¿Qué es el budismo?

¿Quieres recibir citas diarias sobre budismo en Facebook?

facebookDale «me gusta» a Dharma en español: https://www.facebook.com/pages/Dharma-en-español

Al principio fue por curiosidad, y tras asistir a una plática introductoria al budismo en el Instituto Loseling quedé tan impresionada con su coherencia que empecé a estudiarlo más a fondo. Al mismo tiempo, cambié la forma en la que meditaba, para ahora empezar por sólo concentrarme en la respiración. Resultó ser una influencia tan enriquecedora y liberadora, que no puedo más que compartirlo y desear que, con su ayuda, todos los seres «despertemos» mejorando día a día como personas en el proceso. No obstante, no me declaro 100% budista, puesto que creo en Dios y el budismo no se ocupa de este concepto.

El siguiente texto, preparado por Brian White con la ayuda del venerable S. Dhammika para Buddha Net, explica en pocas palabras qué es el budismo:

¿Qué es el budismo?

Es una religión (filosofía) que siguen unos 300 millones de personas en todo el mundo. La palabra proviene de «buddhi» (despertar). Surgió hace unos 2500 años, cuando Gautama Buda alcanzó la iluminación, a los 35 años de edad.

¿Es una religión?

Para muchos, el budismo es más que una religión, es un «modo de vida». El camino propuesto por el budismo puede resumirse como:

1) Llevar una vida moral
2) Tomar plena conciencia de nuestros pensamientos y acciones
3) Desarrollar la sabiduría y la comprensión

¿Puede ayudarme el budismo?

El budismo explica el propósito de la vida, la aparente injusticia y desigualdades que existen en el mundo y propone una fórmula que conduce a la verdadera felicidad.

¿Por qué se está volviendo popular?

El budismo está cobrando popularidad en los países occidentales por muchas razones. La primera es que el ofrece respuestas a muchos de los problemas que aquejan a las sociedades materialistas modernas. También incluye un entendimiento de la mente humana que prominentes psicólogos de todo el mundo están descubriendo que es tanto avanzado como eficaz.

¿Quién fue Buda?

Sidharta Gautama nació en el seno de una familia real en el norte de la India, en el 563 antes de Cristo. A los 29 años, se percató de que la riqueza y los lujos no garantizaban la felicidad, así que exploró las distintas enseñanzas, filosofías y religiones de la época para encontrar la clave de la felicidad humana. Luego de seis años de estudio, sacrificios y meditación, finalmente halló el «camino medio» y alcanzó la iluminación, tras de lo cual pasó el resto de su vida enseñando los principios del budismo, conocidos como Drama (verdad) hasta morir a los 80 años.

¿Era Buda un dios?

No, ni afirmaba serlo. Simplemente fue un hombre que enseñó un camino hacia la iluminación a partir de su propia experiencia.

¿Los budistas idolatran imágenes?

Algunas veces los budistas presentan su respeto a imágenes de Buda, pero no las adoran ni le piden favores. Una estatua de Buda nos recuerda que debemos esforzarnos por desarrollar la paz y el amor dentro de nosotros mismos, e inclinarse ante una estatua es señal de gratitud por la enseñanza.

¿Hay distintos tipos de budismo?

Hay muchos tipos de budismo (los 4 principales son Theravada, Mahayana, Zen y Tibetano) porque el énfasis cambia de país en país dependiendo de las costumbres y la cultura. Pero la esencia de la enseñanza no varía.

¿Es científico el budismo?

La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación y comprobación de hechos para establecer reglas naturales generales. Los conceptos
básicos del budismo concuerdan con esta definición, porque cualquiera puede
comprobar las cuatro nobles verdades (ver la siguiente pregunta). De hecho,
Buda mismo les pidió a sus seguidores comprobar sus enseñanzas en lugar de sólo
aceptar su palabra como verdad. El budismo depende más del entendimiento que de la fe.

¿Qué enseñó Buda?

Muchas cosas, pero sus enseñanzas básicas pueden resumirse en las cuatro nobles verdades y el noble ócutple sendero.

¿Cuál es la primera noble verdad?

La primera verdad es que en la vida hay sufrimiento; tanto el dolor como la enfermedad y la muerte son constantes en la vida. También padecemos sufrimientos psicológicos como la soledad y la frustración, el miedo, la vergüenza, la decepción y la ira. Este es un hecho irrefutable.

El budismo es realista, no pesimista, porque ser pesimista es esperar que las cosas salgan mal y el budismo, por el contrario, explica cómo puede evitarse el sufrimiento y cómo podemos ser verdaderamente felices.

¿Cuál es la segunda noble verdad?

La segunda verdad es que el sufrimiento es causado por el deseo (anhelo) y la aversión. Sufrimos si esperamos que los demás actúen conforme a nuestras expectativas, si queremos que otros sean como nosotros, si no conseguimos algo que queremos, etc. En otras palabras, conseguir lo que uno quiere no garantiza la felicidad. Entonces en lugar de luchar constantemente por conseguir lo que uno quiere, lo que hay que hacer es modificar esa inercia de anhelar.

Desear cosas nos priva de la verdadera felicidad. Pasar toda una vida anhelando, especialmente seguir existiendo, crea una poderosa energía que hace que el individuo nazca. Así que anhelar causa sufrimiento físico, porque hace que renazcamos. Es a esto a lo que se le conoce como reencarnación.

¿Cuál es la tercera noble verdad?

Que el sufrimiento puede superarse y que la felicidad es alcanzable. Si dejamos de anhelar inútilmente y aprendemos a vivir un día a la vez (sin rumiar en el pasado o en el futuro imaginario) seremos felices y libres. Y entonces tendremos más tiempo y energía para dedicarnos a la introspección y ayudar a otros. A esta cesación de la insatisfacción se le conoce como Nirvana.

¿Cuál es la cuarta noble verdad?

La cuarta noble verdad es que el noble ócuptle sendero es el camino que nos lleva a no sufrir más.

¿Qué es el noble óctuple sendero?

En resumen, el noble óctuple sendero es llevar una vida recta (tanto de palabra como de acción), centrando la mente en tomar conciencia plena de nuestros pensamientos y acciones, y desarrollar la sabiduría entendiendo las cuatro nobles verdades y la compasión hacia todos los seres sintientes.

¿Cuáles son los cinco preceptos budistas?

El código moral por el que se rige el budismo está conformado por cinco preceptos básicos: no matar, no tomar lo que no se nos da libremente, abstenerse de tener una conducta sexual licenciosa o de incurrir en excesos sensuales, no mentir y no ingerir bebidas/sustancias que alteren el juicio.

¿Qué es el karma?

El karma es la ley de la causa y el efecto, es decir que nuestras acciones tienen consecuencias. Esta ley simple explica varias cosas, entre ellas la desigualdad que existe en el mundo. El karma subraya la importancia de que todos los individuos somos responsables de nuestras acciones pasadas y presentes.

¿Cómo podemos conocer el efecto kármico de nuestras acciones?

Analizando:

1) La intención detrás de cada una de nuestras acciones.
2) Los efectos en nosotros mismos
3) Las repercusiones en otros

¿Qué es la sabiduría desde el punto de vista budista?

El budismo enseña que la sabiduría debe desarrollarse con compasión. En un extremo, uno puede ser un «tonto» de buen corazón, y en el otro, uno puede adquirir el conocimiento sin sentir emoción alguna. El budismo sigue el camino medio para desarrollar ambos. La mayor sabiduría es cobrar conciencia de que en realidad, todos los fenómenos son impermanentes y no constituyen una entidad fija.

La verdadera sabiduría es no sólo creer lo que nos dicen sino experimentar y entender la verdad y la realidad. Para ser sabio es preciso tener una mente abierta, objetiva y no exaltada. El camino budista requiere de valor, paciencia, flexibilidad e inteligencia.

¿Qué es la compasión?

La compasión incluye la disposición a consolar, a que los demás nos importen y a intentar entender a nuestros semejantes.

Om mani padme hum

La explicación del mantra más famoso del budismo por el XIV Dalai Lama

Om simboliza el cuerpo, habla y mente impura del practicante; también simbolizan el cuerpo, habla y mente pura y exaltada de un Buda

El camino lo indican las próximas cuatro sílabas, mani, que significa «joya», simboliza los factores del método, la intención altruista de lograr la claridad de mente, compasión y amor.

Las dos sílabas, padme, que significan «loto», simbolizan la sabiduría

La pureza debe ser lograda por la unidad indivisible del método y la sabiduría, simbolizada por la sílaba final hum, la cual indica la indivisibilidad

De esa manera las seis sílabas, om mani padme hum, significan que en la dependencia de la práctica de un camino que es la unión indivisible del método y la sabiduría, tú puedes transformar tu cuerpo, habla y mente impura al cuerpo, habla y mente pura y exaltada de un Buda.

Disolución del ego

Decía Albert Einstein: «El humano es parte de un todo al que llamamos universo, una parte limitada en tiempo y espacio. El ser humano se experimenta a sí mismo, sus pensamientos y sus sentimientos como algo separado del resto, un tipo de engaño visual de su conciencia. Esta ilusión es una especie de prisión para nos otros, que nos restringe a nuestros deseos personales y al afecto por unas cuantas personas cercanas a nosotros. Nuestra tarea debe ser liberarnos de esta prisión ampliando nuestro círculo de compasión para abarcar a todos los seres vivientes y a toda la naturaleza en su belleza«.

En su libro «Las 7 leyes espirituales del éxito», Deepak Chopra dice sobre el tema: «Fijar nuestra atención en el ego consume la mayor parte de la energía. Cuando nuestro punto de referencia es el ego, cuando buscamos poder y control sobre los demás, o la aprobación del resto del mundo, desperdiciamos nuestra energía. Sin embargo, cuando liberamos esa energía podemos recanalizarla para crear cualquier cosa que deseemos. Cuando nuestro punto interno de referencia es nuestro espíritu, cuando nos volvemos inmunes a la crítica y perdemos el temor a los desafíos, podemos aprovechar el poder del amor y utilizar creativamente la energía para vivir en la abundancia y la evolución«.

Karma

Si partimos del principio científico de que a toda acción corresponde una reacción, cada vez que dirigimos un pensamiento o sentimiento negativo hacia otra persona (y ni qué decir de las acciones con una motivación negativa) se crea una ola expansiva que reverbera hacia la eternidad. Cuando, por el contrario, dedicamos esta vida a sembrar buenas acciones, que ayudan a otros, la estela positiva que vamos dejando a nuestro paso son frutos a cosechar más adelante en el viaje.

Citando al Dalai Lama en su libro «El Universo en un átomo»: «Karma significa literalmente acción, y hace referencia a los actos intencionados de los seres sensibles. Dichos actos pueden ser físicos, verbales o mentales, y todos tienen su impacto en la psique del individuo. Las intenciones resultan en actos, que producen efectos que condicionan la mente hacia determinadas acciones y propensiones, todo lo cual da lugar a nuevas intenciones y acciones. El proceso entero constituye una dinámica infinita y autorregenerada«.

Sabiduría

Cada día que pasa, es una oportunidad para perfeccionarnos. La sabiduría está en darnos la oportunidad de verlo todo con nuevos ojos. La sabiduría está en tener la humildad requerida cuando los ojos del otro nos sirven de espejo para vernos con mayor nitidez. La sabiduría está en guardar dentro de nosotros, nuestro templo, sólo los mejores sentimientos, los que enriquecen, en desechar las emociones negativas y las preconcepciones. Pero, sobre todo, es sabio quien vive el PRESENTE con espontaneidad, autenticidad y CONCIENCIA PLENA, un día a la vez, quien procura ESTADOS MENTALES cada vez más POSITIVOS, transformando con ello su realidad.

Meditar

Dominar la mente, en lugar de permitir que los pensamientos fluyan desenfrenadamente es esencial para evitar el desgaste innecesario y alcanzar la liberación.

Para ello, hay que meditar. Un buen comienzo es sentarse con la espalda recta, en una postura relajada que puede ser con las piernas cruzadas en flor de loto, cerrar los ojos o mirar hacia abajo a un punto fijo y simplemente inhalar y exhalar, centrado toda nuestra atención en la respiración. La idea es crear paz y quietud en la mente, si surge algún pensamiento simplemente obsérvalo a manera de testigo y déjalo pasar, para concentrarte de nuevo en la respiración.

Es común que se piense que meditar es simplemente dejar la “mente en blanco” y respirar. En principio, parece una actividad aburrida y sin sentido, aunque más de un maestro espiritual (Jesucristo, Buda, Mikao Usui) ha dicho que es la llave de la iluminación.

¿Pero para qué sirve meditar? ¿A qué destino nos lleva? Aún habiendo estudiado budismo, nunca había podido encontrar una respuesta concreta hasta que vi la película HIM, inspirada en la vida de Rene Mey, un humano que logró despertar y utilizar sus células emocionales. Esta es la explicación más concreta y clara que he leído hasta ahora sobre la meditación:

“El sistema nervioso al interior de tus narinas es muy sensible, el frotamiento del aire crea un ritmo que permite oxigenar tu cuerpo de manera consciente para poder así domar tu mente e ir más allá. Cuando ya no piensas penetras en lo que se llama el vacío. Es otro universo. tiempo y espacio ya no existen más. Cuando entras conscientemente en este vacío tú creas conexiones que despiertan otras neuronas en tu cerebro. Esto desarrolla nuevas capacidades. En este vacío existe el amor, este amor que es el reflejo emocional de nuestro universo material. Si logras penetrar este reflejo entonces penetrarás la materia y podrás tener una acción consciente sobre los átomos que la constituyen”.

El Dalai Lama dice sobre el tema en su libro «El universo en un átomo»:

«Si queremos observar el funcionamiento de nuestras percepciones, podemos educar a la mente para que preste atención y aprenda a observar el alza y el declive de los procesos perceptivos de momento, en momento. Podemos emplear este conocimiento para reducir los efectos de emociones como a ira o el resentimiento. Si trabajamos para aumentar, reforzar y potenciar los grupos de emociones positivas, estaremos debilitando a las negativas, provocando transformaciones reales en nuestros pensamientos y emociones. A menudo se confunde la palabra meditación con un intento de vaciar la mente. No conlleva dejar de pensar ni cesación de la actividad mental. Se trata del uso riguroso, concentrado y disciplinado de la introspección y de la atención para un análisis profundo de la naturaleza de un objeto dado«.

Y prosigue: «Una vez que se logra centrar la atención ininterrumpidamente en la respiración, por poner un ejemplo, gradualmente, en medio del tráfago interior, empezaremos a vislumbrar lo que parece una mera ausencia, un estado mental sin contenido definible. Al principio puede tratarse de experiencias fugaces. No obstante, en la medida en que aprendamos a dominar la práctica, podremos prolongar estos intervalos en el curso normal de la proliferación de pensamientos. Cuando esto suceda, existe la posibilidad real de llegar a comprender por experiencia propia la definición budista de la conciencia luminosa y sabia».

Links recomendados:

Breve animación sobre la filosofía de Buda:
Sayings of the Buddha

Una de las explicaciones más completas y claras que he encontrado sobre el camino espiritual, por Deepak Chopra, con citas de numerosos sabios y maestros:
http://video.google.com/googleplayer.swf?docId=-3313968958314441665&hl=en-GB

Información sobre budismo en español:
www.budismotibetano.net

Dhammapada:
www.oshogulaab.com/BUDA/TEXTOS

Información sobre budismo en inglés:
www.buddhanet.net/
www.accesstoinsight.org/

Para aprender a meditar:
Mindfulness in plain English

Página con enseñanzas del XIV Dalai Lama
http://www.dalailama.com/messages

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en espiritualidad y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a ¿Qué es el budismo?

  1. francisco romero dijo:

    El secreto para un correcto contacto con nuestro yo espiritual empieza por la respiracion

  2. Israel dijo:

    Tengo la percepcion de que el budismo es la respuesta de quien en principio se hace la pregunta de que que hay mas haya de lo que los ojos nos permiten ver y su cerebro reflexionar, pero una pregunta y surgen miles de mas preguntas, considero que uno por si mismo debe ser capaz de asimilar su entorno en la dimension que este se lo permita, el camino que tomo la humanidad fue incorrecto, fue el peor que pudo tomar,el de yo como individuo, y no el yo como parte del todo, pero uno no puede estar en el error siempre por que va encontra de lo establecido, va en contra de todo,provoca desiquilibrio, asi que realmente creo que se puede ajustar el camino, por que despues de todo somos seres, coincientes. Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s