Evolución de los patrones geométricos islámicos

Por Yahya Abdullahi y Mohamed Rashid bin Embi*

Durante siglos, los patrones geométricos islámicos se han utilizado como elementos decorativos en paredes, techos, puertas, cúpulas y minaretes.

La expansión y el desarrollo de la geometría a través del arte y la arquitectura islámica se pueden relacionar con el significativo crecimiento de la ciencia y la tecnología en Oriente Medio, Irán y Asia Central durante los siglos VIII y IX. Tal progreso fue motivado por las traducciones de textos antiguos de lenguas como el griego y el sánscrito. Para el siglo X las contribuciones musulmanas originales a la ciencia ya eran significativas.

El documento más antiguo sobre geometría de la historia islámica de la ciencia fue escrito por Khwarizmi en el siglo IX. Por lo tanto, la historia de los adornos geométricos islámicos abarca casi tres siglos, desde el surgimiento del Islam en el siglo VII a finales del siglo IX, cuando encontramos el primer ejemplo de decoraciones geométricas en los edificios sobrevivientes del mundo musulmán.

Diagrama de la evolución de los patrones geométricos islámicos a lo largo de la historia.

patrones geométricos islámicos

Durante siglos, el compás y la regla fueron las únicas herramientas que se utilizaban para diseñar los polígonos y ángulos requeridos. Por lo tanto, todos los patrones geométricos islámicos se originan de las subdivisiones armoniosas de círculos y se basan en las plantillas de redes de círculos. Algunos investigadores como  Critchlow y Akkach consideran que los círculos reflejan la unidad del Islam. De acuerdo con esta doctrina, el círculo y su centro son el punto del que parten todos los patrones islámicos; el círculo es un símbolo de una religión que hace hincapié en la existencia de un solo Dios y el papel de La Meca, que es el centro del Islam hacia la que todos los musulmanes dirigen sus rezos.

La mayoría de los patrones geométricos islámicos se basan en polígonos constructivos, como el hexágono y el octágono. Los polígonos de estrellas, que son elementos fundamentales de los patrones geométricos islámicos , se crean conectando vértices de polígonos constructivos.

figuras

Arquitectura omeya (660-750 dC)

A finales de los siglos VII y VIII los motivos vegetales y florales derivados de la arquitectura sasánida y bizantina se popularizaron en la arquitectura islámica. Un famoso edificio sobreviviente de esta época es la Cúpula de la Roca, construida del 688 al 691 dC. Esta estructura está ricamente decorada con motivos vegetales y geométricos, pero la mayoría de sus adornos -motivos geométricos en particular- son adiciones posteriores y no provienen de la época omeya.

En el año 705 dC partes sustanciales del templo cristiano de Damasco se convirtieron en la Gran Mezquita de Damasco. Los patrones decorativos originales eran florales y se asemejaban a los ricos jardines y paisajes naturales de Damasco. El acabado suelo del patio fue reparado y reformado en varias ocasiones, por lo que sus diseños geométricos también son adiciones posteriores y no son originales. Las superficies de acabado y fachadas de los edificios omeyas utilizan principalmente estuco moldeado, mosaicos y murales, con motivos de figuras y florales. Hacia el final de la era de los Omeyas dejaron de usarse patrones de figuras en las mezquitas. No hay evidencia de que se utilizaran motivos geométricos, aunque los adornos vegetales fueron rasgos comunes de la arquitectura omeya.

Arquitectura abásida (750-1258 dC)

La Gran Mezquita de Kairouan (Túnez), construida originalmente en 670 dC y reconstruida en 836 dC, es un excelente ejemplo de los edificios abasíes-aglabíes. Los adornos en este edificio contienen principalmente motivos vegetales y florales, aunque también se observan algunas formas geométricas elementales. Estas formas geométricas solitarias se encuentran entre los primeros intentos de aplicar adornos geométricos en la arquitectura islámica.

1

Adornos en la Gran Mezquita de Kairouan; formas geométricas básicas en la decoración de interiores.

Los patrones geométricos simples de 6 y 8 puntos usados ​​en la mezquita de Ibn Tulun (876-879 dC) se encuentran entre los primeros ejemplos de patrones geométricos interconectados en las artes decorativas islámicas.

2

Mihrab de la Mezquita de Córdoba (izquierda) y estuco tallado del siglo IX de Samarra en Iraq.

La mezquita de Ibn Tulun es considerada un hito en términos de la introducción de patrones geométricos en la arquitectura islámica. A finales del siglo IX los motivos geométricos fueron acogidos por los arquitectos y artesanos musulmanes. La gran influencia de la geometría influyó considerablemente en otros aspectos de la arquitectura islámica. Por ejemplo, la transformación desde el naturalismo de los primeros adornos islámicos a nuevos niveles de abstracción fue un efecto inmediato de la geometría en los ornamentos florales.

El palacio abasí de Bagdad (1230 dC) y la Madrasa de Mustansiriyeh (1233 dC) están adornados con mucarnas (mocárabes) y patrones geométricos tallados en aparejos y terracota. Estas estructuras son excelentes representantes de las tradiciones y técnicas arquitectónicas de finales de la era abasí y principios de la era selyúcida. En este tipo de estructuras se encuentran algunos de los primeros ejemplos de pétalos en roseta introducidos en patrones de estrella de 8 y 12 puntos

3

Mezquita Ibn-Tulun en Egipto (los dos primeros paneles de la izquierda) y Palacio abasí en Bagdad (últimos dos paneles).

Las decoraciones y adornos arquitectónicos, tales como pinturas murales, madera y piedra tallada, estuco, terracota y ladrillo, fueron muy populares en la época abasí. A finales del siglo VIII y principios del siglo IX se introdujeron las formas geométricas a la decoración de la superficie. Sin embargo, los patrones geométricos entrelazados (patrones de 6 y 8 puntos) comenzaron a predominar en la arquitectura islámica en el siglo IX.

Arquitectura fatimí (909-1171 dC)

La Mezquita de al-Azhar (970-972 dC) fue la primera mezquita y madrasa construida por los Fatimíes en El Cairo. Partes de los paneles originales de estuco (con motivos vegetales) y celosías de las ventanas con diseños geométricos sobrevivieron. Sin embargo, adornos de estuco sobre las ventanas y en las paredes (con un diseño geométrico abstracto de 6 puntos) fueron añadidos durante el califato de al-Hafiz (1129-1149). Otro mihrab con decoraciones geométricas fue construido durante la restauración otomana en el siglo XVIII. La mezquita de Al-Juyushi (1085 dC) en El Cairo es una estructura relativamente pequeña cuyo elemento sobreviviente más importante es el estuco ricamente tallado de su mihrab, con motivos florales y geométricos. Los patrones abstractos de 6 puntos sobre el tímpano del mihrab son similares al estilo selyúcida.

La mezquita de Al-Aqmar (1125 dC) en El Cairo es un ejemplo excepcional de la arquitectura fatimí. Su fachada está llena de decoraciones con caligrafía y patrones vegetales y geométricos. Sin embargo, los motivos son una réplica de diseños utilizados con anterioridad. Otro edificio fatimí notable es la Mezquita de Al-Salih-Tala’i (1160 CE), que es muy similar a la mezquita de Al-Aqmar en términos de estructura y técnicas decorativas. Como en el caso de la mezquita de Al-Aqmar, se pueden encontrar formas de estrella de 6 y 8 puntos en forma de decoraciones escultóricas proyectadas sobre las paredes. Un patrón de 12 puntos perfectamente proporcionada fue tallado sobre el minbar, una adición de la época mameluca en el 1300 dC. La puerta de madera tallada, que data de 1303, también está decorada con patrones de roseta geométrica de 8 y 12 puntos.

Los primeros adornos decorativos fatimíes  solían ser elementos aislados, en lugar de patrones que cubrían toda la superficie. Los patrones geométricos llegaron a ser comunes debido a la fuerte influencia de la arquitectura selyúcida en la época fatimí tardía.

Arquitectura selyúcida (1038-1194 dC): primer movimiento artístico

Los selyúcidas hicieron grandes esfuerzos por transformar sus adornos de flores y figuras a decoraciones geométricas, por lo que su arquitectura está caracterizada por los patrones geométricos. Los arquitectos y artesanos selyúcidas diseñaron patrones sofisticados. Es posible observar patrones geométricos abstractos de 6 y 8 puntos a lo largo de esta era. Los patrones abstractos de 6 puntos fueron ampliamente utilizados por los arquitectos musulmanes tanto en edificios de la era selyúcida como de finales de la era fatimí, como es el caso de la Mezquita de Al-Juyushi.

La Tumba Torres de Kharaqan, construida del 1067 al 1093 dC, en la provincia de Qazvin en Irán es un ejemplo de la arquitectura selyúcida temprana. Las fachadas de las torres están muy decoradas con paneles ornamentales muy finos, cada uno con patrones diferentes, incluyendo estrellas y motivos geométricos abstractos.

4

 Torre de Kharaqan en Qazvin, patrones geométricos abstractos de 12, 6 y 8 puntos.

Construida casi al mismo tiempo que el palacio abasí en Bagdad, la Madrasa Al-Firdaws (1236 dC) en Alepo, Siria tiene un mihrab decorado con pétalos en roseta y patrones de estrellas. El mihrab de mármol está decorado con motivos geométricos que tienen arreglos muy detallados de roseta de 8 puntos. La Mezquita del Viernes de Isfahán fue desarrollada en gran parte durante la época selyúcida. Es un ejemplo perfecto de una estructura adornada con patrones decorativos selyúcidas hechos de aparejo.

5

Gran Mezquita de Isfahan en Irán (izq.), Mezquita del Viernes de Barsian, patrones de 9 y 13 puntos (centro-izquierda).

A finales del siglo XI y principios del siglo XII las estrellas de 5 y 8 puntos solían utilizarse como elementos decorativos, y las técnicas de la integración de estos conceptos decorativos con los elementos estructurales ya se habían inventado. Aparte de los patrones geométricos comunes de 6 y 8 puntos, es posible encontrar otros patrones sorprendentes en las paredes de la zona sur de la cúpula, que se remonta a 1086 dC. La primera pared cuenta con los ejemplos más inusuales de los patrones que contienen un heptágono, mientras que otro muro está adornado con lo que podría ser uno de los primeros ejemplos de patrones geométricos de 10 puntos.

Los selyúcidas desarrollaron en gran medida los patrones geométricos. Un estudio de los patrones decorativos de esta época, desde las primeras etapas hasta la construcción de la Mezquita del Viernes de Isfahán, revela un movimiento artístico que llevó a un cambio radical en la aplicación de patrones geométricos convencionales (por ejemplo, la introducción de patrones geométricos de 10 puntos de gran complejidad y sofisticación, así como patrones geométricos abstractos de 6 y 8 puntos). Este movimiento continuó hacia Mezquita del Viernes de Barsian (1098), hasta principios del siglo XIII, cuando se utilizaron patrones únicos de 7, 9, 11, y 13 puntos.

Arquitectura mameluca (1250-1517 dC): segundo movimiento artístico

La Mezquita de Baybar (1267 dC) es uno de los primeros edificios construidos por los mamelucos en El Cairo. Los únicos adornos geométricos notables en este edificio son las celosías de ventanas con los mismos patrones de 12 puntos como los encontrados en las tumbas Kharaqan en Irán.

El conjunto Qalawun en El Cairo (1283-1285 dC) tiene atractivas superficies con motivos geométricos. Sus celosías, puertas, paredes y techos están adornados con patrones repetidos de 6, 8 y 12 puntos, por lo que este monumento es uno de los representantes más destacados del patrimonio mameluco. El mihrab del mausoleo está decorado con patrones geométricos de 10 puntos, que podrían ser los primeros de su tipo. Aparte de estos patrones, todos los demás ornamentos son réplicas de los estilos selyúcida y fatimí.

Patrones geométricos muy avanzados de 6 y 8 puntos similares a los de la Mezquita de Qalawun adornan la Mezquita de Al-Nasir Muhammad (1318-1334 dC). Un patrón geométrico casi idéntico de 10 puntos también aparece en la parte superior del mihrab.

6

Desde la izquierda: parte superior del mihrab en la Mezquita de Al-Nasir Mohammad; conjunto de Sultán Hassan en El Cairo; patrones geométricos de 16 puntos en las puertas de entrada; minbar de madera tallada y la cúpula de la mezquita de Qaybtay.

El conjunto del sultán Hassan (1356-1361 dC) tiene patrones decorativos florales brillantes, pero sus características más llamativas son los tipos más avanzados de patrones de 6, 8, 10, y 12 puntos y uno de los primeros ejemplos de patrones de 16 puntos que se encuentran en los paneles de su minbar de madera. Aunque estrellas de 16 puntos adornan la cúpula del Mausoleo Sadaqah Hasan (1321 dC en El Cairo), los patrones de 16 puntos en el conjunto de Sultán Hassan son asombrosamente complejos y combinados con estrellas y rosetones de 9, 10 y 12 puntos. Sorprendentemente se encuentran signos de una estrella de 20 puntos en la gran lámpara de bronce suspendida del santuario.

El conjunto del sultán Hassan fue construido durante las primeras etapas de la segunda corriente artística en la historia de los patrones geométricos islámicos. Durante este período, los arquitectos y artesanos musulmanes empezaron a combinar múltiples tipos de patrones (como de 6, 8, 9 y 10 puntos) en un solo arreglo decorativo.

Ejemplos similares de patrones de 6, 8, 10, 12, y 16 puntos caracterizan los elementos decorativos del Khanqah del sultán Faraj-Ibn-Barquq (1399-1411 dC) y la Mezquita Muayyad (1415-1421 dC), ambos en El Cairo. La decoración externa de la cúpula de la Mezquita del Sultán Qaybtay (1472-1475 dC)  es un patrón geométrico tallado, uno de los primeros ejemplos de su tipo en El Cairo. También se encuentran patrones geométricos combinados y complejos en este edificio, y combinaciones de patrones de 10, 9 y 16 puntos (sobre el ápice) embellecen los patrones tallados de la cúpula. Otro elemento de diseño es la combinación de patrones de 10 y 16 puntos sobre los paneles verticales tallados del minbar de madera de la mezquita.

Los mismos estilos se repitieron en los edificios construidos durante las próximas décadas. Estos edificios incluyen la mezquita de Amir Qijmas Isaqi (1480-1481 dC), el conjunto del Sultán Qansuh al-Guri, y la Wikala de al-Ghori (1505-1515 dC). Los tres demuestran que a finales de los siglos XV y principios del siglo XVI, los patrones geométricos combinados de 16 puntos eran populares entre los arquitectos y artesanos mamelucos. También hay algunos ejemplos de patrones de 10 puntos en la mezquita de Amir Qijmas Isaqi y la Wikala de al-Ghori.

Arquitectura otomana (1290-1923 dC)

Algunos de los primeros edificios otomanos como la Mezquita Yesil de Iznik (1378-1392 dC) y Ulu-Cami o la Gran Mezquita de Bursa (1396-1400 dC) muestran que los primeros edificios otomanos se caracterizaban por patrones decorativos moderados. A finales del siglo XIV los patrones geométricos no eran populares entre los arquitectos y artesanos otomanos.

Por ejemplo, sólo es posible encontrar unos cuantos patrones atractivos de 6 y 10 puntos en las puertas de entrada, el portal y el minbar del conjunto Bayezid II (1501-1508 dC). Se aplicó el mismo criterio al conjunto Shezade (1544-1548 dC), diseñado por el gran arquitecto otomano Sinan. Aunque esta mezquita es una de las obras maestras arquitectónicas más ambiciosas del Imperio Otomano, la aplicación de patrones geométricos se limita a unos cuantos diseños de 10 puntos sobre el minbar y las puertas de madera de la mezquita.

7

De izquierda a derecha: la mezquita Yesil en Bursa (dos primeras imágenes); minbar del conjunto Bayezid, puertas de madera del conjunto Shezade; ventana del conjunto Selimiye.

Algunos otros edificios notables, como el conjunto de Suleimaniye (1551-1558 dC), Sokollu-Mehmet-Pasha en Luleburgaz (1560-1565 dC), los baños Haseki-Hurrem (1556 dC), y Sokollu-Mehmet-Pasha en Estambul (1571 -1574 dC), fueron construidos por los otomanos desde mediados del siglo XVI. En estas estructuras, los patrones geométricos son sólo elementos decorativos secundarios; en cambio, los azulejos de Iznik con motivos florales constituyen el elemento decorativo esencial de estos edificios.

Entre ellos, la Mezquita Rustam Pasha (1560-1563 dC) en Estambul es la más famosa por sus exquisitos azulejos de Iznik con motivos florales que cubren la mayor parte de las superficies de acabado. Patrones de 10 y 12 puntos caracterizan el diseño de las puertas de madera, el minbar, y el techo de madera de la galería derecha de la sala de oración principal. Estos patrones son réplicas de estilos que se utilizaron en los edificios anteriores. El conjunto de Selimiye (1568-1575 dC) en Edirne es el edificio más famoso y más exquisito diseñado por el gran arquitecto Sinan. Al igual que la mayoría de los edificios otomanos, el conjunto cuenta con sólo unos pocos patrones geométricos en su minbar de mármol tallado y decoraciones de las ventanas.

En general, los arquitectos otomanos favorecieron los motivos florales y vegetales en lugar de las decoraciones geométricas, cuyo uso se limitaba a las puertas y los paneles del minbar. Los arquitectos y artesanos otomanos preferían los patrones de 6, 5, y, finalmente, de 10 y 12 puntos en lugar de los patrones de 8 y 16 puntos que eran muy populares entre los artesanos mamelucos.

Arquitectura Safávida (1501-1736 dC)

Los arquitectos safávidas utilizaron adornos geométricos tanto en edificios religiosos como civiles. Un ejemplo de un edificio no religioso con patrones geométricos es el Palacio de Ali-Qapu en Isfahán (1598 dC), que tiene patrones de 8 y 10 puntos en su gran balcón con columnas. Otro edificio civil caracterizado por un amplio uso de patrones geométricos es el palacio Chehel Sutun (1645-1647 dC), también en Isfahán. El techo de madera en su entrada está diseñado con una variedad de patrones geométricos que incluyen diseños de 8 y 10 puntos patrones.

Por lo general en los edificios civiles los elementos internos de patrones geométricos están llenos de motivos vegetales, mientras que muchos de los edificios religiosos de esta época combinan adornos geométricos e inscripciones caligráficas. Un ejemplo notable de este estilo es la Mezquita de Hakim en Isfahán (1656-1662 dC). Sus fachadas están muy decoradas con azulejos y aparejos de motivos geométricos, así como inscripciones de caligrafía Nastaliq. Al igual que en otros edificios de este periodo, la mezquita fue embellecida con patrones de 8 y 10 puntos y los otros tipos de patrones se limitan a las celosías o mobiliario.

8

Desde la izquierda: Palacio Ali-Qapu, Palacio Chehel-Sutun, Mezquita Hakim de Isfahán y Mezquita del Viernes de Isfahán.

Los patrones decorativos con motivos geométricos y florales se usaron en los edificios safávidas tanto civiles como religiosos. Estos patrones se aplicaron en superficies internas y externas utilizando estuco tallado, madera, vidrios de colores, azulejos policromados, enrejado y piedra. Los patrones decorativos safávidas sobrevivientes muestran que estos artesanos prefirieron los patrones geométricos de 8 y 10 puntos. En contraste con la arquitectura mameluca, la arquitectura safávida utiliza menos patrones combinados, pero estos patrones complejos todavía eran comunes en los siglos XVI y XVII en Irán y Asia central.

Arquitectura mogol (1526-1737 dC)

Los primeros edificios mogoles que sobrevivieron hasta esta era, como el Mausoleo de Sher-Shah (1545 dC) están decoradas con pinturas y azulejos con motivos florales. Algunos ejemplos de gran atractivo de patrones de 6 y 8 puntos se encuentran en el piso de mármol, celosías de ventanas y barandillas de los balcones del Mausoleo de Humayun en Delhi (1566 dC). Los patrones de 6 y 8 puntos también se repiten en el Fuerte Rojo de Agra (1580 dC). Además, se encuentran algunos ejemplos de 12 puntos y algunos patrones simples de 10 puntos en este conjunto.

9

Desde la izquierda: tumba de Humayun en Delhi; Fuerte Rojo de Agra; Mezquita del Viernes de Fatehpur Sikri-; tumba de Etimad-ud-Daulah y fortaleza de Lahore en Pakistán.

A finales del siglo XVI los arquitectos mogoles empezaron a utilizar patrones geométricos de 10 puntos con mayor frecuencia. La Mezquita del Viernes de Fatehpur Sikri (1596 dC) es una estructura representativa de esta época. Aparte de los diversos tipos de elegantes patrones de 6, 8, y 10 puntos, patrones de 14 puntos adornan los muelles de su cúpula principal; estos patrones son los más raros de su tipo. A lo largo de las siguientes décadas los adornos geométricos se convirtieron en un elemento decorativo esencial de la arquitectura mogol en la que los motivos vegetales eran secundarios y decoración de relleno en algunos casos. La tumba de Akbar el Grande (1612 CE) y la tumba de Etimad-ud-Daulah (1628) en Agra son estructuras representativas de este período. Ambas estructuras están completamente cubiertas con incrustaciones de mármol y piedra arenisca con patrones de 6, 8, 10 y 12 puntos.

En cuanto a los adornos geométricos, otro edificio mogol notable es el Conjunto del Fuerte de Lahore, construido durante los siglos XVI y XVII. Patrones geométricos embellecen el acabado suelo de piedra de Sheesh-Mahal, el patio de la fuente y los mosaicos de la pared circundante.

En la arquitectura mogol, la piedra arenisca roja, el mármol blanco y los azulejos policromados son el revestimiento y los materiales decorativos principales. Patrones geométricos  decoran tanto edificios civiles como religiosos. A diferencia de sus predecesores, sobre todo los mamelucos, los arquitectos mogoles evitaron los arreglos geométricos muy detallados, como los patrones de 12 y 16 puntos. En lugar de ello, pusieron mucho empeño en crear proporciones precisas y perfectas de formas de patrones y ángulos. Es posible encontrar patrones geométricos de 14 puntos en algunos edificios mogoles. Asimismo los arquitectos mogoles utilizaron patrones geométricos en los pisos y barandas talladas de las ventanas más que otros estilos arquitectónicos islámicos.

España (Al Andalus)

Los principales edificios que sobreviven del paso de los musulmanes por España son la Gran Mezquita de Córdoba (785-987 dC), el Palacio de la Aljafería en Zaragoza (mediados del siglo XI) y la Gran Mezquita de Sevilla (1182 dC). El palacio de la Alhambra (1338-1390 dC) en Granada es considerado uno de los más espléndidos palacios hechos por los musulmanes. Casi todas las superficies están ricamente decoradas con los mejores motivos florales y geométricos. Aunque se utilizaron adornos geométricos con brillantes colores y diseños intrincados,  no hay patrones muy complejos como de 7, 9 y 14 puntos.

10

Decoraciones del palacio de la Alhambra en Granada, patrones geométricos de 6, 8, 12, y 16 puntos.

______________________________________________________________

*Fuente: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095263513000216

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en arte, espiritualidad, viajar y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Evolución de los patrones geométricos islámicos

  1. Pingback: UN POCO DE HISTORIA | Taller de Diseño

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s