emiratos las túnicas están hechas de tela con estampado y tienen poco bordado en la túnica. En su lugar, se bordan las mangas ajustadas del vestido que llevan debajo, kandorah. Otra diferencia es que el panel de bordado en el cuello de las túnicas emiratíes es cuadrado.
Novia con túnica estilo emiratí acompañada de mujeres que la pintan con hena vestidas con el estilo de túnica korar más sencilla.
Los diseños del borado han variado con los años. Hace décadas se utilizaban solo diseños florales y medallones ornamentados, así como la luna creciente y la estrella (hilal wa najmah). En la actualidad se utilizan también pavorreales y mariposas. En los años 90 Saleh introdujo las florituras llamadas darb al-hayyah o rastro de serpiente. En la actualidad algunos clientes piden que su apellido aparezca en el bordado.
En su álbum de pedidos Saleh muestra una túnica negra cubierta con triángulos dorados bordados. Llama a este estilo, suntuoso y muy caro, sambusak, porque los triángulos tienen forma de este sabroso dulce árabe.
Hace un siglo en Bahrein y Kuwait, los hombres se iban varios meses cada verano a buscar perlas naturales al mar. Cuando los barcos regresaban, las familias les daban la bienvenida en la costa y de acuerdo con Saleh, solo las esposas de los capitanes del barco utilizaban la túnica estilo thuraya, que era muy cara; algunas incluso tenían monedas de oro cosidas.
El cortometraje de 2009 «The Good Omen» (El Buen augurio) del director de Bahrein Mohammed Rashed bu Ali, refleja una tradición en que los viudos se alegran cuando el espíritu de su esposa lo visita y coloca su túnica en el techo de su casa. La llama túnica al-bsharah, o túnica del buen augurio.
El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York tiene al menos dos túnicas y el Museo Británico alberga la túnica de Dame Violet Dickson, esposa de H.R.P. Dicson. En Londres, la colección Mansoojat de prendas árabes tiene varias túnicas, incluso la que el rey Abd al Aziz al Saud, fundador de Arabia Sudita, dijo a Mary Eddy, esposa del coronel William Eddy, que fue ministro plenipotenciario ante Arabia Saudita y fungió como traductor en la reunión entre el rey y el presidente Franklin D. Roosevelt en su reunión en el USS Quincy en el Canal de Suez en 1945. También tiene una túnica nashal roja que la reina de Arabia Saudita, Effat, esposa del rey Faisal, dijo a una amiga estadounidense.
En Boston el Museum of Fine Arts recibió varias túnicas de Dawn Nordbloom, un estadounidense que vivió en la provincia este de Arabia Saudita.
De acuerdo con Aisa Martinez, curadora de Zayed National Museum Project en Abu Dhabi, dice: la ropa es un «participante activo en la creación de un sentido de identidad cultural y una forma de comunicación no verbal» que define nuestro papel en la sociedad mediante un lenguaje de arreglo personal. Muestra el grupo o tribu al que perteneces, así como tu riqueza, estatus y posición social.
Aunque en el pasado las mujeres bailaban con sus túnicas en las bodas, en la actualidad la utilizan para bailar danzas folklóricas en festividades como las celebraciones por el día nacional.
Nawal Barbuti creció en Iraq en los años 50 y 60, y recuerda que la generación de su abuela llevaba el hashmi y el vestido sayah debajo de abayas negras planas cuando salían. En la generación de su madre, las mujeres preferían los vestidos occidentales, y la única ocasión en la que se ponían una túnica hashmi era una negra para asistir a un funeral. A finales de los años 70 la túnica hashmi revivió, gracias al impulso de Iraqi Fashion House administrada por el gobierno. Sara, la hija de Babuit, recuerda haberse puesto una túnica hashmi roja hecha por una amiga de la familia cuando asistía a fiestas de hena cuando era niña en los años 80.
Reem El-Mutwalli, autora del libro «Sultani: Traditions Renewed» que habla sobre las tradiciones en los Emiratos Árabes Unidos a finales del siglo XX, dice que atesora las túnicas que heredó de su abuela en Irak, en donde nació. Llama a sus túnicas hashmis, y las usa en ocasiones especiales.
Dice que en los Emiratos las mujeres usan túnicas en los festejos, fiestas religiosas y celebraciones por bodas, y que en la actualidad se ha puesto de moda que durante el Ramadán las mujeres se vistan en el estilo islámico, así que usan túnicas nashal y versiones contemporáneas de nuevos diseñadores.
Cooperativa korar
En Bahrein las mujeres adornaban las mangas de las túnicas korar utilizando una técnica de tejido cooperativo llamada korar, en la que se sientan en un semicírculo con hijos de oro en sus dedos.
Frente a ellas se sienta la mukarrirah, que junta todos los hijos y los cose a mano en las uniones. En el proceso, las mujeres mueven sus manos al unísono para juntar los hijos y formar una hebra más ancha. Luego para hacer que los hilos brillen, cuando ya están cosidos a la túnica los golpean con un mazo de madera. El Ministerio de Cultura de Bahrein estableció la Casa de Korar para preservar este arte cooperativo.
En los años 70 el cantante kuwaití Abbas al Badri mencionó a la túnica en su canción «Khalijiyyah» (chica del Golfo).
La túnica bordada, brilla cuando caminas.
La túnica bordada, es una vela en una noche de nostalgia.
El bordado está por toda tu túnica, oh bella…
______________________________________________________________
Fuente: http://www.aramcoworld.com/en-US/Articles/March-2016/The-Gown-That-Steals-Your-Heart