Khaled Al Saai

Khaled Al Saai nació en Siria en 1970. Crecíó en una familia rodeada de pintura, música y caligrafía. A los 18 años ya tenía una reputación como calígrafo. Se graduó de la universidad de Damasco en 1998 con maestría en bellas artes. Empezó copiando obras caligráficas tradicionales.

En 1997, en el primer festival internacional de caligrafía en Irán, fue nominado uno de los diez mejores calígrafos internacionales. En 2002 dio clases de “Introducción a la Caligrafía Árabe” en la Universidad de Michigan. Ha participado en competiciones internacionales y expuesto en Estados Unidos, Europa y varios países de Oriente Medio y organizado seminarios en Chicago y Boston.

En 2005 ganó el primer lugar en caligrafía Diwany Jaly, un estilo influido por tres escuelas islámicas de caligrafía (árabe, persa y otomana). El estilo Diwany evolucionó durante la era otomana (1670 y 1700) y era utilizado para escribir documentos oficiales del sultán a otros reinos. El texto solía escribirse con tres grosores distintos. En 2007 ganó el primer premio en caligrafía clásica en la competición internacional de Estambul.

Al Saai trabaja en un impresionante rango de estilos, desde el modo clásico hasta las composiciones de inventiva radical, en los que la letra es fragmentada en composiciones fantásticas, casi pictóricas. Algunas de sus creaciones se han inspirado en poesías francesas y novelas de Borges y Paz, entre otros. Actualmente reside en Sharja, Emiratos Árabes Unidos.

Utilizando tintas y palabras para crear fuertes imágenes visuales, ve a la caligrafía como un medio para comunicar las emociones más íntimas y los pensamientos privados “Mi meta es ser apreciado como calígrafo y artista”, dice al Saai.

Su obra forma parte de importantes colecciones privadas y museísticas, entre las que destacan: el British Museum, el Museo de Arte San Pedro en México, el Denver Museum of Arts de Colorado (USA) o el Museo de Caligrafía de Shariqa, Emiratos Árabes; Contemporary Art Museum en Damasco; Museo de Arte Contemporáneo de Marruecos; Casa Árabe en Madrid y Museo de Arte de Bonn, Alemania.

Algunas de sus obras formaron parte de la exposición “Libertad e Innovación: Caligrafía árabe contemporánea” organizada por la Casa Árabe de Madrid del 21 de octubre de 2010 al 15 de marzo de 2011:

“Viaje espiritual”

“Inspirado en la novela de Arena de Borges”

Asimismo a principios de 2011 el Museo Nacional de la Acuarela de la Ciudad de México presentó una exposición de Khaled al Saai. En este link se pueden ver varias de las obras expuestas: http://www.acuarela.org.mx/1298324298566–KHALED_AL___SAAI_ES.html

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en arte y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Khaled Al Saai

  1. Pingback: » Nociones de caligrafía árabe (I): Introducción Ta Marbuta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s