Conferencia impartida por Alejandra Gómez Colorado, curadora de Oriente Medio del Museo Nacional de las Culturas, titulada «De Nishapur a Shiraz: Viaje al interior de Irán en pos de los poetas persas».
En este trabajo de campo se buscaron objetos que reflejaran cómo conviven los iraníes con su poesía ancestral en la vida diaria.
Para más información, leer el artículo «Los persas y su lenguaje de aves y de rosas»: http://www.jornada.unam.mx/2012/06/10/sem-alejandra.html
«Ecos del Radif», conferencia impartida por Mehdi Moshtagh, setarista iraní, en el Museo Nacional de las Culturas, sobre la historia de la música persa.
Concierto del ensamble Setaristas Moshtagh
Explicación de la Dra. Shekoufeh Mohammadi sobre el mazdeísmo y el concepto de Irán (Iraj).
La historia de Zahhak del Shahnameh contada por Kaveh Parmas
Hakim Abol Qasem Ferdusí (935-1020) fue un poeta persa y autor del monumental poema Shahnameh (El libro de los reyes), escrito en 60,000 versos, el cual narra 66 historias a lo largo de novecientos noventa capítulos. El Shahnameh es el poema épico más largo escrito por un solo poeta. En este poema nacional iraní, Ferdusí recuperó y conservó el pasado de Irán, sus mitos, su historia y sus leyendas. Ferdusí perteneció a una aristocracia de terratenientes que preservó la cultura, las tradiciones y las leyendas nacionales persas. Mientras escribía el libro, descuidó tanto sus tierras que se vio obligado a venderlas para sobrevivir.
El Pardekhani (Pardeh=cortina,Khani=narrar,cantar) es una de las formas más antiguas del teatro tradicional persa que se remonta a la época preislámica con una fuerte influencia sobre Ta’zieh-el drama sobre el martirio de Imam Hosseyn que se presenta cada año en Irán-,donde las historias que el ejecutante relata en verso y prosa están basadas en imágenes que están pintadas sobre cortinas y a menudo se acompañan por música y danza. Tanto los hombres como las mujeres pueden ser artistas de Pardekhani y la narración puede realizarse con público de ambos sexos, lo cual es inusual en Irán.
Este arte se realizaba anteriormente en cafés, lugares históricos como antiguos caravasarais o casas privadas. Un descenso en la popularidad de los cafés en Irán, y el surgimiento de nuevas formas de entretenimiento disminuyeron el interés en este arte. El Pardekhani se incluyó en 2011 a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO debido a la necesidad de su protección urgente.