Las mujeres en la música otomana

 

Una importante característica de la tradición musical otomana de 500 años de antigüedad es que se desarrolló y sobrevivió hasta la fecha con la contribución de las mujeres. Existieron algunas compositoras, intérpretes y hasta maestras de música turca. La música religiosa ayin/zikr se escuchaba en los círculos religiosos de las ciudades, mientras que la música no religiosa y urbana como la mayoría de las artes, estaba orientada al entretenimiento. Como los hombres, las mujeres también recibían una educación musical.

La mayoría de los documentos más antiguos que prueban que las mujeres tocaban música son del siglo XVI. También han sobrevivido ilustraciones del mismo periodo. Un documento citado por el profesor İsmail Hakkı Uzunçarşılı, que revisó las cuentas de gastos en los archivos del palacio de Topkapı, demuestra que durante el reinado del sultán Suleimán el magnífico, el ensamble de músicos Cemaat-i Mutriban del palacio incluía a intérpretes de çeng o harpa otomana, que en ese periodo era tocada por mujeres. En el siglo XVII, el çeng en una instrumentos típicamente femenino. Un instrumento parecido al harpa turca ya era utilizado en el Antiguo Egipto.

En 1639 un mercader francés llamado Du Luir vino a Estambul con el embajador francés Jean de la Haye y se quedó siete meses. Relata que en una comida en la que fue invitado, las mujeres se sentaban detrás de una cortina y escuchaban la música primero interpretada por hombres y luego únicamente por mujeres. Cuando estas mujeres, llamadas çengi, tocaban el çeng, otras mujeres tocaban un instrumento de cuello largo con un cuerpo redondo llamado kemançe (rebab or ıklığ) y un instrumento de percusión, mientras que otras cantaban y danzaban con una especie de castañuelas (crótalos) conocidas como çalpara. El çeng fue perdiendo popularidad gradualmente, y para el siglo XVIII ya quedaban pocos intérpretes de este instrumento, que fue abandonado por completo en el siglo XIX.

Otro registro de las actividades musicales del palacio corresponde al siglo XVII. Ottaviaion Bon publicó en 1650 un libro que proporciona información sobre la vida en el palacio. En su libro, Bon dice que jóvenes concubinas en el palacio tocaban instrumentos, cantaban y bailaban, y que además tenían permiso de entrar y salir del palacio a condición de que informaran al cuidador.

Durante el reinado de Mehmet IV también había concubinas con aptitudes musicales en el harem. Tocaban ney, tanbur, kemançe, kanun, santur, çeng, çöğür, musikar, violín y daire, y algunas estudiaron con grandes maestros para aprender a tocar un instrumento de viento conocido como nefir. Las concubinas del palacio aprendían con los músicos de la ciudad y también había quienes trabajan en el palacio enseñando música a las concubinas. En ocasiones también venían al palacio mujeres que habían estudiado música en la ciudad.

A Osman III, que asumió el trono tras la muerte de su hermano mayor Mahmud I, no le gustaba la música, y por esta razón interrumpió todas las actividades musicales, no sólo en el harem sino también dentro del palacio. Sin embargo, bajo sus sucesores Mustafa III y Abdülhamid I, la música revivió y volvió a entrar al harem. El observador veneciano Toderini, que estuvo en Estambul de 1781 a 1785, identifica al qanun como un instrumento que las mujeres tocaban en el palacio.

La actividad musical en el palacio se desarrolló aún más durante el reinado de Selim III. Se sabe que durante el reinado del sucesor de Selim, Mustafa IV, hubo una pausa en esta actividad. No obstante, durante los reinados de Mahmud II, Abdülmecid y Abdülaziz las interpretaciones musicales recuperaron su antigua vitalidad tanto en el harem como en el palacio.

En 1826, dos años después de la abolición de la banda Mehter y el establecimiento de la banda militar Mızıka-i Hümayun, se creó una orquesta estilo occidental en el palacio. De Leyla Hanım (Saz), la hija del doctor real İsmail Paşa que vivió muchos años en el palacio, sabemos que en el harem había una banda musical con 60 miembros, y que todos sus integrantes eran mujeres.

Entonces era posible encontrar a grupos musicales femeninos no sólo en el palacio del sultán, sino también en las mansiones de los príncipes. Las actividades musicales no sólo eran una forma entretenimiento para el palacio o los hogares de los círculos, palaciegos si no una parte indispensable del entretenimiento en las casas de los amantes de la música ricos.

Tras el periodo de reforma conocido como Tanzimat, se adoptaron estos instrumentos occidentales como el piano y el violín. Leyla Saz, que estaba bien informada de la vida diaria en el palacio y las grandes mansiones en la segunda mitad del siglo XIX, nos dice que casi todos los sirvientes del harem eran músicos o instrumentalistas. Agrega que en la educación de los servidores de la esposa del sultán y las princesas incluía el estudio del Corán, la historia otomana, poesía, libros y lecciones de instrumentos musicales como piano, violín y lavta.

odalisque

 

Sabemos muy poco sobre las vidas y obras de las compositoras de los siglos XVII, XVIII y XIX. De principios del siglo XIX sabemos sobre la existencia de Dilhayat Hanım. Entre las mujeres dedicadas a la música entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX se encuentran Leyla Saz (1850-1936), Kevser Hanım (siglo XIX-XX), Menekşe Kalfa (siglo XIX-XX), Şadiye Barış (1872-1953), Şair İlhan Raif Hanım (1877-1926), Faize Ergin (1884-1954), Ayşe Sultan (1886-1954), Hatice Sultan (siglo XIX-XX), Bedriye Hoşgör (1889-1968), Müfide Kadri Hanım (1890-1912), Mediha Hanım (siglo XIX-XX), Nigâr Galip Ulusoy (1890-1966), Karaosmanzade Cavide Hayri Hanım (siglo XIX-XX), Semiha Kambay (1898-?), Leman Hanım (siglo XIX-XX), Hikmet Hanım (siglo XIX-XX), Kemanî Enise Can (1896-1975), Nebile Hanım (siglo XIX-XX), Tanburî Sekine Hanım (siglo XIX-XX), Fatma Nuri Hanım (siglo XIX-XX), Mehveş Hanım (siglo XIX-XX), Fahire Fersan (1900-1997),Melek Hanım (siglo XIX-XX), Nimet Hanım (siglo XIX-XX), Nezahat Adula (1901-1959), Servet Hanım (siglo XIX-XX), Nebahat Sner (1903-1955), Mebruke Çağla (1904-?), Neveser Kökdeş (1904-1962) y Fulya Akaydın (1908-1975).

Referencia:  Bulent  Aksoy, «Women in the Ottoman Musical Tradition» ,Osmanlı,  10:788-813, Ankara: Kültür ve Sanat, Yeni Türkiye Press, 1999.

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en arte, danza, música y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Las mujeres en la música otomana

  1. Una historia ajena a nuestro pais y gusta saber de otras costumbres y instruirnos de algo diferente auque sea ficion y esas vestiduras y tradicon nos tienen en un exito de novela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s