Las diosas preislámicas

diosas preislamicasLas Diosas Al-Uzza, Al-Lat y Menat formaban una tríada en la Arabia preislámica. Fueron ampliamente adoradas desde la Petra nabatea en el norte hasta los reinos legendarios de Arabia Félix en el Sur de la Península Arábiga, incluyendo Saba (Sheba bíblica), y tan al este como Irán y Palmira en el desierto de Siria. Las tres eran diosas muy populares en La Meca en los tiempos del Profeta Mahoma.

De izquierda a derecha son: Al-Uzza, cuyo nombre significa «La Poderosa», la Diosa de la estrella de la mañana; Al-Lat, «La Madre», cuyo nombre significa simplemente «La Diosa» de la misma manera que Al-Lah significa «El Dios», y Manat, diosa del Destino o el Tiempo.

A veces se les conoce como las hijas de Al-Lah; algunas veces a Manat y Al-Lat son consideradas hijas de Al-Uzza. Al-Uzza, «La Fuerte», era una de las deidades árabes más veneradas, y la Diosa de la estrella de la mañana y la tarde, Venus.

Tenía un templo en Petra (aunque no se sabe exactamente cuál), y bien pudo haber sido la diosa patrona de esa ciudad. Isaac de Antioquía (un escritor del siglo V) la llama Beltis («Señora», un título compartido por muchas otras diosas semíticas), y Kaukabta, «La Estrella».

También dice que las mujeres invocaban a Al-Uzza desde los rechos, una forma de adoración apropiada para una diosa estrella. San Epifanio del siglo IV la llama la madre de Dusares, el Dios local de la montaña, al llamarla por su título Chaamu o Chalmous, que significa «joven o virgen».

Tiene conexiones con el árbol de acacia, y su santuario en Nakhlah tenía tres acacias a las que se creía que descendía. Tiene mucho en común con Ishtar y Astarté como las diosas de la estrella matutina y vespertina; todas tienen aspectos tanto de amor como de diosa de la guerra, y los grandes felinos eran sagrados para ellas.

En la imagen se muestra armada como Bellatrix, de pie ante un árbol de acacia, con un Caracal o  lince del desierto.

Los griegos la asociaban con su Afrodita Urania, «Afrodita Celestial».

Al-Lat, cuyo nombre es una contracción de al-Illahat, «la Diosa», es mencionada por Heródoto como Alilat, a quien identifica con Afrodita. A veces también se equipara con Atenea, y la llaman «la Madre de los Dioses», o «La más grande de todas». Es una diosa de la primavera y la fertilidad, la Tierra-diosa que trae prosperidad. Algunas veces se le confunde con Al-Uzza, y parece que a medida que una ganaba popularidad en un área la de la otra disminuía.

El sol en Arabia era llamado Shams y considerado femenino, y puede representar un aspecto de Al-Lat.

Tenía un santuario en la ciudad de Taif, al este de La Meca, y era conocida desde Arabia hasta Irán.

Su símbolo era la luna creciente (a veces se muestra con el disco solar descansando en su media luna), y el collar de oro que lleva es de un colgante identificado con ella.

Como diosa de la fertilidad lleva una gavilla de trigo, y en su mano sostiene un pequeño trozo de incienso. Su emblema se encuentra tallado en muchos incensarios.

Manat o Manawayat deriva su nombre del árabe Maniya, «destino, destrucción, condenación, muerte», o menata «parte, porción, lo que está dado».

Es una deidad muy antigua. Su culto puede preceder al de Al-Uzza y Al-Lat.  Aunque era generalizado, era venerada especialmente como una piedra negra en Quidaid, cerca de La Meca.

Se relaciona con la gran peregrinación y su santuario fue el punto de partida de varias tribus. Se le conoce por las inscripciones nabateas y se ponía a las tumbas bajo su protección, pidiéndole maldecir a quienes las profanaran.

Por lo tanto es una diosa de la muerte, y Maniya (la muerte personificada) se menciona en la poesía como el acompañante de una persona a su tumba, sosteniendo la copa de la muerte.

Es representada como una mujer mayor con una taza, y los símbolos en la parte inferior de su túnica llevan su nombre en idioma sabaeo (que no utiliza las vocales y se escribe de derecha a izquierda), M-N-T. La luna menguante se muestra arriba de su cabeza como símbolo de la Bruja-Diosa de la Muerte.

______________________________________________________________

Película recomendada: A film far beyond a god

film

«Durante 1500 años el Islam trabajó para destruir la historia de Arabia confiscándola. La Kaaba en La Meca no fue construida por o para los musulmanes; La Meca era la capital de toda una región, el centro económico y cultural de una parte de la península. La Kaaba era el templo de 360 dioses y Hubal era el más importante. Cada año los peregrinos visitaban La Meca y caminaban desnudos alrededor de la Kaaba (en donde Hubal se encontraba en el techo) y escogían el mejor poema del año antes de escribirlo en oro en la pared de la Kaaba. Cuando Mahoma entró a La Meca destruyó todos los dioses y decidió que la Kaaba sería la «casa de Allah». La historia está escrita por los ganadores y Hubal se volvió tabú. ¿Por qué tabú? Porque su herencia fue absorbida por Allah. Esa es la razón por la que quería hacer una película sobre Hubal, para romper el tabú, para hablar sobre lo que es políticamente incorrecto.»

– Wael Noureddine, director libanés.

______________________________________________________________

Pre-Islamic female deities 

The Goddesses Al-Uzza, Al-Lat and Menat formed a triad in pre-Islamic Arabia. They were widely worshipped: from Nabatean Petra in the North to the legendary Kingdoms of Arabia Felix in the South, including Saba, the Biblical Sheba; as far east as Iran and Palmyra; and the three of them were very popular Goddesses in Mecca at the time of Prophet Mohammed.

From left they are: Al-Uzza, whose name means «The Mighty One», the Goddess of the Morning Star; Al-Lat, the Mother, whose name means simply «The Goddess», as Al-Lah simply means «The God»; and Manat, Crone-goddess of Fate or Time.

Sometimes the three of them are referred to as the daughters of Al-Lah; sometimes Manat and Al-Lat are considered daughters of Al-Uzza. Al-Uzza, «the Strong One», was one of the most venerated Arab Deities, and the Goddess of the morning and evening star, Venus.

She had a temple at Petra (though which one that was has not been determined), and may well have been the patron Goddess of that city. Isaac of Antioch (a writer of the 5th century CE) calls Her Beltis («Lady», a title shared by many other Semitic Goddesses), and Kaukabta, «the Star».

He also says that women would invoke Al-Uzza from the rooftops, a form of worship appropriate to a Star Goddess. St. Epiphanius of the 4th century CE calls Her the mother of Dusares, the local mountain God, calling Her by the title Chaamu or Chalmous, meaning «young girl or virgin».

She has connections with the acacia tree, and Her sanctuary at Nakhlah had three acacias in which She was believed to descend. She has much in common with Ishtar and Astarte as Morning and Evening Star Goddesses—they all have aspects of both Love and War Goddess, and big cats were sacred to Them.

She is shown here armed as a bellatrix, standing before an acacia tree, with a caracal, or desert lynx. She was associated by the Greeks with their Aphrodite Urania, «Heavenly Aphrodite».

Al-Lat, whose name is a contraction of al-Illahat, «the Goddess», is mentioned by Herodotus as Alilat, whom he identifies with Aphrodite. She is sometimes also equated with Athene, and is called «the Mother of the Gods», or «Greatest of All». She is a Goddess of Springtime and Fertility, the Earth-Goddess who brings prosperity. She and Al-Uzza were sometimes confused, and it seems that as one gained in popularity in one area the other’s popularity diminished.

The sun in Arabia was called Shams and considered feminine, and may represent an aspect of Al-Lat.

She had a sanctuary in the town of Ta’if, east of Mecca, and was known from Arabia to Iran.

Her symbol is the crescent moon (sometimes shown with the sun disk resting in its crescent), and the gold necklace She wears is from a pendant identified to Her.

As a Fertility-Goddess She bears a sheaf of wheat; and in Her hand She holds a small lump of frankincense, as Her emblem is found carved on many incense-holders.

Manat or Manawayat derives Her name from Arabic maniya, «fate, destruction, doom, death», or menata, «part, portion, that which is alloted».

She is a very ancient Deity and Her cult may precede both Al-Uzza’s and Al-Lat’s. Her cult was widespread, though She was particularly worshipped as a black stone at Quidaid, near Mecca.

She is connected with the great pilgrimage, as Her sanctuary was the starting point for several tribes. She is known from Nabatean inscriptions, and tombs were placed under Her protection, asking Her to curse violators.

She is accordingly a Goddess of Death, and Maniya (Death personified) is mentioned in poetry as actively bringing a person to his or her grave, holding out the cup of death.

She is shown as an old woman with a cup, and the symbols at the bottom of Her gown spell Her name in Sabaic (which does not use vowels and is written right to left), M-n-t. The waning moon is shown over Her head as the symbol of the Crone-Goddess of Death.

_____________________________________________________________

Recommended movie: A film far beyond a god

film

«For 1500 years Islam worked to blow down Arabia’s history by confiscating it. The Kaaba in Mecca was not build by or for Muslims: Mecca was the capital of the whole region, the economical and cultural centre of a part of the peninsula. Kaaba was a temple for 360 gods, and Hubal was the most important. Every year, pilgrims visited Mecca, walking naked around the Kaaba (where Hubal was positioned on the roof) and they choose the best poem of the year before writing it with gold at the Kaaba’s wall. When Mohamed’s army entered Mecca, they destroyed all gods and decided that Kaaba was to be “Allah’s house”. History is written by the winners and Hubal became taboo… Why taboo ? Because his heritage went to Allah. For those reasons I wanted to make a film about Hubal, to break that taboo, to speak about what is politically incorrect.»

– Wael Noureddine, Lebanese filmmaker.

Fuente/Source: http://www.thaliatook.com/AMGG/arabtriple.html

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en espiritualidad, geopolítica y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Las diosas preislámicas

  1. Lú Delgado Morales dijo:

    Muy enriquecedora lectura. El mundo de los arquetipos nos tiene tanto que enseñar a través de sus atributos. Gracias a tu post puedo conocer a estas tres hermosas diosas del mundo árabe preislámico, lástima que mentalidades patriarcales hayan querido ahogar en la historia lo sagrado femenino.Felizmente va retornando. Un abrazo.

  2. Wow, me encantó este artículo, después de haber leído el libro de Magdalena, de una autora que se apellida Picknet, este artículo me hace reflexionar que la era patriarcal entró con todo para aniquilar todo vestigio de poder femenino. Pero como dice Lu Delgado, esta nueva era esta cambiando las cosas, después de más de 2000 años de patriarcado, lo femenino sagrado empieza a emerger y con ello el empoderamiento de la mujer para un mundo mejor, más amoroso, menos excluyente, con menos violencia…

    • Lú Delgado dijo:

      Nydia, gracias por la mención. Lamentablemente en este proceso de cambio aún existen mentalidades machistas como la del eurodiputado polaco que tildó a las mujeres de débiles y menos inteligentes. Pero son solo rezagos de una antigua forma de pensar que ya no debe ir más.
      Saludos.

  3. Amé tu publicación, me ayudó mucho para escribir mi crónica sobre la historia de las mujeres. Cuando esté lista te la compartiré.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s