Nja Mahdaoui es un artista visual y explorador de los signos que nació en Túnez en 1937, donde comenzó su formación, que completó más tarde en la Academia de las Artes de Santa Andrea de Roma y en el Departamento de Antigüedades Orientales del École du Louvre de París. Considera al texto una parte intrincada de la composición, equilibrando cuidadosamente el lenguaje con la forma visual. Al hacerlo, crea un flujo rítmico, incluso melódico, que une a la caligrafía detallada con formas y colores.
Nja Mahdaoui surgió de una generación de artistas norteafricanos que los años sesenta que buscó revolucionar la caligrafía como forma de arte. Tradicionalmente reservada para registrar la palabra de Dios como está asentada en el Corán, la caligrafía era considerada un arte sagrado, porque las palabras mismas encarnaban las bendiciones del profeta Mahoma. Las actitudes hacia la caligrafía cambiaron con el surgimiento de las luchas anticolonialistas y la globalización, lo que permitió a Mahdaoui y a otros artistas explorarla como una forma de arte por derecho propio.
Su obra se exhibe en importantes museos y colecciones, como el British Museum, la Smithsonian Institution de Washington, la Biblioteca Nacional y el Instituto del Mundo Árabe de París, o el Museo Ohsaki de Arte de Tokio. Su trabajo se basa en las formas asociadas con la escritura kúfica pero carentes de un significado textual. Famoso por su meticuloso trabajo en tinta, Mahdaoui enfatiza el impacto visual de sus composiciones, a las que se refiere como “caligrama” (escritura hermosa).
Su creatividad es tal que lo mismo le permite hacer una pintura que un tapiz
Pintar con tinta sobre cuero con el único adorno de la simetría, las líneas y la belleza rítmica y voluptuosa de la caligrafía árabe en distintos grosores y tamaños.
Decorar el fuselaje de un avión
O adornar la tela de un vestido o un tambor
Diseñar una celosía para una mezquita o un vitral para un edificio
Esta escultura es una de sus obras que fue exhibida en la Casa Árabe de Madrid como parte de la exposición: “Libertad e Innovación: Caligrafía árabe contemporánea” del 21 de octubre de 2010 al 15 de marzo de 2011.
Su obra explicada en sus propias palabras:
El uso de fragmentos de letras o símbolos en mi trabajo se debe a mi rechazo instintivo de la transfiguración del valor de los caracteres. En la caligrafía, las letras escritas adquieren un estatus simbólico que mantienen hasta que sirven de vehículo a un significado. Pero tan pronto como la letra pierde sus contornos, el lector se ve obligado a recurrir a su imaginación a fin de descodificar y llegar al significado de la palabra.
La letra caligráfica es un sonido explícitamente vocal que ha perdido su capacidad de expresar una situación humana contextualizada con sentimientos internos; dibuja explícitamente una imagen totalmente subjetiva con un contenido concreto, descuidando el tema abstracto. En mi enfoque autoreflexivo hacia el estilo y la composición de una obra caligráfica, acabo subvirtiendo los fundamentos de la caligrafía.
Mi visión es salir libremente de la estructura gráfica de las letras árabes o la sintaxis verbal y la estructura del estilo. Esto se debe a que creo que el objetivo final es una obra de arte cuyos materiales sean los símbolos cargados de significado. He intentado extraer el poder de significación original de estos materiales a fin de lograr una estética de forma. Al trabajar exclusivamente en la forma, independientemente de su significado, disfruto de la libertad de presentar todas las combinaciones que me gustan.
Para más información sobre la caligrafía árabe recomiendo este artículo de Tony Galán: «Nociones de caligrafía árabe«
Pingback: » Nociones de caligrafía árabe (V): Brevísima historia (iv) Ta Marbuta