Tributo al chile, desde México para el mundo

Chiles poblanos rellenos de queso, salsa yucateca de habanero, pollo al chipotle, chilaquiles verdes, huevo a la mexicana con chile serrano, chiles en nogada, chiles toreados para acompañar una carnita asada, chile piquín con jícama y pepinos, mole de olla, coctel de camarones picosito, carne en chile pasilla, pico de gallo con unos molletes.

Se nos empieza a hacer agua la boca desde que oímos mencionar su nombre. Y ni qué decir de lo que ocurre cuando empezamos a cortar el chile para cocinar.

Ya sea en salsa o en guisado, el primer bocado desata ese gustito por saber la enchilada que se nos viene encima. Y ya para el décimo, se nos empieza a escurrir el moco y algunos hasta sudan. Pero ahí seguimos, hasta que nos acabamos el plato o de plano se nos adormecen la lengua y los labios o hasta perdemos la audición parcialmente por unos segundos, abstraídos en un mundo de sensaciones.

 

Entre los efectos secundarios positivos de “enchilarse” está una sensación de euforia producida por la capsicina, la sustancia que da al chile su poder irritante y estimula las terminaciones nerviosas haciendo que el cerebro genere endorfinas, que son neutrotransmisores producidos por el sistema nervioso central como moduladores del dolor, la temperatura corporal, el hambre y hasta las funciones reproductivas. El sexo, el enamoramiento y comer chocolate son otras actividades que estimulan la producción de endorfinas. Personalmente he comprobado que el consumo habitual de chile también estimula el deseo sexual 🙂

El chile se relaciona también con algunos efectos medicinales: aumenta el número de calorías quemadas durante la digestión, reduce los niveles de colesterol, es un anticoagulante y se le asocia con cualidades antioxidantes. Tradicionalmente se usa como infusión para el asma, la tos, el resfriado; como analgésico en casos de artritis, como antiinflamatorio e incluso tiene propiedades para combatir el cáncer de próstata.

Por otro lado, hay shampoos que contienen chile, porque se dice que estimula el crecimiento del cabello. Algunos salones de belleza utilizan un preparado de chile para tratar la caída de cabello.

Claro que el abuso en su consumo también tiene efectos secundarios negativos, como ardor en el estómago y puede incluso producir gastritis y colitis.

 

La palabra «chile» proviene del náhuatl chīlli o xilli. Es un fruto de las plantas conocidas con el nombre científico Capsicum, que pertenecen a la familia de las solanáceas, entre las que se incluyen especies como el tabaco y el jitomate.

En México se cultivan más de 50 variedades de chile. Los estados con mayor producción son Chihuahua, Sinaloa, y Zacatecas, y las variedades que más se cultivan son el jalapeño, serrano, poblano, morrón y habanero.

chiles

Los chiles mexicanos pertenecen en general a la variedad capsicum annum, aunque el chile habanero, característico de la península de Yucatán, pertenece a la familia de las capsicum chinese, mientras que el chile manzano pertenece a la familia de las capsicum pubescens. En fin, que los botánicos son unos cachondos.

En cuanto al grado de picor resulta que hasta hay una medición, conocida como la escala Scoville. El número de unidades Scoville indica la cantidad de capsicina presente.

El chile habanero es una de las variedades más picantes: oscila entre las 200,000 y las 300,000 unidades. En la categoría de las 50,000 a las 100,000 unidades está el chile piquín. El chile tabasco y algunas variedades de chipotle están clasificadas en la categoría de 30,000 a 50,000 unidades. El chile de árbol se ubica entre las 15,000 y las 30,000 unidades, mientras que el serrano está catalogado entre las 5,000 y las 23,000 unidades. El chile jalapeño está en la categoría de 2,500 a 8,000 unidades, seguido por el cascabel, catalogado entre 1,500 y 2,500 unidades. El chile poblano está ubicado entre las 1,000 y las 1,500 unidades, junto con el chile ancho, el chilaca y el pasilla.

Y es que el chile no solo alegra nuestro paladar y gastronomía, sino que también hace una importante contribución a la economía mexicana.

En 2011 México ocupó el segundo lugar entre los productores de chile (el primero es China) y el primero entre los exportadores. En 2011 las ventas internacionales del chile mexicano rebasaron las 720,000 toneladas, con un crecimiento de 8.5% en comparación con 2010. Estados Unidos compró más de 90% de esas exportaciones. Otros compradores fueron Reino Unido, Canadá, Alemania, Honduras y Guatemala.

En nuestro país 12,000 productores se dedican al cultivo de chile y existen alrededor de 150,000 hectáreas sembradas con más de dos millones de toneladas anuales de chile seco y verde. Parece mucho, pero ¡cada mexicano consume 15 kilos de chile al año en promedio! Estas plantaciones representan un valor comercial de aproximadamente 13,224 millones de pesos.

La siguiente ilustración muestra cómo cambia el nombre de distintas variedades de chile frescos y secos:

Según un estudio elaborado por Oliva Meza para el Instituto de Estudios Superiores del Bajío, estas son algunas de las variedades de chile utilizadas más comúnmente en México:

Chile canica

IMG-20140724-01350

 

 

 

 

Chile chilaca

Chile güero

Chile habanero (Desde el año 2010 el chile habanero cuenta con una denominación de origen para los estados de la Península de Yucatán).

Chile jalapeño

Chile manzano

Chile cascabel

Chile poblano

Chile serrano

Chile Pimiento Morrón

Chile seco

Chile ancho

Chile catarina

Chile chilcostle

Chile chilhuacle

Chile chipotle

Chile de árbol

Chile guajillo

Chile morita

Chile mulato

Chile pasilla

Chile piquín

piquin

 

 

 

 

 

Chile puya

Chile chiltepín (sugerido por Eduardo, Lic. en Gastronomía)

¿A tí qué chile te acomoda? 😉 A mí, el habanero, el de árbol y el serrano.

Así que, buen provecho y ¡que viva el chile y México! Y por si se quedaron con el antojo, aquí comparto con ustedes recetas de 34 salsas mexicanas: http://gustausted.blogspot.com/2010/07/34-salsas-mexicanas-recetas.html

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en economía, gastronomía, sexo y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a Tributo al chile, desde México para el mundo

  1. DianaX dijo:

    me ha encantado tu entrada sobre los chiles, como los echo de menos!

  2. Eduardo dijo:

    HOLA GILLESE!!, me encanto tu informacion, soy Eduardo licenciado en Gastronomía, ahora estoy haciendo mi tesis sobre el chile chiltepín para darlo a conocer dentro de la gastronomía mexicana en el D.F, y cada vez me sorprende el numero de picantes que se cultiva en México, es un país rico tanto en recursos naturales, culturales y de gastronomía.

  3. Beny dijo:

    Hola que tal mucho gusto de entrar x tu etspacio y nada mas con la curiocidad de conocer bien al chile cascabel porque lo hemos estado confundiendo mucho y mas los norteamericasnos que en su empaque biene su nombre pero no es ese creo es el del guajillo bueno ahora ya se muy bien como es en si el chile cascabel

  4. eduardo dijo:

    HOLA! SOY LESLIE, A MI ME ENCANTO SU INTRODUCCION SOBRE EL CHILE, YA QUE HABIA BUSCADO MUCHO POR AQUI POR INTERNET Y TODO ERA HUECO Y VANO. ESTOY HACIENDO MI TESIS SOBRE EL CHILE MEXICANO EN LA CULINARIA DEL MUNDO Y AGRADECERIA TODA LA INFORMACION POSIBLE. SALUDOS Y GRACIAS.

  5. ALEX SANCHEZ PEREZ dijo:

    ME GUSTA LA INFORMACIÓN QUE NOS BRINDAS, ESTOY BUSCANDO MATERIAL PARA HACER UNA BUENA EXPOSICIÓN Y ESTO ES LO MEJOR QUE ENCONTRÉ

  6. maria jose aguilar dijo:

    que fanatastico trabajo, me gusto mucho ya que yo tambien hare un tesi’na sobre el chile solo kiesiera saber de donde sacaste tanta informacion, la verdad casi no he encontrado espero y me puedas ayudar GRACIAS

  7. Jorge Nicolás dijo:

    Es una excelente información, muy bien estructurada y completa, junto con la publicación de la revista «Arqueología» es de lo mejor que puede encontrarse.

  8. EUGENIO RODRIGUEZ dijo:

    Hola Giselle… muy buena tu información del chile solo te hago la RESPETUOSA aclaracion que la imagen del chile piquin no corresponde, participo en una micro industria de alimentos artesanales en tamaulipas y hacemos salsas con chile piquin, nuestra marca precisamente se llama «CHILICHURRI», TE MANDO UN SALUDO AFECTUOSO

  9. Pingback: Salud con sabor picante. « HEART OF EARTH®

  10. Pingback: Tributo al #chile, desde México para el mundo. Estimula el #deseo #sexual ¿será? | Exponoticias

  11. Pingback: Ubica Forbes al DF como cuarto lugar mundial para comer bien. - Page 27

  12. Yeyo Cannely dijo:

    estupenda informacion,me gustaria saber mas acerca del chile poblano, saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s