Todos los budistas y aspirantes a budista conocemos la historia de Siddharta Gautama, el príncipe que dejó una vida de lujo en un palacio para buscar la verdad. Todos admiramos su mérito de haber alcanzado la iluminación e incluso intentamos seguir el noble óctuple sendero que propuso para dejar de sufrir y escapar del samsara. Sin embargo, pocos nos hemos detenido a reflexionar sobre su acto más egoísta: el haber abandonado a su esposa Yashodara después de 13 años de matrimonio, el mismo día que dio a luz a su hijo.
Yashodara era hija del rey Suppabuddha y Pamita, hermana del padre de Buddha, el rey Suddhodana. Se casó con su primo, el príncipe Siddharta, cuando ambos tenían 16 años. A los 29 años dio a luz a su único hijo: Rahula. Ese fue el día que Buda la abandonó.
¿Cuál fue la reacción de esta mujer al abandono de su marido? Aunque desgarrada, al enterarse de que Siddharta llevaba una vida santa intentó emularlo, por lo que dejó de usar joyas, se vistió con un manto amarillo y empezó a comer sólo un alimento al día. Y aunque parientes le enviaron mensaje ofreciéndole mantenerla, no aceptó ninguna de esas ofertas. Varios príncipes buscaron su mano, pero ella también rechazó sus propuestas. Durante los seis años de ausencia de Siddharta, Yashodara siguió con atención las noticias sobre su marido, hasta el día que regresó al palacio, tras su iluminación. E incluso en ese momento Yashodara tuvo la paciencia de no ser ella quien se abalanzara sobre él para cuestionarlo. ¡Vaya temple!
Tiempo después de que su hijo Rahula se volviera monje, Yashodara entró también a una orden de monjas budistas, en la que alcanzó el grado de «Arhant». Y más adelante fue una de las 500 mujeres que fundaron la orden femenina Bhikkhuni.
Me pregunto cómo se habrá sentido Yashodara cuando murió, a los 78 años. ¿La herida que le hizo Buda al abandonarla habrá seguido sangrando? ¿O acaso fue capaz de lograr el grado máximo de desapego al aceptar la partida de su marido como parte de la naturaleza impermanente de la vida samsárica? ¿Es válido abandonar, y con ello inevitablemente lastimar, a tu pareja en aras de perseguir una meta, en este caso la búsqueda de la «verdad»?
En la película Samsara del director Pan Nalin hay un diálgo entre los personajes protagónicos, Pema y Tashi, que explora precisamente esta cuestión:
«Yashodara. ¿Conoces ese nombre? Príncipe Siddhartha, Gautama, Shakiamuni, Buda. Todos conocen esos nombres, pero ¿Yashodara? Yashodara estaba casada con Siddhartha. Lo amaba. Una noche, Siddhartha la dejó y a su hijo, Rahul, para buscar la iluminación y convertirse en Buda. No dijo una palabra cuando se fue. Yashodara había mostrado compasión por los enfermos y los dolidos mucho antes que Siddharta conociera el sufrimiento. ¿Quién puede decir si su sabiduría no fue debido a ella? Quizá Yashodara quería dejar a Siddhartha y Rahul. ¿Cómo podemos saber si Yashodara fue víctima de la ira, la soledad o la amargura después que Siddhartha la dejó? ¿Quién piensa en ella? ¿Qué debió decirle a su hijo cuándo le preguntó dónde estaba su padre. ¿Qué debió decirle? ¿Podría una madre dejar a su hijo, en medio de la noche? Sólo un hombre puede hacerlo. Yashodara no tenía elección, pero llevó una vida de renunciación. Se cortó el pelo y vivió ascéticamente. Tashi: si tus pensamientos respecto al Dharma fueran tan intensos como el amor y la pasión que me has mostrado, podrías convertirte en Buda en este cuerpo, en esta vida».
El tema es: ¿Es necesario renunciar al mundo para alcanzar la iluminación? ¿O es revolcándonos en el samsara como logramos hartarnos de él para así poder liberarnos del ciclo de reencarnaciones? ¿Acaso no era eso lo que quiso hacer Tashi al renunciar a la vida monástica para vivir las pasiones de la vida mundana, junto a Pema? Y una vez satisfecho ese deseo, ¿tenía derecho a abandonar a su esposa para retomar su vida como monje budista?
¿Tenía derecho Buda a dejar a Yashodara? ¿Tenía derecho Yashodara de pedirle a Buda que se quedara?
Una decisión difícil de entender desde nuestro punto de vista. Aunque pueda parecer lo contrario, fue precisamente amor lo que motivó al príncipe Sidharta a abandonar su familia. Su deseo por encontrar una solución al problema existencial no estaba basado en una búsqueda personal egoista de la puerta de salida del samasara como demuestra que se quedase el resto de su larga vida explicando cómo lograr poner fin al sufrimiento. El hecho de que Yashodara y Rahula siguieran sus pasos es la prueba de que su intuición no le engañó. Sin esos años de prácticas solitarias posiblemente no le hubiese sido posible profundizar lo suficiente. Aunque paradójico, a veces debemos dar pasos muy difíciles que conllevan sufrimiento a los que nos aman para poder proporcionarles más adelante algo mucho más valioso de lo que podríamos haber ofrecido en el caso de haber seguido el camino fácil.
Enhorabuena por tu blog.
Y tus propias meditaciones que te dicen ?
Lo que los demás hablen poco importa.
La vida de matrimonio condiciona mucho a un ser humano, por las responsabilidades que conlleva, que siente por necesidad y destino (no olvide que sabios y astrólogos previnieron al padre de Buda que él no llevaría una vida común ni seguiría sus pasos, ni como príncipe ni como hombre. Y que de haber teniendo en cuenta el aviso, el rey no hubira retrasado la búsqueda de Sidharta ni habría una vida de casado que Sidharta no deseaba, esa forma de vida se la impuso su padre, contraviniendo el estudio que de su hijo se hizo, conforme el estilo de vida hindú de la época en que Buda aun no era Buda) que debe finalizar su ciclo de reencarnaciones. Después está el hecho de que la vida no iba a ser siempre como estaba en el momento que usted dice que Buda «abandonó» a su esposa e hijo, la vida cambia, las parejas envejecen, enferman y acaban muriendo inevitablemente, le duela a quien le duela, eso es lo que él consideró, y no huyó, se aterró al darse cuenta de que esa «vida de pareja idílica» no sería duradera, para empezar vio el ejemplo en su padre que se quedó viudo y la Muerte no le consultó qué le parecía si se llevaba a su amada esposa Maya. Somos seres con tiempo limitado en este mundo, aprovechemos la vida para obtener la auténtica bienaventuranza (que no está con nadie sino dentro de nosotros en solitario) y nuestra relación con los demás debemos aceptar la como pasajera, pues inevitablemente fue, es y será así para siempre en el mundo del samsara. Buda hizo lo correcto, de hecho alcanzó la máxima expresión de un ser común convertido en algo extraordinario. Después la esposa comprendió la lección, fue inteligente, dejó el apego humano atrás, y entró en la práctica para obtener la iluminación. Ese es el mensaje: todos podemos conseguirlo si hacemos lo «necesario» que es renunciar, renunciar y renunciar a lo «pequeño» para obtener lo grande. Un saludo
Muy muy bueno muchas gracias.Saludos.
acabo de ver tu vídeo, la pelicula «samsara» y poseo cierto conocimiento de la vida de gautama, este es mi pensamiento.
en realidad alguien te prohíbe que hagas algo?
todos somos libres de hacer lo que deseemos ¡
– ese es el camino –
como aferrarte a una ilusión, cuando todo es una ilusión ?
Hola, acabo de descubrir este blog y, aunque el post es de hace unos meses, espero que no sea demasiado tarde para comentar.
Muy interesante todo el comentario. En realidad esta idea de buscar la iluminación y abandonar todo para iniciar esa búsqueda es algo que siempre me ha parecido más bien paradójico, justamente porque, como bien reflexionas, puede resultar egoísta con la realidad personal más cercana.
Es igual que la paradoja que seguro que algunos de nosotros hemos conocido en familiares o amigos o conocidos que han abandonado su familia para ir a ayudar a los pobres de la India o de cualquier otro país, dejando de lado a los familiares o amigos que pudieran necesitar de su ayuda.
¿Tal vez una caridad o compasión mal entendida? Hay un dicho que va algo así como: la caridad/compasión empieza por casa. Esto también me recuerda una película mexicana (ya que eres mexicana) en que la caridad termina en una caricatura grotesca: Viridiana, de Luis Buñuel (con la legendaria y bella Silvia Pinal).
Un abrazo solidario,
Ivette
Muy de acuerdo con vuestros comentarios!
He ido a buscar en facebook la figura de Yashodara para hacerme fan y no había grupos ni personajes para decir » me gusta»…algún día de estos crearé un grupo.
Un saludo a todos y gracias por vuestros comentarios!!!
Be water my friend!!!!
Laura
Hola creo que estas viendo las cosas desde la mente, desde la persona y no desde la no mente y no desde el Ser, el dejar a alguien es apego el camino del Buda no es sencillo no dejo a su esposa por otra esposa o en busqueda de los placeres, sino desde el punto de vista espiritual, donde tenia que romper con un ciclo de nacer y renacer.
Nosotros debemos de buscar desapegarnos de las cosas materiales y seguir el camino del Ser. no desde el punto de vista comodo e irresponsable sin embargo mira que contrariedad, lo sigo calificando lo qeu habla es un ego no el Ser.
Cada experiencia espiritual es única y personal.
Cuando aplaudes con tus dos manos emites un sonido, ¿cual sera el sonido del aplauso con una sola mano ?
La única verdad es que el Buda fué realmente un egoista que buscó e interezó solamente su iluminación personal, sin importarle el verdadero Amor que debe existir aún más entre familiares, el dejó a su esposa Yasodara e hijo recien nacido sin importarle el sufrimiento de ambos . la verdadera historia lo dice . Existen muchos falsos Maestros de luz e » iluminados » en la 5ta Dimensión que sólo buscan su crecimiento propio y que engañan a la humanidad que un 90% está dormida. Falta poco para el 21 de Diciembre del 2012 , en la que el punto de inflexión se dará separando el camino falso y mental y el camino del corazón. empezará el Nuevo Mundo, la Nueva era Dorada, la Era de la Diosa, muchas verdades y muchas mentiras saldrán a la luz. El mundo no se acabará, sólo se termina un año cosmico de 26,000 años y empieza otro con la Madre Tierra en otra Dimensión.
Con todo Amor para todos Uds.
Eduardo
Totalmente de acuerdo con Eduardo en cuanto a la historia de Siddharta y Yashodara (lo del año cósmico y el 21/12/12 no me atrevería ni a apoyarlo ni a negarlo, por las dudas¡¡¡jajaja¡¡¡)
Me sorprende como la gente dogmatizada intenta buscar una interpretación complicada de algo sencillo: el acto de Siddharta no es un acto noble, ni digno de emular, muy por el contrario.
El camino de la fé, es totalmente válido, pero no caigamos en necedades como el relativismo de atribuir cualidades morales edificantes a hechos éticamente dañinos.
De lo contrario, los herejes descriptos por J.L. Borges en su cuento «El falso Judas» estarían en lo cierto al afirmar, que el hecho de que Judas al haber traicionado a Cristo no hizo más que probar su devoción al Maestro y ser consecuente con ser el apostol preferido, pues de este modo logró que Cristo se consagrara en la cruz, sacrificándose por toda la humanidad. Es decir, sin Judas no hubiese habido pasión y Gloria de Cristo, entonces merece admiración¡¡¡¡ Por favorrrrr¡¡¡¡¡¡
No seamos necios: abandonar a nuestra Esposa en el momento de dar a luz a nuestro hijo, no tiene méritos…que llamado ni que ocho cuartos¡¡¡ lo hubiese pensado antes de embarazar a su pareja.
Perdón si ofendí a alguien con mis comentarios.
Si Siddharta no hubiese hecho lo que hizo, si se hubiese quedado en la comodidad de su palacio, con su esposa y su hijo, entonces jamás habría encontrado la manera de escapar del «fuego del samsara», no solo él, si no también su familia y el resto de humanos…eso hubiera sido un acto aún más egoísta.
Las mismas fuentes que dicen que él dejó a su familia, también mencionan que la dejó en su palacio, con todas las comodidades y servicios que le eran posible para el lugar y la época, no los dejó simplemente a su suerte.
Otra opción podría haber sido llevarlos con él, pero ¿para qué? a sufrir largas caminatas a sol y luvia, sufrir frío y calor, pasando hambre, corriendo peligro por los animales salvajes, con lo cual, creo yo, habría sido tachado incluso como peor esposo y padre. Así que si iba a salir de su palacio a llevar una vida errante, mejor si fue el solo.
Considerando lo escrito arriba, lo mejor que hizo Siddharta fue hacer lo que hizo.
—
Es como la fabula del asno, el anciano y el niño…cualquier acción que hagan será criticada.
Respetable tu punto de vista, pero totalmente en desacuerdo. Ojala puedas estudiar mas profundamente las enseñanzas del Buda, que gracias a las renuncias que hizo, muchos seres alcanzaron (y siguen alcanzando) la paz y felicidad genuinas, aquellas que no provienen del mundo ni de sus placeres. La renuncia del Buda implica el acto mas noble, amoroso y a la vez doloroso que alguien da como regalo al mundo.
muy acertado!
El egoista fue el padre, ademas era su destino, como lo dijo el adivino.
Buddha Gautama tuvo que enfrentar una difícil decisión, pero muchos no son capaces de ponerse en su lugar. Es fácil juzgar. Además después, tanto su hijo Rahul, como la Princesa Yashodara, se hacen monjes y se convierten en santos (alcanzan el estado Arhat) . Buddha fue un gran hombre sabio y eso se tiene que respetar. Si su propia familia, al final entendió y le siguió en su camino de santidad, entonces no veo razón para realizar ese cuestionamiento.
Un don se descubre a tiempo si abandono una mujer y a su hijo eso ya mancha su reputaciin para siempre ademas no le veo sentido a ponerse en meditacion solo para encontrarte contigo mismo,si cuando mueras vas s reencarnar en un burro.
Los budistas meditan precisamente para escapar de la rueda de reencarnaciones, crear su universo ideal y tener una vida eterna. Reencarnar en un burro, hormiga u otro animalito o incluso en un ser humano nuevamente, significa que no han logrado la iluminación para ser eternos. Por cierto, si su esposa e hijo le siguieron y tuvieron el corazón piadoso y generoso para entender a Buddha en su decisión, siendo que ellos eran los directamente involucrados, no veo por qué tú deberías emitir ese juicio tan mezquino. Como decía Jesús, «Nadie tiene derecho a juzgar a nadie. Miramos la paja en el ojo ajeno, sin apreciar la viga que tenemos en el nuestro». La vida de santidad empieza cuando empieza y nunca será tarde para descubrir un don.
No cabe duda que somos críticos, a mi me gustaría escuchar la lección del mismo Buda o sus cercanos. Según mi humilde opinión y critica es que Ese ser humano tiene una misión como todos los demás seres humanos, y nos dejó toda una sabiduría sobre el sufrimiento y sobre otras cosas, así como otros grandes personajes de la filosofía universal.
Disculpen por poner un caso personal, pero a mi me ha pasado que tenia una historia de amor super fuerte y real con un chico, el americano y yo argentina, imaginense, hemos luchado distancias, problemas, etc etc. Y así y todo cuando el descubre el budismo, se ha alejado de mi …casi abandonandome…y obviamente lo siento muy egoista tambien, me cuesta entender como ha dejado todo, quisiera que regrese la persona que conocí, respeto sus elecciones, pero el me dice que me sigue amando…si casi ni lo veo porque se la pasa en la India y Nepal buscando la verdad…me cuesta mucho entender que no es egoismo…y nose que hacer…gracias!
Hola María, te diré algo, si él le está dando prioridad a su camino espiritual pues permite que lo haga por lo menos no está en el mal camino.
Yo creo que el destino los unirá de nuevo, y si no regresa pues aunque sea por darle el beneficio de la duda espéralo por algún tiempo, por ejemplo un año o dos, pero si eso no lo podrás tolerar entonces olvídate de él, acuérdate que nadie viene atado a nadie, sin embargo, todos somos uno y siempre estaremos unidos.
La historia del Buda lo refleja, su esposa lo esperó, porque él prometió volver cuando obtuviera la iluminación, pero pudo él haber muerto, esto pasó como cuando los esposos iban a la guerra y la esposa tenía que esperar al esposo, entonces que ¿que los hombres fueran a la guerra no es egoísta? Pues no lo es porque ésta era su misión, su misión de Buda era ser el iluminado y el que nos iluminaría, y sin él muchos estaríamos perdidos.
Jesuscristo también tuvo oportunidad de huir para evitar ser crucificado pero ¿qué hizo? Enfrentó su destino pues sin él también muchos habríamos caído en la obscuridad, si tu familia te ama, si tu pueblo te quiere esperará a que cumplas primero con tu misión.
El egoísmo se puede interpretar de muchas maneras, pero si tú eres honesto contigo mismo, ese egoísmo no existe y lo que es sacrificio aunque lo sea valdrá bien la pena.
Todos los caminos llevan a Roma dicen, es decir todas las religiones llevan a Dios, no deberíamos de pelearnos más bien deberíamos de compartir nuestras experiencias espirituales eso sí es dejar de ser egoísta, el hecho de compartir nuestros conocimientos con los demás.
Muchas gracias de todo corazón por tu respuesta . Saludos
Yo también me cuestiono esa supuesta acción, como podra un buen padre dejar a su «amada» esposa y a su hijo y mas siendo primogenito, a menos claro que lo hayan casado a la fuerza, que tal vez fue el caso de Buda, que casaron a los primos y el nunca amo a su esposa, y si tambien estoy en desacuerdo, que cuando tienes responsabilidades no puedes darte el lujo de «iluminarte», ya que eso indica que tu Ego es mas grande que tu, trato de ser imparcial y ver ambas partes, despues ella se va a los años pero se va, lo cual yo me pregunto y su hijo, que acaso no penso ninguno en el abandono del niño, o joven, yo creo que cuando uno se quiere realizar debe ser mas meticuloso y no llevarse los sentimientos de los demas, por tratar de conseguir un sueño, y bueno si se supone que se ilumino e ilumino a otros, pero que acaso la gente comun no podemos alcanzar ese tipo de iluminacion siendo responsables…
Coincido Wenceslao! Gracias saludos y todas las reflexiones sirven! Creo q uno debería ser un buen Buddha en lo cotidiano eso es lo más difícil de conseguir !
Siddharta hizo lo que tenía que hacer. Debía encontrar el modo de lograr el fin del sufrimiento con el Nibbana y compartirlo con el resto de los seres, incluidos su esposa e hijo.
Algunos critican ésta acción del Buda, pero no tienen en cuenta que si Siddharta no hubiese hecho lo que hizo, si se hubiese quedado en la comodidad de su palacio, con su esposa y su hijo, entonces jamás habría encontrado la manera de poner fin al sufrimiento y terminar con el samsara, ni compartirlo con el resto de los seres, eso hubiera sido un acto egoísta.
Al final tanto Yashodara como Rahula alcanzaron el Nibbana, que es lo que verdaderamente importan.
Creo que estuvo mal por una parte, pero el príncipe era muy sabio y sabía que era lo correcto. Además, hay que recordar que él fue casado en contra de su voluntad cuando apenas era sólo un adolescente y tal vez nunca se enamoró de ella…