Entrevista con Amar Lammar, bailarina mexicana internacional de danza árabe

Por Giselle Habibi

amarAmar es una de las pocas mexicanas que ha trabajado como bailarina profesional de danza árabe en Oriente Medio. Pese a ser muy joven, tiene mucha experiencia, puesto que desde adolescente trabajaba para el resturante libanés «Adonis» de Polanco.

Actualmente Amar trabaja en países de Oriente Medio como Emiratos Árabes Unidos, Siria, Líbano y Bahrein en hoteles de lujo y restaurantes como Le Meridien Syria y Atlantis Dubai, Dubai Marine Beach Resort, Millennium Hotel Abu Dhabi, Mawal Bustan Rutana y Umm Al Quwain Beach Hotel, por mencionar algunos.

Para conocer sus experiencias como bailarina profesional, decidí entrevistar a esta artista llena de energía, cuyo nombre real es Elka Elisa Albarrán Molina .

¿Recuerdas la primera vez que escuchaste música árabe, Amar? ¿Dónde fue?
La primera vez que escuché musica árabe fué Cheb Khaled, el cantante argelino. Fue en el salón de clases de mi maestra de danza áfricana, Leticia Martínez. Ella quería montar una coreografía con la famosa canción «Didi».

¿Cuál fue la primera bailarina profesional de danza del vientre que viste? ¿Qué impresión causó en ti?
La primera que vi en video fue Nour Said, y me pareció encantadora y sensual.

Me parece que cuando practicabas la danza oriental en tu casa no utilizabas en el espejo, sino que te concentrabas en sentir la música e interpretarla, ¿es así?
Pues sí, nunca practiqué con espejo y los primeros años tampoco enseñé con espejo, ya que a veces creo el espejo es una distracción.

¿Cuál fue tu mayor reto durante el tiempo que te presentaste en el Adonis de México?
Pues cuando estuve en Adonis, en realidad no pensé mucho en retos, era una niña. Entré a los 14 años a trabajar ahí. Sólo pensaba en bailar. El reto fue bailar a la noche y llegar al 3er grado de secundaria y cursar las materias sin dormirme en clases :).


¿Cuánto tiempo suele durar tu espectáculo, y qué movimiento, elemento o destreza es la que más llama la atención a la clientela árabe? ¿Cómo es el público de los países árabes de centro nocturno?

Los shows duran una hora normalmente. La clientela árabe adora disfrutar con la bailarina, no como en países occidentales donde es más como un recital donde la gente aplaude al final y mantiene una postura serena durante el show. Acá la gente se desvive con la música…¡eso da mucha energía! Sobre los pasos o destrezas, les encanta la «caída turca» y el «split»

¿Actualmente, cuál es la parte que más disfrutas de tu show?
¡Pues todo! No hay parte que no me guste. Claro que a veces tienes mas ánimo para una cosa que para otra, pero todo lo disfruto.

¿Cuál es la parte más exigente de tu carrera como bailarina profesional?
Creo que la parte más difícil es dar un show diario con la misma frescura como si fuera el primero, y mantenerte saludable. Si te desgarras algún músculo, tienes gripe, jaqueca o dolor menstrual, igual tienes que salir a escena. ¡No hay pero que valga!.

En tus viajes por motivos de trabajo has tenido la oportunidad de presentarte en muchos países. ¿Podrías ennumerarlos?
Emiratos Árabes, India, Bahrein, Siria y Holanda.

¿Cuál es tu país árabe predilecto y por qué?
He visitado muchos países árabes pero casi siempre estoy en algún emirato. Me gusta por seguridad y estabilidad. Ahora si buscas algo mas étnico creo que Marruecos es mejor opción. A mí todo me gusta, y de todo aprendo a tomarle el lado bueno.

¿Cuál es tu ciudad favorita de la India?
Pues debería decir Rajastán, más concretamente Jaipur. Es una ciudad mágica, en realidad todas las ciudades tienen su magia, yo paso más tiempo en Nueva Delhi, por ser la capital.

¿Has notado algún cambio en la actitud de la población de los países en los que bailas a raíz de las revueltas que comenzaron a principios de este año”?
El trabajo bajó mucho, las revueltas aunadas a la crisis global han hecho que la gente salga menos y por ende gaste menos. Emiratos es uno de los pocos países que no compartió estas rebeliones, pero colegas que estaban en Túnez y Siria quedaron atrapadas por un buen tiempo sin poderse comunicar con sus familiares.

¿Qué es lo que más te gusta de la cultura árabe?
Lo que más me gusta es su arte plástico, pinturas, caligrafía, alfarería, arquitectura y, por supuesto, su música y danza.

¿Y lo que menos?
Lo que menos me gusta es la doble moral que manejan entre lo bueno «halal» y el pecado «haram«, ya que yo como bailarina me veo afectada por esto.

¿Qué sientes al bailar?
Uf pues no se como decirlo, así que lo diré como lo expresan los arabes «TARAB» !!!: el éxtasis,el embeleso que da la música y que da electricidad en todo mi cuerpo.

(En la cultura árabe, el concepto de tarab explica la fusión entre la música y la transformación emocional que se produce en quien la escucha)

¿Cuáles son tus tres piezas favoritas de la música árabe?
Bueno, es muy difícil, pero de las que más me gustan son «Daret el Ayam», «Mowaud» y «Sawaha galbi».

¿Qué instrumento prefieres interpretar en un taqsim?
Los taqaxim no son mi fuerte, haha. Creo tengo mucha energía, y las partes muy lentas o tranquilas, sobretodo si se extienden demasiado, no son lo mío. Pero creo que el kanoun (qanun) ¡da un sonido exquisito! Casi imposible no bailarlo.

¿Cuál es tu mayor satisfacción profesional hasta ahora?
Mi mayor satisfacción hoy en día es ver que a veces los sueños se cumplen. Siempre quise viajar, bailar «con los que saben», como solía decir cuando era niña. Con un montón de músicos y bajar de un camello…y sucedió. Sucedió aunque mucha gente me auguraba que de Adonis no pasaría, ¡que después de eso ya no había más! Y creo que sí lo había ¿o no? hehe

¿A dónde quisieras llegar con la danza?
A muchos países más, pero también quisiera fomentar la unión de nuestro gremio en México y hacer algo grande, una compañía de belly dancers mexicanas a nivel mundial.

¿Quiénes han sido tus maestros?
Comencé con el video aquel de Nour Said, despues tomé una clase a la semana por un mes con Laila. Después recibí algunos consejos de Amir cuando trabajábamos juntos en Adonis. Adonis fue mi escuela. Aprendía de todos los artistas que ahí llegaban. Ya en el 2005 estudié en Líbano con Iyad Malaeb, miembro de una compañia de danza en Beirut. En el 2006 estuve en el Nilegroup en Egipto donde estudié con varios artistas por 10 días, es la única vez que he tomado seminarios. Siempre he sido autodidacta.

* * *

Espero que la historia de Amar, con quien tuve el privilegio de estudiar durante un breve tiempo, sirva de inspiración a toda la tribu de bailarinas de danza árabe en México y en otros países. Su ejemplo es digno de tomar en cuenta, especialmente por el aspecto autodidacta de su danza. Concuerdo con ella en que no hay mejor maestro que la práctica, la compenetración con la música y el sentimiento que se pone al interpretarla.

Por otro lado, Amar Lammar es conocida por innovar e introducir nuevos elementos en la danza árabe. En estos videos, baila con abanicos, con banderas y con pois con luces LED.

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en belly dance, danza y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Entrevista con Amar Lammar, bailarina mexicana internacional de danza árabe

  1. Pingback: Clases de belly dance tántrico | unmundodeluz

  2. Pingback: Danza Oriental en México | ESTUDIO GISELLE HABIBI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s