Muere Ravi Shankar, el sitarista más virtuoso de todos los tiempos, a los 92 años

raviRavi Shankar, que murió a los 92 años en San Diego, fue el maestro de la India que colocó a el sitar en el mapa musical. George Harrison, el guitarrista de Los Beatles, lo llamó el «padrino de la world music» y fue la visión de Shankar la que llevó los sonidos de las ragas a la conciencia occidental, cerrando con ello la brecha entre la música oriental y occidental por primera vez. En su larga carrera todavía ganó premios en 2002 cuando su album Full Circle/Live en Carnegie Hall (2000) logró un Grammy por mejor album en la categoría de música del mundo.

Shankar se caracterizaba por su brillante virtuosismo en el sitar, creatividad y vasto rango de capacidades musicales. En Occidente su nombre es sinónimo de la música de la India.

Shankar nació en la ciudad santa de Benarés, mejor conocida como Varanassi. Es el más joven de cinco hermanos y su familia eran brahmins (la casta más alta de la India) bengalíes de Jessore, ahora en Bangladesh, y con una fuerte influencia de las ideas reformistas propagadas por escritores como Rabindranath Tagore. Los Shankar fueron parte de lo que se llegó a conocer como el renacimiento de la India. El padre de Ravi era un erudito del sánscrito que se convirtió en ministro en jefe del estado de Jhalawar.

ravi shankarSu pasión por la música comenzó cuando escuchó por primera vez los cantos védicos cuando era niño en Benares.  No obstante, su hermano mayor, Uday Shankar, era un bailarín que trabajó con Anna Pavlova antes de establecer una compañía de música y danza que interpretaba danza de la India en occidente.

Así que Ravi, junto con su madre y hermanos, se mudó a París en 1930 para estar con él, y Ravi se convirtió en el miembro más joven de la compañía.

Durante dos años estudió en una escuela católica y vivió como un estudiante francés. (Su fluido francés se convirtió a la larga en una valiosa posesión).

Fue en París en donde escuchó la música clásica occidental por primera vez. Le encantaba  la maestría en la guitarra de Andrés Segovia y el canto de Feodor Chaliapin. La ópera también le gustaba. Sin embargo, cuando regresó a la India, se dio a la tarea de convertirse en sitarista tras escuchar extasiado la interpretación melódica de un joven. Se decidió a aprender del famoso maestro de sitar Ustad Inayat Khan, padre del célebre sitarista Vilayat Khan y del intérprete de sarod Imrat Khan, pero en el día de la ceremonia de iniciación Shankar se enfermó de tifoidea.

Luego, a los 18 años, estudió con Ustad Allauddin Khan, discípulo de Wazir Khan, descendiente directo del legendario Tansen, el principal músico del emperador Mughal Akbar. Durante siete años Allauddin Khan fue el mentor musica de Shankar y fue así como heredó una gran tradición de la música clásica. En su autobiografía, «My Music, My Life» (1969), Shankar dice que Baba, como llamaba a su maestro, hacía que sus alumnos practicaran por horas y que con frecuencia recurría al castigo corporal severo. Sin embargo, Baba sólo le pegó en las manos en una ocasión. (Luego, aunque el matrimonio no duró, Shankar se casó con la hija de Allaudin Khan, Annapurna, que también era música).

Shankar dio su primer concierto en 1939, y en 1940 empezó a tocar en recitales con el hijo de Allauddin Khan, el sarodista Ali Akbar Khan en All India Radio.

Fue en Bombay a mediados de los años 40 que Shankar causó su primera impresión. Escribió las partituras para dos notables películas de la India: Dharti ke Lal (Hijos de la Tierra, 1946) y Neecha Nagar (La Ciudad Abajo, 1946), y también compuso para la Asociación Teatral Popular de la India. De 1946 a 1947 produjo y compuso música para un ballet titulado «El descubrimiento de la India», que se basaba en el célebre libro de Jawaharlal Nehru del mismo nombre. Más adelante fundó y se convirtió en el director musical de la primera orquesta nacional de All India Radio y fue enviado a giras culturales en el extranjero por el gobierno de la India.

Su energía era sorprendente. Entre sus múltiples compromisos compuso la música para la trilogía Apu del director de cine de la India Satyajit Ray (las películas se filmaron de 1955 a 1959). También compuso un concierto para sitar (1971) interpretado por la Orquesta Sinfónia de Londres (LSO) y dirigido por Andre Previn. En él, Shankar tocaba el sitar.

A principios de los años 60 Shankar empezó a estudiar el jazz y la música clásica de la India en improvisaciones. Enseñó música de la India a dos estadounidenses: el saxofonista John Coltrane y al trompetista, baterista y director de orquesta Don Ellis. Luego en 1966 se reunió con dos Beatles: George Harrison y Paul McCartney en una casa de un amigo en Londres. Pocos días después dio a George su primera clase de sitar en su casa en Surrey. Más adelante ese año, George y su esposa, Pattie, fueron a la India y el guitarrista recibió una enseñanza incentiva de sitar. De esta sociedad surgió  Shankar Family & Friends (1974).

Shankar también estableció una sociedad musical con el violinista de origen ruso Yehudi Menuhin. Se conocieron en 1952 cuando Menuhin estaba de visita en la India. Tocaron el uno para el otro y se hicieron amigos. En 1967, tocó para la asamblea general de la ONU en una celebración por el día de derechos humanos. También grabaron álbumes juntos, el primero de los cuales ganó un Grammy.

Sus presentaciones en los grandes festivales pop de los años 60: Monterrey, Concierto por Bangladesh y Woodstock, volvieron aún más popular a Shankar y fue pionero en los sonidos cruzados. Su Escuela de Música Kinnara funcionaba tanto en Bombay como en Los Ángeles. En su concierto de celebración de 70 años en Royal Albert Hall, tocó con Menuhin, Jean-Pierre Rampal, Marielle Nordmann y el maestro de la tabla Alla Rakha, padre del renombrado músico Zakir Hussain.

El gobierno de la India le otorgó la condecoración de «joya de la India» y Gran Bretaña lo hizo caballero honorario. En Estados Unidos recibió varios doctorados y fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Letras.

Más adelante dividía su tiempo entre Encinitas, California y Chanakyapuri, Nueva Delhi, en donde su escuela Ravi Shankar Institute of Music and the Performing Arts, funcionando desde 2003, fue la culminación de su sueño de toda la vida. Albergada en una elegante casa de granito rosa, atrae a alumnos de todo el mundo.

Lo sobreviven su segunda esposa, Sukanya, y su hija, Anoushka, que diligentemente aprendió de su padre y también es sitarista.

La cantante estadounidense Norah Jones, ganadora de un Emmy, también es su hija, de una relación previa con la productora de conciertos Sue Jones. Shubhendra, el hijo de su primer matrimonio, murió antes que él.

Ravi Shankar nació el 7 de abril de 1920 y murió el 11 de diciembre de 2012.

Fuente: http://www.guardian.co.uk/music/2012/dec/12/ravi-shankar-dies

Un documental de su vida

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en actualidad, arte, música y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Muere Ravi Shankar, el sitarista más virtuoso de todos los tiempos, a los 92 años

  1. Gracias por compartir esto. Sin duda Ravi es uno de los más grandes músicos que han existido y que a mi en lo personal me encanta.

  2. Pingback: Tarab: Arte y éxtasis en la música árabe | A.J. Racy | unmundodeluz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s